Haz click aquí para copiar la URL
España España · Castellón
Críticas de atticus
1 2 3 4 5 6 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
13 de octubre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno al contemplar Ágora puede sacar dos conclusiones muy claras, por un lado, que Amenábar es un director más que solvente y, por otro lado, que es un apasionado de la astronomía. Ambos factores pueden definir perfectamente la película que nos presenta.

Por un lado, Ágora es un peplum clásico: con grandes decorados, algunas batallas y cierta intriga entre las clases políticas. Si el inicio es prometedor, contando con rotundo sentido del ritmo la caída de la biblioteca de Alejandría, el desarrollo con esa mezcla de clase teórica de Hipatía sobre los astros y las intrigas políticas, dejan a la película a medio camino perjudicando en gran medida el climax que requería el final. El espectador se siente frío ya que donde debería emocionarse no lo hace por la clase de historia que ha visto anteriormente, allí donde se requería un carácter épico sólo se consigue la indiferencia.

A pesar de ello, la película es interesante, muy bien rodada y con actores que cumplen sin brillantez. Amenábardemuestra que es capaz de llevar una película de presupuesto pero que es muy frío al rodar sus historias. En películas como Abre los ojos o Los otros es entendible, incluso necesario, pero ante una historia así requería de mayor emotividad.

Interesante su discurso contrario a los fundamentalismos, y sobre el uso de Dios que se ha hecho a lo largo de la historia.

A pesar de sus problemas es una película interesante, y es bueno ver a un tipo como Amenábar indagar en otros géneros, no haciendo siempre la misma película como ocurre a muchos de sus compañeros.
atticus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de octubre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una de las escenas de la película, uno de lo profesores señalaba que él daba clase sobre las tablas de multiplicar y si podía algo de matemáticas. Esta frase del profesor puede resumir pefectamente la película francesa La clase y el conjunto del sistema educativo que tiene actualmente Francia, pero extrapolable a cualquier país desarrollado.

Como si de un documental se tratase Laurent Cantet nos sumerge entre los muros de un instituto y nos cuenta con veracidad y honestidad todo lo que transcurre en él. El papel del profesor, que a pesar de los avatares y problemas que sufre a causa de sus alumnos sigue confiando completamente en ellos. También habla de la absoluta soledad del profesor ante circunstancias burocráticas que favorecen más al alumno que al profesor. También de los numerosos problemas de integración de los inmigrantes, metidos en un sistema burocrático que en lugar de buscar integrar consigue todo lo contrario. Del relativismo moral y la ley del mínimo esfuerzo, más preocupados en tenerlos entre cuatro paredes antes que realizando cualquier otro tipo de actividad.

La película es auténtica, alejada de los subprodutos norteamericanos más preocupados en el estereotipo que en realizar un relato veraz sobre la situación de la educación. Cantet no juzga, sino simplemente muestra unos hechos para que el espectador saque sus propias conclusiones. Muchos padres pensarán que sus hijos no son así y que puede estar alejado de la realidad, pero quizás si se quitaran esa venda no haría falta películas como La clase.
atticus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de octubre de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva película de Woody Allen me genera sensaciones encontradas, por un lado, volver a Nueva York le ha soltado bien, en su mundo llenos de profesores, actores de teatros, pintores, Allen se mueve como pez en el agua, pero él ya no es el que era, y sus guiones han perdido parte de la reflexión y la ironía sutil que mostraba en sus películas de los 80. Ahora Allen hace uso de bastante estereotipos y su personaje principal (Larry David) puede producir cierto rechazo como me ocurrió en varios momentos del metraje.

Allen regresa a la comedia y hay momentos en los que recuerdas con lucidez sus diálogos de antaño pero esto no es suficiente para mantener el interés en el espectador. La historia da para poco y su preocupación por encajar las piezas es más que evidente. Larry David en momentos es una caricatura de los personajes que interpreto Allen y sólo salva la función Evan Rachel Wood, con su papel de paleta de pueblo consigue producir la simpatía en el espectador.

Woody Allen se "Coeniza"

Termino con el que defino también el cine de los hermanos Coen, cargados en algunos de sus películas en generar personajes atractivos a pesar de que la historia no de para mucho. A Woody Allen le ocurre lo mismo, con personajes estrambóticos y situaciones cómicas que esconden un guión poco trabajado como por desgracia nos está acostumbrando el director.

Allen ya ha hecho la película de su vida, y es normal que el nivel en décadas anteriores es difícil de mantener, quizás si se relajará, y trabajará más el guión sus resultados serían más positivos.
atticus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de agosto de 2009
36 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parecia que Pixar se atrevía definitivamente a realizar un cine diferente. Si Wall-e era un nuevo paso a un cine más adulto, con una primera media hora con claras reminiscencias al cine mudo, Up puede considerarse un paso atrás. El inicio es prometedor, es difícil explicar de mejor manera lo que es la vida, pero Pixar se olvida pronto del público adulto para centrarse en un público más infantil.

Como película infantil debe ser ese público quien realmente la juzgue, sin embargo, en esta ocasión los personajes secundarios son menos logrados, el guión es menos divertido y todo es más convencional de lo que se preveía.

En honor a la verdad hay que aplaudir que se hayan atrevido a que la película este protagonizada por un viejo cascarrabías y un banda sonora muy atractiva.

Pixar está a años luz de sus competidoras en el cine de animación, sin embargo, el convencionalismo reina, en un película que aparentaba mayor riesgo si nos guiamos por los diez minutos iniciales.
atticus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de marzo de 2009
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la carrera de Clint Eastwood podemos encontrar ciertas película, que además de tener un excelente valor cinematográfico hay ciertos elementos externos que favorecen y magnifican su obra. Es el caso de Sin Perdón, ese William Munny que podría ser cualquiera de los personajes que interpretó anteriormente o Million dollar baby donde un republicano convencido demostró que ciertas acciones no tienen nada que ver con la política o la religión. Con Gran Torino ocurre lo mismo, Eastwood que recoge premios y está muy bien considerado por crítica y público podría verse tentado de renegar de esos tipos duros que interpretó en la juventud, películas en algunos casos muy lamentables. Pero no, Eastwood decide para su despedida (aunque el lo niegue es más que posible que sea así) interpretar el papel de un jubilado con ecos de algunos de sus personajes anteriores.

La película huele a despedida, sino estuviera rodando actualmente El factor humano, daría la sensación que Eastwood hace un repaso de lo que ha sido su carrera en las dos horas de película. Por un lado, el arquetipo de que ha interpretado toda su vida, y por otro, como visor y narrador de los demonios que persiguen a los Estados Unidos (y al resto del mundo), en este caso: el racismo, la intolerancia, la soledad del anciano, pero también de las nuevas oportunidades que plantea la vida.

Gran Torino no supone una ruptura y una revolución en el cine. La mayor virtud radica en la sencillez y el clasicismo (que muchos intentan copiar) pero que a él le sale de forma natural.

Eastwood distrae, divierte, perturba e indigna a partes iguales, en una historia en la que él es el único protagonista de la cinta. En tiempos donde prima lo políticamente correcto y donde dar “matices” a los personajes parece la única premisa, Eastwood aboga por una película donde la diferenciación es clara entre buenos y malos, donde todo huele ha visto pero a nuevo, donde en manos de cualquier otro sería una historia aburrida y mil veces visto, sólo la presencia de Eastwood levanta y supera con creces las expectativas iniciales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
atticus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow