Haz click aquí para copiar la URL
España España · Guadalajara
Críticas de Mimi
1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
5 de enero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda defrauda en el sentido de esperar más esencia de la familia Adams (supongo que a la mayoría en este aspecto). Sin embargo, es una serie comercialona que se ve muy bien.

Toma un contexto similar al de Harry Potter: prota tiene que adaptarse a un colegio nuevo que, a pesar de parecer un castigo y estar en un pueblucho, es una auténtica pasada y tienen unos medios que ya quisieran muchos colegios de pijos. Mezclamos con Agatha Christie, una pizca de Tim Burton y humor negro y tenemos un producto adolescente, visualmente placentero, con un elenco agradecido y muy disfrutable.

Jena Ortega me ha gustado. No sé es si resulta sencillo pillar el (escaso) gesto de Miércoles y además mantenerlo (cuando interpretas algo distinto a lo que estás habituado, resulta difícil que no se te escapen miradas o dejes propios, aunque sea por un momento). Se come la cámara, pero diría que más por lo guapísima que es y por lo magnéticos que resultan sus incontables primeros planos (¿un cuarto de la serie quizá?).

Morticia y Gómez, a diferencia de las películas, físicamente no pegan ni con cola, aunque luego se ve que esta extraña pareja se atrae un montón y el conjunto resulta gracioso; queda muy Adams propiamente. En este caso no los cambiaría, pero me sorprenderá el día en que cojan un Gómez a lo Brad Pitt y una Morticia a lo Pozí.

La compañera de cuarto me resulta un poco cargante (en el sentido de pereza, no de graciosa), pero se lo paso porque tiene su importancia y su sentido: entiendo que buscan un personaje arquetípico que sea lo más antagonista posible de (como dice Gómez) "nuestra pequeña trampa mortal".

La música del intro me recuerda a la de la serie de “Sherlock” con Benedict Cumberbatch (incluso cuando de pronto se dan cuenta de una pista a veces un poco porque sí, porque son muy listos, también encuentro paralelismo entre ambas series).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mimi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
5 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Reconozco que prefería un remake y no una secuela que poco tiene que ver con la original, salvo que hay un gamberro en clase, la cuarta bruja llega nueva a la ciudad y algunos trucos que se repiten como homenaje. Y sí, vi la primera muchas veces (la primera con mi mejor amiga del cole y 11 años).

No le pongo un 1 porque conseguí tragármela entera; en realidad da lo que promete.

No me importa tanto que haya cuñas publicitarias de feminismo metido a calzador tanto como que, para convertirlo en el prisma de toda la película, hay una falta casi total de brujería y de misterio. A estas chicas apenas se las ve con miedo tanto al invocar un poder como al recibir las escasas consecuencias, y en situaciones tan frágiles como un barquillo. Un capítulo de “Sabrina, cosas de brujas” tiene más magia y más intriga (no es broma).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mimi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
15 de diciembre de 2022
10 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le doy un 2 porque me agrada Ivan Massagué y por la ambientación del escape y sus pruebas.

No veo las noticias y voy y trago rollos políticos en esta película, teóricamente para entretener y evadir porque sucede en una escape room (una de mis actividades favoritas). Viendo que iba a ser la tónica general desde antes de que entraran a la sala ya me cortó mucho el rollo. ¿Dónde está la gracia en las bromas tipo que alguien diga “todos” y otro le corrija con un “todas”?

Los actores hacen lo que pueden con unos personajes clichés, cargantes y antipáticos (si fueran de verdad y les oyera hablar en la calle por ejemplo, pasaría de largo).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mimi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de diciembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la segunda vez, después de años, que la veo y he vuelto a disfrutarla y a sentir desazón.

Las escenas de sexo quizá hoy resulten escasas y algo light (bueno, señalar que aún sigue siendo raro ver tocar un pene), pero de aquella supongo que serían de escándalo. Además tampoco creo que haga falta más, las partes que se ven, cuándo se ven, creo que encajan muy bien con el ritmo de la película describiendo las relaciones de los tres personajes.

Es impresionante el machismo que se muestra desde el principio. Si algo caracteriza a los tres protagonistas es la tiranía, no importa que sea hacia otros o hacia una misma (como hace Trini). Quizá en el tercer cuarto de la película se ralentice un poco el ritmo y pierda algo de interés, pero se sugiere tal tensión y destrucción que se sigue con interés.

La ambientación resulta atractiva, se masca miseria en el ambiente (más moral incluso que económica); quizá es esa atmósfera tan fatalista recreando los grises y difíciles años 50 lo que más me ha enganchado.

A Victoria Abril es a la que más natural veo. Maribel Verdú parece que aún estaba aprendiendo, pero me ha llamado la atención su pasión, tiene muchísima energía la tía. Me encanta eso en un actor; obviamente no por sobreactuar resultas más interesante, pero en este caso le pone muchas ganas. Y estoy de acuerdo con una crítica de esta página que habría pegado en el papel de Trini una actriz con un físico más modesto; Maribel es preciosa y supersexual. Y Jorge Sanz… Me conformaría con entenderle al hablar. Los ojos muy bonitos, eso sí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mimi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
12 de diciembre de 2022
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estoy en contra de que una peli no sea fiel al libro que supuestamente adapta (uno cogerá el material que le dé la gana), pero no entiendo para qué adaptar una obra sin reflejar un ápice de la esencia de la historia. Quizá para un mediometraje o algo así podría estar bien, total casi el único interés que tiene es un giro final. Admito que se pasen por el arco de triunfo a los personajes de los pacientes (sin casi nombrarlos quedó el asunto en dos horas y media; imaginen si les dan cancha…) pero no que no haya un ápice de esa atmósfera asfixiante o compasiva en que están todos. El principal contra es éste: a la propia película le da igual transcurrir en un psiquiátrico o en otro sitio; se olvida de dónde está.

Debo señalar que me leí el libro en unos pocos días del vicio que cogí y justo al acabarlo empecé la película; esto sin duda me influye, aunque por supuesto no esperaba “Alguien voló sobre el nido del cuco”. Vi varios títulos de Paulo y me gustaron (incluida la miniserie “El inocente” que devoré en dos días); todas son entretenimiento y sorpresa final. En este caso esperaba una fórmula diferente y no tan policíaca, y es que hasta me aburrió.

El desarrollo lo encuentro telegráfico e impostado, gracias en parte a ese contraste entre la velocidad que pillan los actores en muchas de las frases y un silencio abrupto a continuación. Mucho plano-contraplano y poca pausa ni contemplación. Tengo la sensación de que está hecha a carreras, y la esencia de la historia es todo lo contrario. La misma impresión me dio “La chica danesa” (decían, tampoco se puede saber, hecha a prisa para llegar a los Oscar).

El reparto hace lo que puede en una dinámica en que tampoco se les deja respirar mucho:

-Me encanta Bárbara Lennie (el principal reclamo junto con la novela del título) y las dos cicatrices de su frente, pero no me ha convencido esta vez. En algunas tomas cuando está agitada la he encontrado hasta sobreactuada. Me hizo gracia que cuando habla en un juicio (quien la haya visto sabrá a cuándo me refiero) me parece ver tal cual a la incisiva periodista que encarna en “El reino” (ojo, en esta peli me gustó). En general parece como si su personaje llevara un cartel de “Soy detective y la más lista, mis sentimientos y mis relaciones humanas son circunstanciales”. Propongo se imaginen a Bárbara fea y gorda y actuando tal como lo ha hecho: ¿le ven carisma o sensibilidad al personaje por algún lado? Incluso, por poner otro ejemplo, tras la primera noche en su habitación del psiquiátrico tampoco se le ve un solo gesto de haber dormido mal, de estar nerviosa o cansada: tiene un enfoque artificialmente estirado. Me da que todo esto se debe a esa falta de aire general que he nombrado en el párrafo anterior.

-Eduard Fernández, el pobre siempre hace de señor pérfido y estirado al que nadie quiere. Quizá por eso sólo me ha gustado en “Perfectos desconocidos”, donde es un poco más majete y no tiene que estar todo el rato con mirada aviesa de estar apuntando con la escopeta. En este caso, con su personaje tampoco tenía mucho margen de maniobra.

Tenía que prestar mucha atención para entender lo que decían los actores, sobre todo al final de las frases. ¿Soy yo o hablan muy de corrido y vocalizan poco? Algunos diálogos los calcaron del libro, y con lo fría que resulta la película, en vez de hacerme ilusión me parecieron como pegotes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mimi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow