Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de steppenkatzen
1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
8 de marzo de 2009
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al principio de la película le sobran muchos minutos, y al final le faltan demasiados, y me temo que la única justificación es la ausencia de Brad Pitt en estos últimos tramos de la cinta. Una cinta abiertamente comercial, todopubliquera y supuestamente profunda. Pero de profundidad no tiene nada. La evolución de los personajes es absurda. A ver, si Benjamin Button nace viejo y va rejuveneciendo con el paso de los años, por qué se comporta como un chaval de veinte años durante casi toda la película. Hay cambio físico, pero no mental. Se supone que a los cuarenta años, o a los treinta, vamos, allá por la época en la que la pareja coincide, él debería tener una edad mental de cuarenta o cincuenta, habría conocido mundo, personas y experiencias, creo yo. O eso debería haber pasado, con el barco, los viajes, la guerra, etc.

Pero se comporta como un auténtico primo. Después de conocer tanto mundo, un historia con Tilda Swinton totalmente intrascendente, y mucho bla bla bla, se lía con el amor de su vida; una de las tipas más simples, estúpidas y odiosas de la historia del cine, una niñata engreída sin personalidad alguna. Durante todo ese tiempo se nos ¿muestra? una historia de amor* donde la pasión brilla por su ausencia, al igual que la ternura, y todo se reduce a un montaje videoclipero con primeros planos de la belleza de la pareja protagonista, todo el día pasándolo en grande, sin pegar ni golpe y haciendo el gili.

Lo peor sin duda, el final, donde se cuenta todo muy deprisa, (claro, ya no sale Mr. Pitt). Aquí Daisy, el personaje femenino, al que hemos visto comportarse como una persona deleznable, cuida del pequeño viejo Benjamin con mimo y cariño. No hay por dónde cogerlo.

(sigue en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
steppenkatzen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
8 de marzo de 2009
22 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo de Gran Tontino viene explicado al final *

Pues me da que esta película ya la había visto, se parece demasiado, curiosamente, a algunas de las películas que más han funcionado del mismo director, sobre todo en algunos temas que parecen apasionarle:

- La familia que sólo se mueve por el interés.
- La redención del viejo y amargado pecador.
- El conflicto con la fe y la religión.

Es una película sobre Ebenezer Scrooge, pero sin fantasmas de navidad. Ya sé que en el cine no abundan las historias originales, pero no tienen por qué ser las mismas las maneras de contarlas, además la historia tiene contradicciones no explicadas (véase spoiler 1).

Realmente me asombra la puntuación otorgada a este filme, pues con mucho es la peor película de Eastwood, de las que he visto hasta la fecha. A mi parecer, sobran demasiadas escenas y faltan otras tantas, y sobre todo, no se nos cuenta apenas nada. Van pasando las cosas y no nos importa demasiado. No se ve con claridad la relación entre los personajes, ni su transición, ni los sentimientos que mueven las acciones de los mismos. Además en esta película hay un perfecto ejemplo en dos escenas sobre la diferencia entre contar e ilustrar, algo en mi opinión clave para diferenciar un buen guión de uno malo (Véase spoiler 2). Y este guión es regularcillo.

*Lo de Gran Tontino viene por mí. Por ir a verla un fin de semana. Por ser tan Gran Tontino de ir al cine en domingo y arriesgarme a que me tocase al lado de Grandes Tontinos como los que me tocaron, con sus camisetas de El niño, su gomina y sus pendientes brillantes, sus comentarios en voz alta, sus risitas chillonas y sus Tontinas ganas de dar la nota. Repetían gritando cada ¿gracioso? apelativo (pato laqueado, rollito de primavera, etc.) que Kowalski decía (como si él no los repitiera una y otra vez, pues ya me sacó de quicio con lo de Yowa-Yogur). Y además, con el móvil sonando, y va y lo coge uno de ellos. Deleznable.

Igual se pensaban que iba de coches la peli, impacientes como andaban ante el inminente estreno de A Todo Gas 4. Si no no me explico que ganas de perder casi 7 euros.

Me daban ganas de hacerl el susodicho gesto de apuntarles con la mano. Si hubiera tenido una medalla del ejército de EEUU, un rifle M1 Garand y una bandera de barras y estrellas en mi porche, ni lo habría dudado. Estaría orgulloso de ser americano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
steppenkatzen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de marzo de 2009
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé muy bien si me gustó o no la película en sí. Los primeros minutos, con los trailers de las películas y el amarillismo del star system al estilo Igartiburu pero en yanki me parecieron sublimes. Luego la película decae en humor bastante zafio y degenerado. Como película de Stiller que es, sabía que sería una auténtica patochada, pero si "Zoolander" es una desquiciada cinta tan estúpida como divertida, en esta película apenas me reí, salvando el principio.

Quizás porque los personajes de la película, bastante válidos en su valor cómico, no se mueven en su campo; es decir, en "Zoolander" teníamos a unos estúpidos modelos salvando el mundo sin salirse de la industria de la moda, pero aquí, en "Tropic Thunder", tenemos a casi los mismos personajes (el estúpido y engreído protagonista que se ve amenazado por alguien que profesionalmente está a la par, que se odian pero deben trabajar juntos, etc etc) pero con una diferencia importante. El tono. El malvado Mugatu era el malo hilarante, como todo su superficial tinglado, pero en esta película nos topamos con unos traficantes de drogas serios, y un niño como malvado cacique que no es gracioso en absoluto. Se podría decir que estos personajes eran hiperrealistas, mientras que los protagónicos eran bufonescos. Y eso no suele funcionar. Para muestra, ver películas de Steve Martin o Robin Williams.

Un reparto conocido, aunque poco aprovechado. Tom Cruise sigue siendo Tom Cruise aunque le pongan 30 kgs más de maquillaje, Jack Black empiza a cansar haciendo papeles de tipos odiosos, Steve Coogan prometía pero duró muy poco, Ben Stiller haciendo de Ben Stiller, y Nick Nolte en un papel en el que se le ve muy cómodo. Aunque lo mejor de la película, indudablemente, es el genial Robert Downey Jr, parodiando a Russell Crowe. Lo curioso es que el papel de Jack Black, de oveja negra de Holywood, podría haber estado basado en él perfectamente.

He estado leyendo críticas que menosprecian su nominación a los Oscar, pero sinceramente me parece un auténtico papelón. Sólo hay que ver la forma en la que camina, se mueve, mira y habla (ver película en V.O.) No parece afroamericano. Lo es.
steppenkatzen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
19 de diciembre de 2007
96 de 185 usuarios han encontrado esta crítica útil
Receta para el gas lacrimógeno holywoodiense (sale caro, pero merece la pena)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
steppenkatzen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de diciembre de 2007
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta gran película tiene una de mis escenas favoritas de todos los tiempos. La pongo en el spoiler por si alguien que lea esto aún no ha descubierto esta espléndida pieza del cine bélico. Cabe resaltar también la banda sonora y el típico toque de crudeza que utiliza Peckinpah.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
steppenkatzen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow