Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de fedeserra
1 2 3 >>
Críticas 15
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
24 de septiembre de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Puede alguien estar metido en el horror y redimirse a sí mismo ? parece ser a lo que apunta el film Capitán Kóblic (Argentina, 2016) de Sebastián Borensztein con Ricardo Darín, Óscar Martínez, Inma Cuesta, Marcos Cartoy Díaz.
Una trama campestre pero con todos los elementos del policial de ciudad. Sin embargo ese aire de campo y la quietud inquietante de los paisajes recuerdan a los buenos westerns. Puede que existan algunas exageraciones de los personajes secundarios pero el guión todo lo corrige.
Es notable el trabajo de Óscar Martínez que lleva adelante un personaje que linda con lo siniestro de un modo muy poco usual. Los héroes anónimos y la salvación de los débiles debido a su pureza completan el mosaico del drama.
Los años setenta durante los gobiernos militares en la Argentina. es el contexto dentro del cual se desarrolla este drama. Un film para volver en este 2017.
fedeserra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de septiembre de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En muchos aspectos la imagen fotográfica y fílmica documental es como ya se dijo, la presencia de una ausencia. No dudamos de su veracidad o de su existencia pasada. Un reflejo psicológico nos lleva a afirmarlo en nuestro cerebro. Mission Control es un documental no centrado sobre lo que el mundo vio sobre la llegada del hombre a la luna sino sobre aquellos científicos y técnicos que lo hicieron posible. posee el mérito de mostrar las etapas del camino al conocimiento científico no exentas de errores y tragedias. El film cobra vigencia en esta época de pos-verdades y de relativismos varios.
Asimismo otro acierto del documental es contextualizar el momento político internacional en el que se desarrola este acontecimiento civiliza torio. Hubieron muchos hechos en la historia que condujeron al alunizaje pero el hecho en sí mismo constituyó un acontecimiento del cual hoy en día todavía vivimos sus consecuencias. Mostrar a los científicos y técnicos en en sus lugares de origen, en su faz mas cotidiana contribuye también a documentar
como los grandes acontecimientos no son realizados por seres excepcionales. Son mas bien un acumulado de hechos que la historia reúne y da un nuevo resultado que a partir de este todo cambia. Guttenberg y la Apollo 11 son muestras de ello.
fedeserra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de septiembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
La fotografía recuerda a Igmar Bergman, los ambientes gélidos a siover, el film tiene siempre una tonalidad monocromática, bien adecuada ya que hace remembranza de la segunda guerra. Basada en hechos reales, esta historia es un cuestionamiento a la conciencia.
Una lucha entre el dogma de la fe y una situación critica humana. Un verdadero cine de mujeres. Es evidente que la visión del mundo del guion es religioso. Sin embargo el hallazgo estriba en mostrar las situaciones tal como se dan en la cotidianidad de la vida. No faltan personajes de origen judío y de izquierda que atraviesan el relato.
En uno de los diálogos se cuestiona la fe, se dice, que es en un comienzo en como cuando somos niños, todo es seguridad de tus padres, y luego estas solo. No se puede decir que sea un film existencialista, sino vitalista. La conservación de la vida esta a lo largo de todo el relato.
fedeserra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de agosto de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Solo sabremos dentro de unos cuantos años si Avatar, película de James Cameron (EEUU,2009 con por Sam Worthington, Zoe Saldaña, Sigourney Weaver, Stephen Lang y Michelle Rodríguez.) pueda ser considerada como un film que testificó un momento y una época.
Hoy por hoy quienes la vimos en estreno quizás asistimos al primer film épico donde se entremezclan aquellas tendencias a la revalorización de las culturas ancestrales, originarias, junto a los miedos al cambio climático y a las crisis de la civilización.
En este caso desde la ciencia ficción. Pero, tal como decíamos hay ciertos films que dicen algo o mucho de una época o de un momento.
Fue el caso de "El gabinete del doctor Caligari" o "El triunfo de la Voluntad" la primera del año 1925 todavía en el cine mudo y la segunda estrenado en 1935.
Ambos films mostraron y revelaron elementos del período de nazismo en la Alemania de preguerra y posguerra. Lo cierto es que en Avator se vieron muchos temas entrelazadas con algún grado de pionerismo y cierta angustia por los temas en danzan en el film.
fedeserra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de agosto de 2017
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arès es una producción francesa del 2016 de Jean-Patrick Benes.
Un film aparentemente muy masculino tanto por el desborde la violencia como por el tema remanido de los boxeadores y su juego con la muerte. Futurista y de ciencia ficción. Trascurre en Francia en el 2035 pero no hay platillos voladores ni seres que quieran invadirnos.
La civilización casi a colapsado y lo único que queda vivo es el capitalismo de las corporaciones que has destruido el trabajo. Por ello Francia es un país pobre y sus principales monumentos y arquitectura se ven rodeados de escaparates y toldos miserables. Imágenes que recuerdan en parte al Paris de "Les misérables) del escritor francés Victor Hugo publicada en 1862. Libro sobre el que se han hecho varias importantes versiones cinematográficas.

Pero en este París del 2035 solo tienen trabajo aquellos excepcionales brillantes o los que arriesgan su vida como el héroe principal que lleva por nombre Ares. Quizás referenciando al Dios de la mitología griega de la extrema violencia y el caos y la guerra. Interpretado por el sueco Ola Rapace este boxeador que otrora tuviera algún cuarto de hora exitoso retoma los guantes para salvar a su familia.
En el fondo luce una anomia social de antivalores. ya nada existe como tal y lo unico que cuenta es el dinero.
¿La rebelión? De eso tambien se trata el film. de sus ´posibilidades y de sus métodos.
Una estética de la basura o la grasas de las capitales como diríamos por aquí. Tensa y con dos giros dramáticos.
fedeserra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow