Haz click aquí para copiar la URL
España España · Pamplona
Críticas de Viscarret
Críticas 3
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
9 de marzo de 2022
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las ilusiones perdidas (Xavier Gannoli,2021)
«Lucien de Rubempré es rechazado por la baronesa de la que está enamorado. Entonces, busca venganza escribiendo artículos comprometidos»

Esta es la sinopsis que se ofrece del film Las ilusiones perdidas, de Xavier Gannoli. ¡Uf! Más vale que uno leyó en su momento la célebre obra de Honoré de Balzac, publicada en 1837, en la que se basa la película, y que suele seguir las recomendaciones cinematográficas de Juan Zapater en su blog Ghost in the blog.

Y claro, ni el film de Gannoli ni el libro de Balzac van de eso o, mejor, esa estupida síntesis es la manera de ningunear el fondo de la cuestión que no es otro que el de plantear ese tópico romántico del joven con aspiraciones literarias que abandona la Negra Provincia – que luego describirá con creces Flaubert en La educación sentimental (1869)- , para buscar el triunfo en La Capital, en cualquier capital, en este caso Paris.

Y en este punto la versión cinematográfica no desmerece del original literario ,aun más bien destaca los aspectos fundamentales del drama con excelentes actuaciones y una ambientación histórica que , conjurando un gran peligro, no anula a los protagonistas .

Entre tanto, secuencia tras secuencia, se describe vigorosamente la condición corrupta , arbitraria y vengativa del mundo literario y periodístico de la Monarquía de Julio francesa ( 1815-1830), modelo acaso de cuantos mundos literarios han sido y probablemente serán, y que fue en su momento hábilmente analizado por Pierre Bourdieu en su Las reglas del arte .Génesis y estructura del campo literario.

Al cabo, traicionado y arruinado, Rubempré, con su aristocrático «de» delante – tal que el «de» del mismo Balzac, en lo que se supone viene a ser su propio Bildungsroman -regresa a Angulema sin formar parte del amasijo ya informe de suicidas provincianos y fracasados que recogen cada madrugada las redes colocadas en el Sena.

Y a pesar de que pueda ser mejor volver que no haber ido, haciendo caso omiso a las recomendaciones de Pío Baroja al respecto, Las ilusiones perdidas , escrita por Balzac durante largas noches y a espuertas de café, queda y quedará para siempre como una gran obra , precedente de otras muchas , y de obligada lectura y reflexión para todo tipo de lletraferits.

En este sentido, la película de Gannoli no puede ser mejor introducción…

https://blogs.deia.eus/el-paseante/2022/03/08/las-ilusiones-perdidas-la-pelicula/
Viscarret
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de febrero de 2022
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una tarde oscura y fría, bien regada por esa lluvia tan pertinaz que nos ha acompañado en las últimas semanas como en el franquismo nuclear nos acompañaba la pertinaz sequía , he ido al cine y he visto ( visionado, que dicen los neo-pijos) "Seis días corrientes" ,de la directora catalana Neus Ballús.

Al salir y retomando esa vieja costumbre del cine-club en formato mini que es tomar una caña comentando la película, no he podido evitar dar cuenta de que había visto algo nuevo, en el sentido más estricto de la palabra, pero también en el más tópico, pero de cuando los tópicos sirven , como casi siempre , para expresar algo con claridad y distinción.

Pues , lejos de trascendencias almodobolivarianas o de nuevos y cegatos brindis al sol, "Seis días corrientes" plantea una novedosa narración directa de la vida cotidiana de tres personajes muy representativos de la sociedad proteica en la que nos movemos y que son tres fontaneros: Pep, catalanoparlante y a punto de jubilarse; Valero, un currante típico y tópico castellanohablante y Moha(med), un inmigante marroquí en contrato de pruebas. Curiosamente cada uno habla en su idioma, pero acaban entendiéndose – y quien ve el film lo puede hacer en subtítulos- por mor del trabajo que se llevan entre manos y que les lleva a visitar casas y gentes variopintas … ¡ Quién no necesita alguna vez un fontanero¡

Pero asimismo, la novedad estricta en el contexto cinematográfico realmente existente que supone Seis días corrientes, no lo es tal, no lo puede ser, pues «nihil novum sub sole»,y la referencia inmediata anterior no parece ser sino aquella «nouvelle vague» que desde el cine francés de los años 60 del siglo pasado, supuso una marca de fábrica del cine europeo aportando frescura y dando trascendencia a lo inmediato de cada día.

En su crónica semana de La Vanguardia, Jordi Évole dedica todo un artículo a este film, destacando su tono humorístico , pues «la misma historia, en manos de otra directora, podría haber sido un drama devastador». Y sí, probablemente en el humor de sonrisa que no de carcajada radica el eje de articulación de esta forma de hacer cine que acaso sea novedosa porque fue ya novedad hace muchos años, como diría aquel francésida hoy tan olvidado que fue Roland Barthes ( ¡ Ah, su Sistema de la moda!)

«Les aviso: es tan buena que durará poco en los cines. No tarden», termina diciendo Évole. Y efectivamente, poco está durando, pues como dice el crítico cinematográfico Juan Zapater, a pesar de que el film de Ballús proporciona «la satisfacción de saber hacer reír y pensar sin histrionismos ni máscaras», el maltrato que está recibiendo comercialmente, ejemplifica «el estado de salud del cine español y de quienes rigen su destino»…Seis días corrientes…¡excepcionales!
EL PASEANTE-DEIA 12/12/2021
https://blogs.deia.eus/el-paseante/2021/12/12/seis-dias-corrientes-excepcionales/
Viscarret
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
8 de febrero de 2022
57 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conminado por tirios y troyanos y aprovechando «el día del espectador» ,he ido a ver "esa" película y no me he salido de la proyección, como parece que tuvo que hacer un reconocido crítico cinematográfico.

Así que he podido visionar ,como dicen ahora los modernos, los 179 (ciento setenta y nueve) minutos del film que, por cierto se presenta como "drama japonés" o "road movie" ( a elegir).

Y si me pidieran – y si no, no sigan leyendo, please – una impresión rápida de esas casi tres horas, diría que se trata de una sucesión de diálogos pretenciosos con ínfulas trascendentes ( sobre todo para quienes no conocen los tópicos de la cultura clásica griega, en plan de «conocete a tí mismo»– ¿quizá los japoneses? … Pero ¿ es que tampoco fueron convenientemente aculturizados por Confucio o LaoZí?) bastante mal traducidos, por cierto, – a la versión española- , con fallos en eso que antes se llamaba «continuidad» ( de la época de las script-girls), y que quizás ahora forme parte de la post-modernidad ultramoderna, encarnados (los diálogos) por personajes de actores tan suficientes como eficientes, sobre todo en el caso de una actriz que hace de actriz muda, incorporando así, se supone, en su doble condición, la representación de una doble marginación.

Y, uf, otro sí, todo lo anterior sustentado en una trama-drama de violencias y arrepentimientos tan al estilo Takeshi Kitano – con un toque de Samuel Beckett y un sifonazo de Chéjov – que más allá de los guiños descarados a "El imperio de los sentidos" de Oshima o al "Dersú Uzalá" de Kurosawa, recoge una propaganda continua y explícita de la marca sueca SAAB ( dedicada a la produción de aviones de combate ) y otras implícitas y ocasionales de Coca-Cola, de la cerveza Sapporo, de los cigarrillos Gitanes, del Mac Book Pro…y de otras marcas comerciales que se me han escapado porque me daba corte encender el móvil para dar cuenta de ellas en una nota…

De manera que ante el aluvión de críticas apologéticas y recomendaciones entusiásticas, y más allá de que ya algún listillo ha profetizado que «no es para el gran público», el fenómeno (en sentido culto y callejero) solo se puede explicar recurriendo al viejo cuento recogido por Hans Christian Andersen, que lleva por título «El traje nuevo del emperador»…O a los lobbies de los Premios y Festivales.

Any way, I´ m sorry, but don´ t DRIVE MY CAR, please…

EL PASEANTE- DEIA- 7/02/2022:
https://blogs.deia.eus/el-paseante/2022/02/07/drive-my-car-dont-please/
Viscarret
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow