Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Juguti14
1 2 3 4 5 10 15 >>
Críticas 74
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
31 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ninguna duda es una película completísima. Un guión que está en todo momento hilado, una dirección fantástica y unas grandes actuaciones.

Aunque la película gira alrededor del boxeo, este tema es la excusa para hablar de otra gran cantidad de cosas que se viven día a día. Es una película oscura en la que hay momentos de euforia y motivación, pero siempre debes esperar lo que comúnmente se llaman golpes de realidad y eso lo sabe enmarcar muy bien Clint Eastwood jugando magistralmente con la luz y las sombras en esta película, que en muchos momentos parece en blanco y negro, pero no en homenaje a los orígenes del séptimo arte, sino para mantener la idea constante de que no se trata de una historia bonita la que está contando.

Está claro que es una historia de superación y éxito, pero nadie vive en un cuento de hadas en el que todo sale bien. Siempre hay una parte oscura en todos nosotros que nos sigue y de la que hay que estar pendientes si no queremos que nos coma.

Lo pienso y es una película que me deja sin peros.
Juguti14
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Damien Chazelle utiliza esta película para homenajear al medio de contar historias que tan rápido ha crecido desde finales del siglo XIX.

Este filme cuenta una historia que ya se ha tratado bastante en los estudios de Hollywood, solo que la recupera para utilizar un lenguaje más moderno con el que atraer a un público que cada vez más se abstiene a ver aquellas cintas del siglo pasado por considerarlas “desfasadas” o “antiguas”.

La aparición del cine hablado (mal llamado sonoro) fue una de las mayores innovaciones que vivió el siglo XX, prueba de ellos son las numerosas películas que se han producido sobre este tema, solo que, para no repetir el esquema de estas, Chazelle decide llevar la situación hasta el extremo, pudiendo llegar a considerar el guión de excéntrico o surrealista. Pero hasta cierto punto eso no tiene por qué verse negativo, sino entretenido. Y todo está subrayado por el peculiar y espectacular lenguaje propio de este director, al que le encantan las escenas locas, con abundante movimiento y grandes espacios en los que hacer unos planos secuencia asombrosos. Probablmente la mayor pega que tiene el filme es lo obvio que lo deja todo, de ahí que le lleguen las críticas sobre su duración.

En todo caso, esta cinta puede pasar a la historia del cine por el homenaje que hace al mismo medio en una practica de metalenguaje, así como por los diferentes mometos que recrea de la historia del cine. Como recomendación y por lo que no considero a esta película como una obra maestra, es que requiere del previo viosanado de los filmes Cantando bajo la lluvia (1952) y Sunset Boulevard (El ocaso de los dioses) (1950), para poder entender mejor todo lo que plasma Chazelle en su filme.
Juguti14
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Este curioso filme no busca tanto entretener como recoger la historia de un grupo social que surgió en España en la década de los 70: la juventud, en su punto álgido a finales de los 80 y principios de los 90.

Seguramente esta obra no destaque en ningún ámbito del séptimo arte, pero ahí reside gran parte de la gracia de esta película. Es la historia de un grupo de chavales madrileños que disfruta de la libertad que se pudo vivir en España tras la represión y autoridades franquistas, solo que llevaba hasta el extremo. Y es historia es contada de la manera más natural posible, dando el punto de vista de esa juventud, ahondando en los valores con los que se representaba y de mostrándolo de una manera simple y clara, casi como si fuese un filme casero, pero de buena calidad.

Es una notable obra con gran valor histórico-social, que no critica, ni juzga, solo plasma la realidad de una época con sus cosas positivas y sus cosas negativas.

Además, en esta cinta Montxo Armendáriz comenzó a una abundante serie de actores que más adelante se convertirían en comunes en las producciones españolas, como Eduardo Noriega o Juan Diego Botto, quien interpreta la máxima expresión de la manera de entender la vida que tenían los jóvenes de aquella época, por lo menos los que tenía facilidades económicas, gracias al estatus familiar.
Juguti14
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
De nuevo la peculiar y extravagante forma de ver el mundo de Waititi se le presenta al espectador para entretenerlo y conmoverlo. Este peculiar director nunca llegará a competir con los grandes nombres de este campo artístico, pero desde luego no pasara desapercibido. Esto es lo que pasa con esta película, sin estar a la altura de Jo Jo Rabbit (2019), lo que hay que valorar en este caso es la manera que tiene el director de conectar con el espectador a través del humor para que libere las mismas emociones que sienten los personajes de la historia que les está narrando.

Los hechos más destacados del filme son la interpretación de Fassbender, que pudiendo parecer una sobreactuación va completamente acorde al estilo de narración de Waititi, y el desenlace final de la historia, en el que el director neozelandés lleva la tensión al extremo hasta convertirla en un absurdo. Así demuestra que la grandeza del cine no está en la historia que se cuenta, sino en cómo se cuenta a partir de las herramientas que ofrece el séptimo arte.

Con esta cinta Waititi le ha dado a un hito nacional (de Samoa Americana) un valor o una atracción internacional, logrando demostrar el poder que puede tener la gran pantalla en la transmisión y la memoria históricas.
Juguti14
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
13 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
BIOPIC con mayúsculas. Esta obra puede no destacar como elemento cinematográfico, pero cumple a las mil maravillas con su objetivo: contar la historia de uno de los mayores humoristas de la historia de España.

En esta película David Trueba, de una manera más que acertada, acerca al espectador a lo que fue la vida de Eugenio y Conchita. No es solo que haya conseguido crear un guion en el que encuadrar momentos relevantes de la vida de estas dos personas, sino que es capaz de transmitir al espectador todos los sentimientos que estos van viviendo. Además, lo hace con una gran habilidad narrativa, facilitada por la historia real, que va desde lo inocuo y espontáneo a lo doloroso y triste.

El gran trabajo de David Trueba queda completado con la gran interpretación de Carolina Yuste y la soberbia actuación de David Verdaguer. Por un lado, Carolina Yuste da vida y reconocimiento a un personaje esencial en la historia narrada y ayuda a poner sobre la mesa el papel femenino muchas veces silenciado y acaparado a lo largo de la historia por sus parejas masculinas. Y, por otro lado, el Goya a mejor actor en 2024 es una auténtica barbaridad. No solo es que la caracterización de Eugenio esté muy lograda, sino que David Verdaguer se transforma en Eugenio Jofra, deja de ser él para convertirse en otra persona. Puede que se trate de la mejor representación de un personaje histórico que se ha dado en el cine, porque sin necesidad de cerrar los ojos es muy fácil pensar que se está viendo al verdadero Eugenio en diferentes momentos de su vida. Interpretación para alabar del actor de Malgrat de Mar.

Gran cinta que puede conmover a cualquier y cuyo objetivo está más que conseguido. De todas maneras, para poder entender lo que David Trueba transmite con este filme es muy recomendable ver con antelación el documental "Eugenio" (2018) de Jordi Rovira y Xavier Baig.
Juguti14
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow