Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Críticas de Alexandros
1 2 3 4 5 6 8 >>
Críticas 38
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
15 de agosto de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento de 'Nevesta' lo tiene absolutamente todo para despegar, volar por los cielos y hacer hazañas imposibles de olvidar. La historia es como tal lúgubre, tenebrosa, oscura, propia de una cinta de terror, pero que sabe jugar con la superstición, con lo sobrenatural y con la violencia en su justa y exacta medida para que no termine siendo gore en absoluto, cosa que agradezco, siempre, en películas de este tipo. Posee un prólogo prometedor, con una estética cautivante, una fotografía muy bien lograda, unos juegos de colores, luces y sombras magistrales. Sin embargo, como anuncio en el título de mi crítica, todo el potencial se queda ahí. La cinta intenta ser una película de terror sobrenatural a la altura de grandes producciones hollywoodenses, y es por ello mismo que falla en su realización. Rusia no es Hollywood ni puede serlo. Tampoco tiene por qué serlo. El toque eslavo es evidente a nivel argumental y crea en el espectador algo diferente, pero poco a poco ese toque, ese ligero contacto con lo distinto se va desvaneciendo y acaba por ser una película más del montón. En ocasiones, he pensado que, de haberme topado con la película sin audio, habría creído que es un filme estadounidense.

Dicho esto, también hay que admitir que la película se deja ver, que tiene momentos tensos, unos muy incómodos, donde la angustia se apodera del espectador, así como alguno que otro susto que, según mi punto de vista, es necesario. Película, al menos para mí, de 6, pero que me deja un mal sabor de boca por lo que pudo haber sido y no fue, es decir, tal vez un 8 o un 8,5. Entretenida.
Alexandros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Amena y emotiva película turca, ambientada en los años sesenta, sobre la dura vida de Aziz, un hombre discapacitado que vive con su familia en un pueblo alejado de toda comodidad: no hay electricidad ni agua corriente. Un día recibe la visita de un profesor proveniente de la ciudad y las cosas comienzan a cambiar. Con este argumento, la película no solo nos sumerge en la historia de estos dos personajes, sino que aprovecha, también, para mostrarnos la vida cotidiana y rural turca de la época, repleta de tradiciones antiquísimas, algunas de las cuales -al menos para los ojos occidentales- puede generar en el espectador foráneo cierto rechazo o, cuando menos, sorpresa. Aprende el espectador menos conocedor de las culturas de oriente medio en general y de Turquía en particular, sin embargo, mucho, con una combinación de escenas dramáticas y cómicas. Eso es de agradecer.

Destaca especialmente su fotografía, con sus coloridas vestimentas y sus hermosos paisajes montañosos. Es de resaltar, asimismo, las actuaciones, en especial la del protagonista (Aziz), la del profesor y la del anciano y padre de Aziz (personaje, este último, precioso).

Lo negativo en está, a mi juicio, en el abuso de la música emotiva, apta y esperable en determinadas escenas que el espectador siente como de enorme carga afectiva, pero que en esta película se emplea casi cada diez minutos, en momentos de la historia que no trascienden ni constituyen diálogos o momentos memorables. Es como si el director quisiera forzar las emociones, el sentimentalismo, la sensación de estremecimiento. Pero me parece que este recurso es propio de buena parte del cine turco. Este detalle me impide darle una puntuación más alta. Sin embargo, es una película que se deja ver.
Alexandros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
12 de diciembre de 2022
13 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wednesday es una serie que tiene un target adolescente y creo que nadie en su sano juicio esperaría otra cosa. Eso está claro. En ese sentido, asumo que cumple con creces, ya que es entretenida, con alguna escena graciosa, muy colorida y con una estética atractiva (esto último es la marca de Tim Burton). Pero parece que los guionistas se han olvidado por completo de ese público que alguna vez fue adolescente y vio en la célebre serie y todos sus spin offs un lugar en el cual refugiarse en medio de las obligaciones escolares. Nada. Esto poco tiene que ver con la esencia de la familia Addams y es, por ello, muy otra cosa.

Dedico un primer apartado de esta crítica al reparto. Wednesday Addams, interpretada por Jenna Ortega, convence. Luis Guzmán como Gomez también. Y, por supuesto, Catherine Zeta-Jones es una Morticia casi perfecta. Sin embargo, ninguna de las actuaciones es para enmarcar. Leí decir a algún usuario que poner siempre la misma cara no es actuar y eso es exactamente lo que pasa con Jenna Ortega. Frente a lo que casi todos alaban (la actuación de Ortega), esto debe decirse alto y claro. Poco más que decir. Un elenco puede lucir estupendamente, pero si no se aprovecha, no sirve de nada.

En un segundo apartado he de recordar la música. Algo intentan los productores y el propio director, al poner algunas de las melodías que antaño nos fascinaron, pero son apenas referencias, sutiles, no evocaciones en sentido estricto, pues no nos lleva a aquellos años, no traslada al espectador a un pasado más grato.

Un último apartado es para expresar 'mea culpa'. La verdad es que no sé por qué le sigo dando oportunidades a Netflix cuando sé muy bien lo que me espera. Dicen que la esperanza es lo último que se pierde, pero cada día estoy más cerca de perderla. Ahora el totalitarismo woke, sello identitario de toda producción original de esta lamentable plataforma, golpea en mi nostalgia con fuerza y sin piedad. ¿Por qué la obsesión por no ofender a nadie, que termina ofendiendo a todos? ¿Por qué los totalmente innecesarios guiños al feminismo supremacista que todo lo impregna en el cine y en la televisión contemporáneos? ¿Por qué los adolescentes tienen que tragarse esto sin masticarlo siquiera? ¿Por qué existe Netflix? Preguntas retóricas. La respuesta es obvia y no vamos a descubrir aquí el agua tibia si la exponemos.

Una serie más de la generación de cristal que pasará a la historia sin pena ni gloria (valga la rima) y que nos señala que casi todo parece perdido, incluso Tim Burton.
Alexandros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de diciembre de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me fue recomendada ver esta miniserie por muchos amigos, dada mi formación como lingüista, y porque me dedico, especialmente, a analizar el discurso, es decir, el lenguaje en uso y, sobre todo, en interacción social. Me negué durante mucho tiempo, no por una razón en especial, sino porque, por lo general, el policial no es un género que me atraiga demasiado, por lo que le doy siempre prioridad a otro tipo de series o películas. Pero, finalmente, decidí verla, porque, además, el argumento es atractivo. Tras ver el último capítulo, me es imposible no escribir esta crítica, que empiezo con la siguiente aclaración: en esta serie se (DES)informa con muchísimos datos que no son del todo correctos o directamente FALSOS respecto a la lingüística forense. Sin restarle mérito a un guion aceptable, a actuaciones magistrales (especialmente la de Paul Bettany) y a una buena dirección (rasgos, todos estos, que hacen de la miniserie un producto digno disfrutar), lo cierto es que en 'Manhunt: Unabomber', como sucede en este tipo de series o películas de "no ficción", la falta de rigor científico o de preocupación por exponer una realidad sustentada por fuentes fiables deja un vacío que pudo haberse llenado fácilmente. A mi juicio, es imperdonable que una producción como esta, cuyo presupuesto desconozco pero que dudo sea bajo, haya sido incapaz de tener en cuenta la necesidad de consultar a un especialista en la materia, sobre todo si se trata de un hecho verídico y de un caso tan serio como el del Unabomber. Si quiere saber por qué lo que se dice sobre lingüística forense es un total desatino, el lector deberá estar preparado para spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alexandros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
18 de noviembre de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo que, en su momento, el cine venezolano necesitaba una película que tratara el tema de la homofobia y que ello supuso un hito en la historia cinematográfica de dicho país, al cual, dicho sea de paso, conozco bastante bien. Y es que, precisamente, por conocerlo como lo conozco, la historia que nos narra no solo es poco creíble, sino que está contada de una manera totalmente inconcebible en Venezuela, donde la problemática se da forma muy distinta. La homosexualidad en Venezuela, como en casi toda América Latina, sufre cierta estigmatización, nada equiparable a la de los países de Europa del Este y, mucho menos, a los de África u Oriente Medio, donde las agresiones físicas a los colectivos LGBT realmente suceden. En Venezuela la homofobia se manifiesta más bien en las actitudes de la gente, no tanto en sus acciones. Quien se sorprenda y se emocione con lo que ve en 'Azul y no tan rosa', simplemente, nunca ha pisado tierra venezolana o, al menos, no ha vivido allí. Las agresiones en esta nación obedecen a motivos socioeconómicos y políticos. Es la verdad y hay que decirla alto y claro. Son hechos, no opiniones, y a los datos me remito. Puede consultarse. Punto.

Ahora bien, las intenciones son, claramente, las mejores. Pero eso no basta. Esta cinta nos lo muestra: un elenco de actores mal elegido para cada uno de los papeles, personajes que rozan lo ridículo y que no poseen ningún carisma, actuaciones que intentan ser tragicómicas pero se ofrecen forzadas y artificiales, clichés por doquier y una música que en nada colabora. Esta película intenta tomar mucho del cine social europeo para ofrecernos poco. Intenta ser un producto más bien propio de directores como Almodóvar, pero termina siendo un culebrón más, una historia telenovelesca extendida con el único fin de que a esto se lo llame "cine" y no "televisón". Esto último me fastidia, porque parece confirmar el tópico de que toda película venezolana no es más que una telenovela de un único capítulo, cosa que no es cierta.

El cine venezolano tiene, definitivamente, que reinventarse. Se lo pedimos. Se lo agradeceremos mucho. Por favor, gente de los Premios Goya, no nos hagan esto más difícil de lo que ya es.
Alexandros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow