Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de GabrielleECohl
1 2 3 4 5 10 16 >>
Críticas 80
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
20 de diciembre de 2019
15 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es una continuación de mi crítica para la película El despertar de la fuerza titulada "Querida yo". Si queréis saber por dónde van los tiros, os recomiendo leerla.

Ahora sí, empiezo mi crítica.

---------------------------------------------------------------------------------------

Querido J.J. Abrams:

Han pasado 4 años desde que escribí mi última crítica. Mucho tiempo, ¿no? Supongo que lo que una vez la vida te da, en este caso la inspiración, también te lo quita. Y han sido cuatro años en las que he visto bastantes películas (buenas y malas), pero ninguna me ha inspirado para poder criticar, rajar, alabar... Vamos, ninguna me ha dado chicha para poder hacerle una crítica entretenida (o por lo menos, entretenida de escribir para mí).

Pero El ascenso de Skywalker me ha sacado del letargo. O por lo menos durante el tiempo que gaste para escribir esto. Debería felicitarlo, darle una de las dos botellas de vino que me regalaron hoy (la otra sería para mis padres), o algo importante. Pero como no sé dónde vive ni cómo enviársela... Se queda con las ganas.

Ayer he visto su película, en la primera sesión, en mi ciudad y... He salido decepcionada. Decepcionada porque, aunque no me esperase un El retorno del Jedi, sí esperaba algo que continuase la línea de la segunda película.

(Y sí, pueden apalearme. Yo he sido de las personas que disfrutó bastante de Los últimos Jedi. Pueden reventarme a negativos. Es más, revienten a negativos a la crítica que no hice de esa película. Os lo agradeceré.)

Sigo.

Esperaba una película que cerrase esta trilogía. Que la película fuese cerrada con broche de oro (o plata, tampoco soy tan quisquillosa.) Y no lo ha hecho.

Esperaba algo más "original". Y con esto no quiero decir que los guiños que metieron con referencia a las películas antiguas estuviesen mal. No, no es eso. Pero ver esta película es ver un refrito del Mercadona de El retorno del Jedi. Es a veces ver, minuto a minuto, escenas casi calcadas a la película de 1983. Es más, hubo un momento en la que estuve esperando a que sonase la canción de los Ewoks (esa que muy cruelmente sacrificaron en la remasterización sustituyéndola por una cosa rara y chunga) porque la escena era casi igual a El retorno del Jedi.

¿En serio J.J. Abrams que para contentar a esos fans que rajaron de la segunda por no sé qué gaitadas, has tenido que bajar la cabeza, coger la película de 1983 y cortar y pegar hasta que te sangraron las manos? ¿En serio que era necesario contratar a casi todo el elenco (y a todos no, porque algunos ya estaban muertos) de 1983 para que la gente sintiese simpatía por esta película? ¿En serio?

(Sí, ahora me he desmelenado, nos tratamos de tú a tú.)

¿Y en serio que valió la pena? ¿En serio que esos fans que rajaron de la segunda van a disfrutar de la tercera?

JA.
JA JA.
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.

Sí, me parto un poco.

Pues la verdad, escribo esta carta/crítica y me cabreo. Y eso que la película me ha entretenido. Pero me ha decepcionado. Por partes iguales. Y cuanto más escribo, un poco más engañada me siento. Y sí, me cabrea un poco. Pero solo un poco.

Me cabrea que ningunees a personajes que fueron importantes en otras películas. Me cabrea que introduzcas a la Princesa Leia con calzador simplemente porque era necesario darle un tributo a Carrie Fisher. Me cabrea el origen que le has metido a Rey simplemente porque el pelo te ardía por el camino sin salida en el que te habías metido, al no saber cómo acabar la trilogía. Me cabrea que hayas tirado de efectismo en vez de historia. Me cabrea las incoherencias argumentales. Me cabrea que no hayas sabido transmitir la sensación de final, de que todo se acaba cuando todo queda atado y ya no hay nada más que contar (sea película, libro, serie...) Y me cabrea... en fin, me he cabreado.

Poco más puedo escribirte de esta película, J.J. Abrams. Va a ser el final más decepcionante de la Saga de Star Wars. Va a cabrear a todo el mundo, o a casi todo el mundo. Y simplemente porque te acojonaste al ver la ola de críticas de Los últimos Jedi.

Un saludo,

Gabrielle E. Cohl

PD: Te meto otra hoja en el sobre. Son spoilers. Yo sé que te conoces la película, pero te escribo esta carta en una web llamada Filmaffinity. Y no todos se han visto la película. Así que las rajadas adicionales, en la otra hoja.

PD 2: He releído la carta y creo que he sido un poco dura. Quería aclararte que la película está entretenida y que no me parece ningún aborto como alguna crítica que hayas podido leer, ha insinuado. Los momentos nostálgicos me han gustado. La aparición de personajes de 1983, aunque aparezcan una vez y desaparezcan, me ha emocionado. Así que, minipunto para ti.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GabrielleECohl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de diciembre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Querida yo:

Han pasado 18 años desde la última vez que nos vimos. Mucho tiempo, ¿no? Aquí las cosas no han cambiado mucho. Bueno, sí, supongo que he crecido, madurado... Pero lo que soy, supongo, no ha cambiado mucho. Y eso es bueno, creo, ¿no?

¿Qué tal andas? Ya sé que no vas a leer esta carta. La distancia y eso... pero las cartas empiezan así: saludando y preguntando por el estado de salud. No voy a ser yo la radical. No voy a cambiar la estructura de las cartas. ¿Yo? Yo ando bien, como siempre. Supongo que "como siempre" no sabrás cómo será. Bien, ando bien, con los problemas que tienen los adultos (sé que te sonará a chino, pero poco a poco lo irás entendiendo), pero bien.

En fin, me he ido por otros caminos, y quería ser más animada. Supongo que seguirá gustándote el mismo cine que hace 18 años, ochentero, de aventuras. A mí también, pero de eso solo quedan las películas de los años 80. En el S. XXI ya no queda eso. Siento sonar desanimada, pero el cine de hoy apesta un poco.

Pero bueno, tengo una muy buena noticia para ti, en serio, si no, no te escribiría. Ayer vi la nueva de Star Wars. ¡Sí, sí! ¡La nueva! No, no es la precuela de la que escuchaste en la entrevista que estaba en los VHS de Star Wars. No, sino que es una... ¡secuela! Wow. Estás sorprendida, ¿no? Yo también. Bueno, ahora no, pero cuando supe de la noticia, sí, y me acordé mucho de ti.

Seguro que estarás saltando en el asiento del sofá como una loca. Me lo imagino. Tranquila, yo te cuento qué tal.

La película es correcta. Sí, suena muy feo, pero tampoco quiero que vayas con muchas ilusiones. En estos 18 años vivirás pensando ilusionada en esas películas que tanto quieres ver, y que luego serán un "pffffff" de proporciones épicas. No quiero que te pase con esta película igual, aunque no podrás evitar ilusionarte con "El despertar de la Fuerza". Aunque no sea una bestialidad, en el fondo te ilusionarás. Yo, en el fondo, no he podido evitar ilusionarme. ¡Que son 18 años esperando!

Lo que es la película en sí, tira mucho de la nostalgia. Utiliza esos ingredientes que hicieron tan famosa a la trilogía, de muchos guiños, y obviamente, de los viejos actores que nos emocionaron hace tantos años. Aunque Han Solo ya no será tan Han Solo. Lo intentará, eso sí, pero... supongo que son muchos años sin hacer de ese personaje, y supongo que también es la edad. Un Han Solo de 35 años no es igual que un Han Solo de 73 años. O fueron otras circunstancias... Quién sabe.

Por otro lado, habrá momentos de la película que te sonarán mucho. Supongo que para tirar de la nostalgia, pero yo sé que tú esperarás un producto más fresco, una especie de Mad Max, la nueva película, (ya sé que no te suena, pero dentro de un tiempo lo hará). Pero este Star Wars no es así, es algo... distinto. Mad Max, la nueva, solo hay una, y directores que conozcan cómo hacer cine como esa época, muy pocos. Pero vamos, no te decepciones, te gustará la película.

Los nuevos actores no están mal. Yo los veo un poco incómodos en sus papeles. Supongo que será porque aún no se han familiarizado con ellos. O a lo mejor por el peso de estar en esta saga. Yo tengo esperanza que tanto los actores como la película en sí, se desmelenen, que ofrezcan algo distinto, algo más "novedoso", algo que cuando lo veas, digas: "Ahí está el Star Wars del que me enamoré cuando lo vi por primera vez"

¿Y los actores viejos? ¿Están bien los actores viejos? Pues tampoco te creas que salen mucho. Solo sale Han, y no mucho, y a mí no me ha convencido demasiado. Pero vamos, son casi 40 años desde que hicieron la primera película, y 32 años desde la última. Y esta no es la película de Han Solo, la Princesa Leia y Luke Skywalker. Que nos hubiese gustado, sí, pero son muchos años, hay que entenderlo. Además, después de ver tanto cine, tampoco lo esperas. Sí, te imagino un poco enfurruñada por eso, pero te juro que cuando veas la película, entenderás que esta es la película de Finn, Rey y Kylo Ren.

Resumiendo: Vas a tener que esperar 18 años. Sí, muchísimos años, para poder ver la secuela que estuvimos imaginándonos tantos años, que cuando pillamos Internet en nuestras manos (sí, otra cosa que te suena bastante a chino), estuvimos rastreando, observando la saga que otras personas se imaginaron en libros. Vas a tener que esperar tantos años, y tantas películas, que cuando te lo digan, se te va quedar cara de tonta, y en el fondo, tendrás miedo, porque creerás que a lo mejor le pueden hacer un "Jurassic World", o un "Dragon Ball", incluso esa precuela de la que escuchaste en la entrevista (aunque tampoco es tan mala). Sé que no leerás esto, pero si puedes, ahórrate el tiempo de verlas (al menos las dos primeras). Te lo agradeceré.

Por suerte, Star Wars no será un "Jurassic World" o un "Dragon Ball", pero... no es nuestro Star Wars. No tiene ese "algo" que nos cautivó la antigua trilogía. Es un poco artificial, como si tuviera miedo de salirse del molde. Y eso es lo único que le puedo achacar a J.J. Abrams: que no arriesgase más, que no hiciese un poco más personal la película. Porque mal director no es, pero podía haberse arriesgado un poco más.

En fin, por lo demás, puedo decirte que te puedes quedar tranquila con la película. No es nuestro Star Wars, pero es... "Una nueva esperanza"

Poco más, querida yo. Espero que estés disfrutando de todo, y aunque no nos podamos ver, seguro que intuirás de alguna manera la carta, y seguro que mientras estás jugando a ser una especie de Princesa Leia, estarás sonriendo y pensando que esa secuela que tanto estuvimos/estábamos esperando, ha valido en cierta manera la espera.

Un beso,

Tú.
GabrielleECohl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
2 de julio de 2015
35 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que una película no me sacaba tanto de mis casillas como El niño 44. Creo que ni Lo imposible, ni Guardianes del día o Max Payne, por nombrar otras mierdas, me cabrearon tanto como El niño 44. Pero es que ya solo por el reparto, que saquen tal aborto como esta película, es de traca.

Para poneros en antecedentes: El niño 44, dicho pronto y mal, está ambientado en la Unión Soviética, principios de la década de los 50 donde empiezan a surgir una serie de asesinatos de niños entre unos 8 y 15 años (año arriba, año abajo). Pero en la Unión Soviética no existen los asesinatos, y pronto el protagonista se verá atrapado entre sus ideales y los de la URSS.

Ya, primeramente, que digan que en la URSS, los dirigentes creían a pies juntillas que no habían asesinatos,... ya es para pillarlo un poco por los pelos. Pero bueno, ni siquiera esperaba que fuese un alegato a la Unión Soviética (y tampoco era eso), porque entonces ni se estrenaría, así que por eso tampoco iba a poner el grito en el cielo. Pero si solo fuese eso...

El niño 44 resumidamente es un "los soviéticos qué malos son". Si una persona espera un thriller, o algo por el estilo, que se despida, porque sobre los asesinatos, que tendría que ser lo más importante de la película, aparece después de casi haber pasado una hora de la película. ¿Para qué leches titulas "El niño 44" a una película si te vas a pasar 3/4 de ella hablando sobre los psicópatas que eran los militares de la URSS? ¿Para qué? Para eso te haces un documental propagandístico y dejas de dar la tabarra a la gente.

Vamos, ¡dos horas y pico! tragándote una película propagandística en estado puro. En aquellos momentos, cuando los soviéticos se ponían a recoger espías como si fuese la compra del supermercado, yo me sentía como si estuviese en plena Guerra Fría. Y odio cuando intentan manipularme, lo odio. con toda mi alma. Estuve en varias ocasiones a punto de levantarme del asiento y reclamar mi dinero.

Después, el reparto y las actuaciones, correctas. Vamos, que yo de los actores no tengo queja, pero, ¡porras! estereotipados hasta decir basta: Tom Hardy como el idealista que persigue a los culpables, aún con la URSS en su contra, Gary Oldman como el tipo duro de la vieja escuela que poco a poco se da cuenta de sus errores... etc, etc, etc. Es que ni siquiera se mataron con los personajes (o directamente el libro es así, quién sabe).

Luego, por otro lado, los cambios de secuencia son de agárrate y no te menees. Pasan de una escena a otra de manera mareante, sin explicarte exactamente qué ocurre. Aparecen porque sí, sin aportar nada a la historia. O directamente te meten escenas que luego no aclaran, que no explican. (Más en el spoiler 1º).

Y por último, aunque más o menos ya lo resumí antes, el papel que le meten a los soviéticos. Que vamos, que poco más y le faltaba el sello del Tío Sam: Muchos soviéticos corruptos, cegados con que la Unión Soviética es algo perfecto y sin mácula, alejado de la corrupción capitalista (?). Disparos, espías hasta debajo de las piedras... Y el final. El final es apoteósico (Más en el spoiler 2º). Vamos, creo sería la película favorita de Joseph McCarthy.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GabrielleECohl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
23 de noviembre de 2014
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos días fui obligada (bueno, no, pero en cierta manera sí), a ver esta película, por la cual no daba ni un duro. Y no daba ni un duro porque a mí Nolan me cae mal. Me cayó mal cuando vi Batman Begins y su manera de reformular a Batman (yo siempre seré del Batman de Burton. Además, la peli de Nolan era un poco tostón). Y me sigue cayendo mal.

Con El Caballero Oscuro, pues no es que me cayese mejor, pero bue, la película tenía un pase y se dejaba ver (y seguramente por la actuación de Heath Ledger). Y bueno, me cayó gordo de remate con La leyenda renace. No encuentro a nadie, quitando a la amiga que me acompañó en el cine, que se descojonase con la escena del campo de fútbol. Yo sí lo hice.

Luego, por un lado, está Origen, que fue la segunda que vi de Nolan, y bue, no está mal, pero tampoco es que salte de alegría cada vez que me acuerdo de ella, y por el otro lado, El truco final, un descojone absoluto (y qué mala leche me entra cada vez que me acuerdo de ella).

Y por último Memento, la única de Nolan que me gusta y que merece para mí, el calificativo de "película". Me falta por ver Insomnio, que espero que me guste, porque creo que ahí está el auténtico Nolan antes de fumarse un canuto de 5 kilos de carga.

En fin, esa es mi relación con Nolan. Y no, no cambia con Interstellar, porque adolece de los mismos defectos que La leyenda renace y El truco final: La pasión de Nolan por fliparse con la pirotecnia en la última hora o media hora.

La película no es... mala. Tiene sus efectos especiales chulos, sus actores chulos. Quizá quien más me chirríe es Michael Cane, y bueno, el malo malísimo, pero... bah, es que ni me lo tomo en serio, es que el papel fue una coña. Ahí fue cuando pensé: "Ahí, ahí, Nolan, en tu línea".

En fin, a lo que iba. Las dos primeras horas de Interstellar están bien. No consiguen despertar ningún sentimiento en mí, pero es un "bue,... no está mal". Más o menos en la línea de Origen: Entretenida, sin más. Y la banda sonora de Hans Zimmer por una vez (de todas las películas que he visto con Nolan), me ha gustado mucho.

Pero como dije antes, parece que a Nolan lo de ir tranquilo no es lo suyo y tiró de la pirotecnia. Tenía que de alguna manera hacer que la gente se removiese de sus asientos y... conmigo ese estilo no funciona. Es como si Nolan durante toda la peli me cogiese de la mano, como diciéndome que me va a enseñar una cosa de la hostia y llega al final y lo que hace luego es tirarme a un charco de barro mientras me grita: "¡A que mola!". Pues no, no me mola, es un puto charco de barro y me has ensuciado.

Pues eso, 40 minutos donde Nolan se alucina en colores y donde la caga hasta decir basta. Y yo preguntándome por qué no me había gustado El truco final...

En fin, poco más que decir (la traca final en el spoiler). Si te mola la pirotecnia, los fuegos artificiales y el PORQUE SÍ, esta es tu película. Si es al revés, si necesitas de algo más para llorar de emoción con su "fin" y los créditos finales... Directamente, Nolan no es tu director.

Crítica escrita en filmaffinity.mforos.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GabrielleECohl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
1 de mayo de 2014
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pompeya es lo que promete. No esperas que sea una obra maestra, y más cuando sabes que su director es Paul W.S. Anderson. Es más, cuando ves el trailer sabes a lo que vas a ir. Yo, al menos, no fui en modo: "Dios, seguro que la pelicula es la hostia". No, no fui en ese modo. También es cierto, y suele pasarme cuando conozco la existencia de este tipo de películas, que me siento atraída como la mosca a la mierda.

Aún así, dicho lo dicho, Pompeya en un principio puede sorprender: Se muestra interesante, entretenida. Sin grandes aspiraciones, como una película con mucho efecto digital y un argumento simple, pero que cumple. Puede aparecer algún "¿Qué leches...?" pero poco más. Para una persona como yo, que esperaba una mierdi-peli, podría "decepcionar". Y digo "decepcionar", porque, vamos, si entretiene, tampoco fastidia. Eso sí, la sensación dura unos 30 min.

Ya me imagino en el min. 30, luego de varios días o semanas, a Anderson en su sillón, con el megáfono, y gritando:

- No, no, no... ¡LO ESTAMOS HACIENDO BIEN! Y eso... ¡ESTÁ MAL!

Así que, Anderson, la primera decisión que toma (o a lo mejor la toma desde el principio), es que en la película no haya sangre. No, señoras y señores: No hay sangre en Pompeya. Y eso que en la película se mata a unas cuantas personas, y Jon Nieve... digooooo, el protagonista, tiene que matar a unas cuantas personas. Pero no, no hay sangre.

Así que, señor sangriento que ama ver sangre en las pelis... Esta no es tu película.

La segunda decisión que toma es que Kiefer Sutherland tiene que hacer de malo malísimo pésimo, patético, tonto y con una cara de "Dios, por favor, que mamá no lo vea".

La tercera decisión es que Sasha Roiz no puede actuar. Se le contrata, pero solo puede ser un florero con músculos. Y ahí se queda.

Y la cuarta... bueno, podría decir que el guión hace aguas por todos los sitios, pero bueno, realmente ya desde el principio no es que prometiera mucho más: Personajes planos, sin ningún rasgo en el que cogerse, con un típico héroe con ganas de venganza y una típica heroína disconforme con su destino. Alguna pelea de egos masculinos (Es divertido escuchar los diálogos gallitos de Jon Nieve... digooo, el protagonista, y el negrito del áfrica tropical), un amor de corta y pega que no pega ni con loctite, fuegos artificiales en forma de meteoritos y alguna muerte un poco lol (Acordaos de mí cuando escuchéis un "Remad, ineptos").
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GabrielleECohl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow