Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Laguna
Críticas de triki1979
1 2 >>
Críticas 10
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
4 de octubre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué difícil resulta hacer una crítica de una película de semejante calibre. Qué frustrante es disponer solamente de lenguaje escrito para abarcar las sensaciones que transmiten una obra de tamaña magnitud. Y qué pena no poder plasmar directamente sobre la pantalla del ordenador sobre el que ahora escribo las emociones, las sensaciones y los recuerdos que afloran al visionar una historia que se puede igualar, pero no superar.
Pero el cuarto de siglo que estos días cumple el estreno de "La princesa prometida" bien merece un intento, a sabiendas de que va a ser un ejercicio de futilidad.
La joya cinematográfica que nos brinda Rob Reiner se puede considerar un auténtico ejercicio de hipnosis regresiva a los años de nuestra más tierna niñez. A aquellos años en los que cada noche nos sumergíamos en sueños donde luchábamos contra los malos, salvábamos a los buenos, nos convertíamos en héroes venerados de nuestro reino, y nos casábamos con la más bella princesa. Por eso es por lo que llega al alma.
Ver esta obra maestra del cine de aventuras a la edad de 8 o 9 años (como fue mi caso) es ver personificado y plasmado en una pantalla de cine todo ese mundo fantasioso, casi onírico, en el que durante un tiempo todo niño quiso vivir. Por si fuera poco, la historia está contada desde la perspectiva de un abuelo que visita a su nieto enfermo, y al que le trae un libro para leerle, y así amenizarle la tarde, lo que sin duda acrecenta más todavía la sensación de cuento de hadas que parece vivir quien ve por primera vez esta película.
No voy a intentar siquiera adjudicar calificativos a los personajes que aparecen en este cuento de hadas, que 25 años después sigo viendo con los mismos ojos, con la misma mirada, evadida y soñadora, con los que la vi en el año 87.
Westley, el gran Bizinni, Fezzik el gigante, la princesa Buttercup, Íñigo Montoya, el príncipe Humperding, el albino, el milagroso Max...El elenco de personajes que van apareciendo, tan variopinto y tan cuidado, conforman una fábula de tal exquisitez que casi casi te la acabas creyendo.
Todo tiene cabida en este manjar para la vista...historias de venganza, sentido del humor, espadachines, gigantes, sabios, brujos, mortales acantilados, castillos, reyes malvados, pantanos malditos, princesas, amor verdadero...todo.
Mención aparte merece la música de un Marc Knopffler en estado de gracia.
Poco más cabe añadir de este monumento cinematográfico, ya clásico e imperecedero, con el que el señor Reiner obsequió en su día a al niño que todo ser humano ha sido alguna vez.
Quizás fue la producción y dirección de este cuento su respuesta personal a esa necesidad de soñar que todos hemos tenido siendo niños.
A buen seguro que como correspondencia a la ilusión de esos niños de sentirse príncipes aunque sólo fuese en lo más profundo de su imaginación, ésta fue su manera de decir: "Como desees..."
triki1979
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de octubre de 2012
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba muchísimo tiempo intentando localizar esta película de viajes en el tiempo, que vi por primera y última vez (hasta ayer) a la edad de 9 o 10 años. En aquel momento me fascinó el argumento, y recuerdo un par de detalles del mismo que me llamaron muchísimo la atención por como hacía concordar los saltos en el tiempo al principio y final del film, y lo bien calculada que me pareció desde un punto de vista argumental. Cuando por fin la localicé, temí que el paso del tiempo me hiciera desmerecer su valoración por culpa de errores de grueso que de niño no había sabido detectar. Además, nunca ha sido una obra que se mencione demasiado en los círculos cinematográficos, ni siquiera dentro del género al que pertenece.
Qué error, dios mío...La película es absolutamente magistral, en su forma, su contenido y su concepción. No estamos para nada ante una cinta de platillos volantes invasores típica de la época, ni ante un patoso intento de hablar de viajes en el tiempo sin la menor atención al rigor científico. Para nada.
Todo empieza cuando un grupo de científicos desarrolla la creación de un portal de espacio y tiempo, en el que después de atravesarlo, quedan accidentalmente atrapados. El lugar al que llegan está desolado, y descubren que se trata de un futuro muy lejano de la Tierra en el que un holocausto nuclear ha convertido nuestro planeta azul en un árido desierto del que sólo quedan unos pocos supervivientes. Hasta aquí nada en particular. Incluso la presentación recordará a más de uno a la ovacionada "El planeta de los simios" de Charlton Heston...
Pero la minuciosidad y el cuidado que se da a la trama está pensada con la precisión de un cirujano. Las menciones que se hacen de conceptos como motores de combustión nuclear, impulso fotónico, logística de viajes interestelares, teletransporte, alteraciones espacio-temporales o biorrobótica adquieren categoría de visionarias. Y el desenlace final denota una inteligencia en el guión propia de los mejores relatos cerebrales de Isaac Asimov.
No quiero que los lectores de esta crítica piensen que van a visionar un documental de ciencia, ni muchísimo menos. Es una película de ciencia ficción, y ficción también tiene un rato. La misma construcción del portal espacio-temporal hará sonreír a más de uno. Y sí, hay malos mutantes y deformes que quieren atacar a los buenos, como en buena parte de las películas que tratan de viajes espaciales.
Pero insisto en la exquisitez y la dedicación que el señor Ib Melchior le pone a esta producción, no sólo a nivel conceptual, sino además añadiendo una calidad en los efectos especiales que acrecentan la sensación de que estamos viendo el futuro desde el pasado. Concretamente desde el pasado año 1964, año de producción de la película, 5 antes de la llegada del hombre a la Luna, y 9 antes de la creación del proyecto "Daédalus"(estudio conducido entre 1973 y 1978 por la Sociedad Interplanetaria Británica para realizar un diseño plausible de nave espacial para realizar viajes interestelares).
No tiene perdón que me haya costado tantísimo trabajo encontrar esta joya, maltratada y olvidada, para la que el único defecto que se me ocurre, por decir algo, es una banda sonora poco acorde.
Sirva esta crítica de un servidor como alegato para rescatar del olvido a esta fabulosa producción, que ha sido desterrada injustamente de la historia del cine fantástico, cuando bien podríamos estar hablando de máximo exponente de un todo un género del séptimo arte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
triki1979
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de octubre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace pocos años, cierta revista de cine especializada definió a Hostel como la película con el guión más enfermizo de la historia del cine. No se me ocurre mejor sentencia para calificar "El ciempiés humano". El señor Tom Six ha dejado el listón pero que muy alto en lo que se refiere a retorcimiento, morbo y falta de escrúpulos.
La historia que se nos narra es de una perversión inusitada, y la crueldad de la trama es devastadora.
A destacar sin duda el papel de Dieter Laser, quien sólo con su mirada transmite todo el mal que un ser humano puede atesorar en su personalidad ( pero qué cara de loco, dios...).Por si fuera poco el carácter irascible y el habla germana del protagonista suponen un guiño muy claro a la figura de Joseph Menguele, lo que añade más atrocidad aún al personaje. También es digna de mención la indiscutible imaginación del director, eso sí, una imaginación al servicio de la escatología y el mal gusto.
Por contra también es cierto que la acción se ralentiza en exceso por momentos, y a ratos la narración no parece muy creíble( las escenas de intentos de fuga por parte de los personajes son demasiado triviales a mi parecer, y el procedimiento de los policías al llegar a la casa es muy poco convincente).
Cinta imprescindible para los amantes de lo bizarro y la desmesura, a quienes espera un final que...bueno, vamos a decir que fueron felices y comieron perdices, así no destripo nada.
triki1979
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
30 de septiembre de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quien haya visto "Escape de Absolom", "Perseguido" de Schwarzennegger, y "El show de Truman", ha visto absolutamente todo lo que esta cinta puede ofrecer. No aporta nada de nuevo, ni lo más mínimo...de ahí lo de poco original.
Además diré que las claras referencias que toma de las tres películas anteriormente mencionadas (todas ellas ampliamente mejores que "Los juegos del hambre") no las combina de forma coherente, y se convierte en un intento frustrado de captar la atención de un público que se pasa toda la narración pensando:"esto ya lo he visto, esto me recuerda a otra peli, esto me suena de algo,etc...".
Se puede decir por tanto que la suma de las partes es mucho menor que el todo. Los elementos en los que se inspira (o directamente copia) de otros filmes reducen a la nada los méritos de una cinta sobrevalorada, que en 4 días caerá en el más absoluto olvido...
Ninguna interpretación relevante, incoherencias argumentales, efectos visuales normalillos aunque pasables, buen sonido y final poco esmerado para una película a la que le pongo un 3 porque al menos no es una comedia romántica.
Lo dicho, insustancial y nada original.
triki1979
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de septiembre de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que el hecho de no haberla visto nunca cuando era pequeño, y en cambio haberla visto por primer vez en el 2012 ayudará a que no me deshaga demasiado en elogios ante esta película.
Reconozco abiertamente que soy de los que cuando una película me emocionó realmente siendo todavía un niño, poco me importa que el paso del tiempo vaya degradando progresivamente la esencia y la calidad de la misma, o bien la acabe encumbrando en lo más alto de la historia del cine. Nunca deja de ser una de mis películas favoritas (La princesa prometida, Los Goonies, Exploradores, Alien, Depredador, Dentro del Laberinto, etc, etc, etc...)
Nunca sabré si esta hubiese sido una de ellas...pero sospecho que no.
No es que la historia esté mal pensada, y que el argumento no sea original, por lo menos en su idea. También es cierto que la trama propone un hilo conductor en el primer tramo que es seguido en buena medida por el espectador, quien incluso siente que se generan ciertas expectativas. Es verdad, asimismo, que crea algún sobresalto inesperado, y que la atmósfera de misterio que envuelve al dichoso ascensor se palpa, aunque sea en un estado latente...
Pero todo ello se hace casi casi insuficiente. No llega uno a sumergirse completamente en ningún momento en la película. Todo se convierte en un transcurrir de historias sin demasiado fondo, que te hacen esperar hasta un final de película que tampoco se puede calificar de legendario.
El aprobado se lo doy por ser cliché de película ochentera de terror, que es un género que me encanta, y porque viéndola he sentido guiños hacia otras películas del mismo tiempo y estilo (El muñeco diabólico, Sueños eléctricos, etc...) que sí me tocaron la fibra en su día.
Ah! y porque mi casa de cuando era niño siempre fue un piso 15, en la que el ascensor era vital, jeje...
triki1979
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow