Haz click aquí para copiar la URL
España España · Donostia
Críticas de xsuri
1 2 >>
Críticas 10
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
24 de julio de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película muestra, de forma bastante sencilla, la sociedad presente, se podría decir que lo que nos hemos buscado.

Un joven sin esperanza ataca a unos viejunos porque les cree responsables de su situación. No es una persona sin ética, la tiene, cuida a sus hermanos mejor que nadie, no es un mal tipo, pero vuelve su frustración contra unos trabajadores añosos. Les culpa de tener una casa, una vida normal. Después de tantos años de trabajo es lo lógico, seguro que es lo mismo que esperaría él en su lugar. ¿O es que acaso esperaba vivir en precario tras más de treinta años en el tajo? Sin embargo, no es capaz de ver más allá de sus narices.

Los viejunos se sienten mal con sus logros. Estos logros son legítimos pero la crisis en forma de jóvenes frustrados les hace dudar, sentirse mal en su pellejo. Se arrepienten de denunciar, pero el sistema es implacable.

El joven sin esperanzas y el cuñado del prota que desea para su agresor una pena digna de países totalitarios, tienen algo en común: desperdician sus energías matando al mensajero.

Esta película me ha fascinado por la forma tan sencilla de contar lo que nos está pasando. Trabajadores que se sienten mal con lo que es legítimo con tantos años de currele, parados jóvenes que toman a los mayores como el origen de sus males, personas de izquierdas que solo lo son cuando no les afecta a ellos (el cuñado, que solo ve el trauma de su mujer)

Me ha encantado ver este planteamiento de un tema tan actual sin buenos y malos, con tantos matices.
xsuri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de abril de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuatro parejas, aunque no todas de la misma importancia, para dar cuenta de un único tema: ¿qué ocurre cuando quieres cambiar a tu pareja, cuando deseas modificarla para que se te adapte por completo? La respuesta unánime: que la conviertes en un monigote, la despersonalizas, la anulas. Quien hace eso, en realidad no ha sabido salirse de sí mismo. El personaje de ficción materializado es una original metáfora para tratar este generalizado problema.

La pareja del escritor y el personaje femenino de su novela es la más obvia. Pero hay cuatro parejas más para considerar la cuestión: la del escritor con su ex, la de sus padres, la de su madre con su nueva pareja y la de su hermano. Todas ellas nos hacen reflexionar sobre el daño que se hace cuándo se quiere hacer al otro a nuestra imagen, cuando se intenta fabricar, por así decir, otro alter ego aunque con cara propia.

Una peli muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
xsuri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
6 de noviembre de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película en la que los personajes no actúan sino que narran sus actos. Prácticamente todo lo que sucede nos lo cuentan en lugar de mostrarlo. Como la vida misma, dicho sea de paso, en que más importantes que los actos son las palabras, las cuales llegan a sustituirlos casi totalmente.

El sentimiento trágico de la vida que invade a estos personajes es artificioso, mentiroso. En realidad, ahí nadie quiere a nadie. Es todo más falso que una moneda de tres euros. Cuesta trabajo empatizar con estos personajes, sobre todo con los masculinos. Menuda pandilla postmoderna de pacotilla. Ese par de amigos, Adrien y Gabriel, lo único que tienen en común es el egoísmo, el ombliguismo, y la cara dura. Y, qué carajo, ni siquiera son amigos de verdad.

Me hubiera gustado un poco si el director hubiera hecho actuar más a los personajes y menos hablar, y si no se le notara tanto que en realidad se identifica con estos memos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
xsuri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
23 de septiembre de 2011
99 de 121 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una película más de apocalipsis. No vamos a encontrar en ella a ningún héroe tratando de encontrar la causa o la solución a la extraña enfermedad que se va extendiendo por fases alrededor de todo el planeta. De hecho, en mi opinión el apocalipsis es únicamente el modo elegido para mostrar el verdadero tema de esta enorme película: el valor de las cosas pequeñas y sencillas, esas cosas que nuestro modo de vida ha llegado a hacer casi invisibles, y cuya visibilidad se recupera precisamente conforme se pierden los sentidos. Magnífica y original forma de presentar un tema que, lejos de parecer ñoño y melodramático, resulta en Perfect Sense estremecedor y tan veraz, que el espectador se vuelve capaz de experimentar lo que los personajes están viviendo como si se hallara dentro de la película.

La interpretación está a la altura. Los sentimientos exacerbados a propósito y con un claro sentido en el guión debieron dejar agotados a los protagonistas durante el rodaje. Si ellos hubieran fallado en esto, la película habría perdido casi todo. Una banda sonora bellísima redondea una película que recomiendo sin dudar.

Todo lo que la humanidad pierde durante la enfermedad, se recupera de un modo distinto y mucho más intenso. Incluso quedan atrás definitivamente el dolor o la culpa por las cosas perdidas antes de la epidemia. El mensaje de la película es extraordinariamente alentador. Pero no hay ningún discurso, ningún alegato bienintencionado que nos transmita dicho mensaje. El espectador no entiende tal mensaje, no lo descifra, sino que lo va sintiendo de forma paulatina hasta que, finalmente, ya fuera de la sala, surge claro y mayúsculo desde la huella que inevitablemente nos deja este metraje.
xsuri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Grizzly Man
Documental
Estados Unidos2005
7,2
9.480
Documental, Intervenciones de: Timothy Treadwell
9
22 de julio de 2011
74 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mitómano, narcisista histriónico, Timothy Treadwell, el protagonista del documental, no ama a esos osos, hace como que les ama, ni ama tampoco a esos zorros. Y no se acerca tanto a ellos como parece: por más contacto físico que haya entre él y esos animales, no logra conectar de verdad, los antropomorfiza, los convierte en una caricatura de seres humanos, tal como los niños hacen con las muñecas. El infantilismo del personaje es tal que, conforme avanza el metraje, comprendemos por qué al inicio le llaman retrasado mental. Todo es impostura, el tono de su voz, su pretencioso amor, sus ardientes deseos de “ser alguien”. Los osos son los secundarios en los dos documentales, tanto en el de Herzog como en el de Treadwell. A este último lo mismo le podía haber dado por coleccionar moscas o aprender zulú.

La manera de estar en el mundo de Timothy es artificiosa de cabo a rabo. Incluso cuando se rueda a sí mismo, parece que parodie al típico aventurero de documental. Por supuesto, Amie, su novia, no debe salir, “se supone que estoy solo”; la verdad importa nada, es el imperio de la apariencia, de la imagen, de una vida que se vive “como si”. Que es un mentiroso lo saben los que le conocieron: no nació en Australia, por mucho que practique un forzado y ridículo acento, ni probablemente quedó segundo en un cásting, tal como sospecha su propio padre. Hasta se cambia de apellido porque es más teatral. Es la tragedia del que no sabe ser auténtico, un mal cada vez más extendido en la sociedad, con el agravante que ni un estilo de vida radical y más o menos solitaria logra curar. Se podría decir que más que la novia o los osos, le acompañan las cámaras, una especie de espejo donde este narciso se mira y donde podrá exhibir su imaginada grandiosidad al mundo. Se proyecta claramente cuando llama fracasados a los cuidadores de la reserva.

La película es maravillosa para mostrar esta distorsión. Cuanto más grandioso se ve a sí mismo, más mediocre y vació le percibimos nosotros. Su excepcionalidad no tiene calidad sino cantidad. Es excesivo en todo, histriónico de manual, pero falso: una identidad falsificada, un ego enorme, pura imagen. Esta vacuidad es tan portentosa, la mediocridad del personaje tan apabullante, que es incapaz de observar a los animales con un mínimo de reflexión “científica”. Aunque se crea un experto en osos, en realidad no sabe nada de ellos porque no puede salir de sí mismo ni un solo momento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
xsuri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow