Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
Críticas de Keating
1 2 3 4 5 6 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
19 de enero de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sean Penn siempre es una razón de peso para ir a ver una película, a mi parecer, es uno de los actores con mejor carrera cinematográfica, sabe escoger sus películas, y nunca deja de sorprender: "Pena de muerte" y "Yo soy Sam", por ejemplo para mi son dos de los trabajos actorales más magistrales que jamás se han llevado a cabo, especialmente la segunda... pocas veces un personaje ha tenido tanta verdad. Una vez más, Sean Penn, vuelve a conseguirlo, construyendo a un perfecto Harvey Milk, activista por los derechos de los homosexuales y primer homosexual en acceder a un puesto del gobierno, concretamente el de concejal de San Francisco en 1978, una historia real, un personaje conocido para el que Penn ha tejido un estudiado entramado, todos los movimientos, expresiones, incluso la mirada... son asombrosamente iguales a las de su antecedente real...
Pero el no es el único que da gusto ver... no no no, junto a él un reparto más que sobresaliente, donde el único punto negativo es un horroroso Diego Luna... y digo horroroso en todos los aspectos, tanto físicamente (¿donde se ha visto semejante caracterización...?) como interpretativamente, con un personaje fuera de tono, estridente, y nada creíble. Geniales todo el grupo de amigos y compañeros de Milk, todos, pero sobretodo el guapísimo James Franco, que interpreta a la pareja del protagonista, con un personaje tierno, silencioso, tranquilo, nada estereotipado, precioso..., y el que para mi ha significado la sorpresa de esta cinta, Emile Hirsch, no hay que perder de vista a este chavalín porque en esta peli ha sido capaz de robarle planos hasta al mismísmo Penn... brillante, lleno de vitalidad y con una más que prometedora carrera por delante... me gusta.

A parte de las interpretaciones (punto fuerte de la peli) destacamos también la dirección artística que logra crear un San Francisco en pleno proceso de cambio, la banda sonora de un (como siempre) brillante Danny Elfman que demuestra que no solo sabe trabajar con Tim Burton, y el montaje, que consigue mezclar a la perfección escenas grabadas por Van Sant con documentos reales de la época, sin que canten demasiado, más bien todo lo contrario, creando una cinta compacta, llena de verdad, de protesta, salí del cine con unas ganas enormes de coger una pancarta y manifestarme, por lo que fuera...

Muchos tienen al Sr. Van Sant atragantado, pero a mi nunca ha dejado de darme bonitas sorpresas: "Mi Idaho privado", "El indomable Will Hunting", "Elephant"... Para mi, una de las claras favoritas a los próximos Oscar, pero no creo que sea así... los academícos todavía tienen demasiados tabúes... Al menos espero que tanto Sean Penn como Emile Hirsh tengan (como mínimo) su merecida nominación (más les vale...), incluso James Franco...

Lo mejor: Sean Penn, Emile Hirsch, James Franco, la dirección artística, el montaje, la escena final (los pelos de punta), su toque documental.
Lo peor: Claramente... Diego Luna...
Keating
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
11 de enero de 2009
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran cine con todas las letras, una película épica, llena de romance, con escenarios exóticos, traición, muerte, amor, orgullo, aventura... con todos los ingredientes de los grandes clásicos, pero además, dirigida por Baz Luhrmann, ¿qué más le puedo pedir? Ah, si... que el protagonista sea Hugh Jackman, uno de los mejores actores del panorama actual, labrado en los escenarios de Londres y Broadway, y con un físico... impresionante.
En definitiva, "Australia", para mi, cumplió todas las expectativas, me entretuvo, y mucho, me hizo reír, llorar (y mucho) y pasarlo mal, me enamoró por su historia, por su grandeza, y sobretodo por su factura técnica. Una fotografía digna a ser llamada obra de arte, y clara favorita a vencer en los Óscar, que logra imprimir a la cinta el ambiente y los colores de la gran isla, una banda sonora de las grandes, de las que sin necesidad de imagen alguna te ponen el vello de punta, unos efectos especiales a la última, y un vestuario y una dirección artística perfectamente medidos que consiguen recrear a la perfección la Australia de la 2ª Guerra Mundial. Tal vez el guión sea la parte que más flojea, como en todas las películas de este tipo, pero las interpretaciones de todo el conjunto protagonista hacen que se olviden por completo esas pequeñas carencias; Baz Luhrmannn ha contado con todo un reparto de actores australianos que desde el primero al último consiguen dar a sus personajes una fuerza única, a destacar sobretodo Hugh Jackman, un actor que seguro dará mucho que hablar, con una mirada arrebatadora, un físico único y un talento claramente demostrado, también como siempre Nicole Kidman, en un papel hecho claramente a su medida y que muestra todas sus posibilidades, desde unos inicios que rozan la comedia hasta el drama más duro, nuevos descubrimientos como Ben Mendelsohn con un personaje contenido lleno de ternura, David Wenham, desagradable, manipulador y lleno de envidia, y el niño que da vida a Nullah, Brandon Walters, que con tan solo 12 años consigue robarle planos a la pareja de estrellas protagonistas.
Obviamente, como en toda película del australiano Luhrmannn, la estética juega un papel muy importante, aunque en esta ocasión ha dejado de lado un poco el barroquismo para centrarse en un conjunto mucho más acorde, sencillo y realista, pero jugando mucho con los colores, los contrastes, los juegos con mapas de Australia para los viajes, etc.

Película a la altura de los grandes clásicos, pero rodada en una época en la que ya nadie considera una película como clásico a no ser que tenga más de 50 años... Escenas llenas de pasión como el primer encuentro bajo el árbol, con uno de los besos más hermosos jamás rodados, escenas de guerra sobrecogedoras y llenas de realismo, escenas llenas de ternura como todas las protagonizadas por Nullah... yo canto para que tú vienes...

Lo mejor: Hugh Jackman, la grandeza del conjunto, la escena del primer beso.
Lo peor: Le sobran unos pocos minutos, pero pocos...
Keating
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
26 de noviembre de 2008
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me había planteado hacer una super crítica, hablando de lo que ha supuesto para mi esta peli, y animandoos a ir a verla, pero no se muy bien por donde empezar...
Lo normal sería hablar del proyecto en si: la película española más barata rodada nunca en 35 mm., sin ningún tipo de subvenciones ni apoyo de ningún organismo público; un grupo de amigos con ganas de contar una historia, con ganas de hablar de sus sentimientos, sin importarles sueldos ni condiciones, solo por amor a su sueño, esta peli... eso se nota en cada segundo del metraje, se nota que todos están disfrutando, que es parte de todos ellos... y ese sentimiento salta de la pantalla y te atrapa, y te hace obviar una calidad de imagen bastante pobre y un sonido muy precario, y la falta de medios, que se suple con una imaginación desbordante. La historia de Gárate y Omar (preciosa pareja) y la historia de todos los personajes que le rodean, de todos... Historias de amor, de familia, de amistad, de sexo, de muerte... historias de vida...
Diálogos preciosos, frases que se te quedan clavadas, una banda sonora impresionante, interpretaciones sinceras, sencillas, sin grandes artificios (geniales Alejandro Tous y Olaf Martínez), una dirección llena de magia y una peli... única.

Salir del cine con la lagrimilla en el ojo, pero también con una sonrisa en la boca, con ganas de amar y de ser amado, con ganas de abrazar, de besar, de volver a casa haciendo spinnin, pero no solo...


En serio, si teneis la oportunidad, id a verla...



Lo mejor: los actores, la música, el guión, la sencillez, el amor que desprende...
Lo peor: que a veces se pierda al intentar abarcar demasiadas historias.
Keating
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de julio de 2008
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no daba una vuelta por el videoclub sin ningún objetivo claro, mirando sin más y esperando que algún título o imagen me dijera algo... ayer al fin lo hice, y el resultado de mi búsqueda sin pretensiones fue más que satisfactorio. "En algún lugar de la memoria", de Mike Binder, cineasta totalmente desconocido por mi...

Un drama que surge del drama del 11-S pero sin resarcirse en sensacionalismos baratos ni heridas aún abiertas, únicamente es su base, su sustento, y desde ahí construye una historia dura y sentimental a partes iguales. Un joven dentista que perdió a su mujer y a sus hijas en el atentado terrorista, vive en un mundo creado a su necesidad, en el que los recuerdos no existen, en el que nada puede torturarle. Paralelamente, otro dentista, con una vida perfectamente fabricada, antiguo compañero de universidad del anterior, ve como su vida poco a poco se va alejando del ideal que él tenía, como poco a poco va desapareciendo su libertad, sus ideales... Ambos se encuentran, y poco a poco se ayudan, se escuchan, e intentan hacer desaparecer sus fantasmas...

Un grandísimo Don Cheadle que construye un papel sólido y entrañable encabeza el reparto de la cinta, y perfila como siempre un personaje lleno de verdad, de personalidad y de emoción. Para mi Cheadle es uno de los mejores actores americanos del momento, sin duda alguna. A su lado Adam Sandler interpretando al afectado, podría haber sido peor. Sandler sorprende, saliéndose de los papeles de comedia fácil a los que nos tenía acostumbrados, pero no llega al nivel de brillantez que alcanzó en "Punch Drunk Love". Comienza muy bien, aunque la caracterización recuerde a un Bob Dylan de psiquiátrico, pero cuando llega el momento de la katarsis no sabe afrontarla con la densidad que requiere... se pierde en un conjunto de muecas y movimientos típicos de un deficiente que le quitan la crudeza y humildad que el momento requería. Pero bueno... no está mal para ser uno de sus primeros pasos en el mundo de los personajes dramáticos... Lo peor con diferencia, su doblaje, como el de todos los personajes con problemas psíquicos de la historia del cine. Al lado de la pareja protagonista, un grupo de grandes secundarias como Liv Tyler (la joven psicóloga), Jada Pinkett Smith (mujer incomprendida de Don Cheadle) y sobretodo Saffron Burrows (clienta sexy de la consulta, y paciente de la joven psicóloga).

Completísima banda sonora y excelente fotografía que nos muestra un Nueva York tan bello como siempre, pero distinto a la vez. Un Nueva York nocturno, lleno de luces, amable, divertido, y entrañable... ¡Quiero ir!


Lo mejor: Don Cheadle, Saffron Burrows, Nueva York y la BSO.
Lo peor: el doblaje y la caracterización del personaje de Adam Sandler.
Keating
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de julio de 2008
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Demasiada expectación es lo que tiene, que termina por ocasionar una gran decepción... En los tres meses anteriores logré revisitar las tres anteriores cintas de Indiana Jones para ponerme al día, recordar viejas aventuras y sacar a relucir el niño viciado a Spielberg que siempre he llevado dentro; estrenaron esta cuarta entrega en el cine, y demasiado tiempo tardé en ir a verla, pero al fin ayer mismo lo hice... y... he de decir... que me decepcionó... y mucho.

Sigue manteniendo la esencia del Indy que todos conocíamos, pero en una porción casi imperceptible... Comienza muy bien, a mitad de película el ritmo cae en exceso, y el final... del final mejor ni hablemos. La historia no engancha, no tiene la magia de las anteriores.

Harrison Ford sigue manteniendo vivo a su personaje estrella de una manera más que admirable, de Karen Allen no puedo decir lo mismo, John Hurt le da un puntito de ternura a la película, Cate Blanchett se podía haber quedado en su casa, y Shia LaBeouf se convierte automáticamente en una joven promesa muy muy prometedora.

Lo dicho, le faltaron cosas, muchas, le sobraron otras tantas (vease por ejemplo la excesiva utilización del croma y los efectos digitalizados, en sustitución de los tradicionales de toda la vida), no consiguió emocionarme ni hacer estallar mi adrenalina como las tres anteriores... pero sigue siendo Indy...

Lo mejor: los personajes, Shia LaBeouf, Spielberg.
Lo peor: el final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Keating
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow