Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Críticas de LauChan
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
5 de marzo de 2012
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues precisamente eso es lo que le ha pasado a esta serie, que a pesar de haberlo intentado, y arrancar su primer "vuelo" con un prometedor comienzo, parece que poco a poco los "aviones" (léase capítulos) de la compañía han ido perdiendo fuerza y "gasolina". Escribo esta crítica tras haber visto los trece capítulos de la primera temporada, y la sensación final que me ha quedado, y más despúes de ver el últmo capítulo, es de "qué lástima". Y es que la serie había escogido un tema bueno, con un contexto histórico interesante, que tantos buenos frutos está dando a otras producciones, y con un punto de vista novedoso respecto a lo que habíamos visto en otras series del momento: el lado de las mujeres. Pues bien, todo ello unido a la gran posibilidad que da el tema de los aviones (posibilidad de introducir infinidad de personajes históricos o ficticios, distintos escenarios mundiales) ha dado como resultado una serie que ha desaprovechado todo lo dicho anteriormente.

El resultado final ha sido una especie de culebrón (aunque muy refinado al lado de lo que de verdad se entiende por culebrón) muy cuidado en su forma pero estrepitosamente telenovelero en su contenido. Y es que al final todas las tramas se reducían a "a ver con quién emparejamos ahora a esta azafata". Una especie de "Anatomía de Grey" de la aeronáutica, pero con unas relaciones personales totalmente idealizadas y edulcoradas. La única línea argumental que se desvíaba un poco de estos derroteros era la de la azafata pelirroja que hacía de espía para la CIA, y en fin, por mucho que me de pena decirlo, resulta bastante poco creíble y hasta inocentón. De todas formas, como culebrón que es y así me lo he tomado, no estaba mal para echar el rato si no había nada más interesante qué ver, así que por esa razón y por aquello de lo pudo ser y no fue, le pongo un 6 de Interesante.
LauChan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
10 de abril de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que resulta muy triste ver cómo se pierden las oportunidades de hacer una, al menos, decente película. ¿Cómo a alguien que se le ocurre dedicarle una película a este interesantísimo personaje, puede destrozar tan buen punto de partida de esta forma? ¿A quién se le ocurrió contar así la historia? ¿A qué viene la aburrida y sin razón trama de Victoria Abril y CIA? ¿Esos paralelismos entre su personaje y el de Óscar Domínguez se los traga alguien?. Está bien ser original e intentar contar las cosas de nuevas maneras, pero si esa nueva forma que se te ocurre de abordar una historia, no sólo no la enriquece, sino que la ensombrece, es mejor pecar de tradicional y hacer una cosa medio decente, que crear esta bochornosa película.

Y es que por si fuera poco ya el inri de tener que tragarnos las aburridas peripecias de Victoria Abril, resulta que las pocas escenas en las que vemos a Óscar Domínguez (¿cómo puede ser que practicamente Victoria Abril tenga igual o incluso MÁS protagonismo que el propio personaje de Domínguez?) tampoco son para tirar cohetes. Se nos ha hecho un refrito de todas las anécdotas y tópicos que conocemos de Domínguez, obviando su lado artístico, intelectual, sus aportaciones a la Historia del Arte y su papel dentro del grupo surrealista (representado en la peli por dos contadas apariciones de André Breton y poco más, como si él hubiese sido el único surrealista!). En lugar de intentar combinar los cotilleos amarillos de la vida de Domínguez con su mundo intelectual, sólo se nos presenta al Domínguez mujeriego, pendenciero, borrachín y medio lunático. Desde luego fue todo eso y posiblemente más, pero tenemos datos suficientes que nos permiten conocer su otra cara, el Domínguez artista, surrealista, intelectual, comprometido contra el fascismo. Y todos estos Domínguez que fueron, hubiese estado bien verlos en la película.
LauChan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de abril de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy me ha dado la vena nostálgica y me he puesto a recordar números musicales disney. Al recordar esta película, me había imaginado que habría pocas críticas sobre ella, por eso de no formar parte de la época "dorada" de Disney en los 90 (época que viví de lleno porque, ¡afortunadamente!, pertenezco a la generación Disney).

Puede que sea una obra menor, cosa que yo personalmente pongo en duda, pero creo que está al mismo nivel de los grandes clásicos como "Aladdín", "Pocahontas", "La Bella y la Bestia", "La sirenita", y un largo, largo etc. La banda sonora es genial, la historia igual de entretenida que todas las citadas anteriormente, y encima aderezada con altas dosis de humor y saborcillo histórico-popular. Como han dicho en alguna crítica anterior, digna mención al incio de la película, con un esquema similar al de las películas reales no animadas, presentándonos a todos los personajes uno por uno, que enlaza de forma magistral y compacta con el prólogo en forma de cuento y la historia propiamente dicha, y que hace, desde el principio, que ese par de granujas de buen corazón que son Robin Hood y Little John, te caigan bien. Una historia contada de forma muy cercana, donde las moralejas y los valores universales que Disney siempre nos enseña, el Bien y el Mal, se muestran de una forma más cotidiana y realista, no tan trascendental.
LauChan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
19 de marzo de 2011
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas, después de tanto tiempo, dudo que alguien lea mi crítica, pero bueno, para mí es una de esas películas que significaron algo en mi vida, por muchos motivos, y que siempre recordaré con cariño.

Excelente musical de Andrew Lloyd Webber llevado a la gran pantalla por Joel Schumacher, cuyo mérito principal es el haber empleado todos los recursos a su alcance para recrear visualmente y con gran exactitud, esa estética Romántica (sí, de Romanticismo con mayúscula, ese gran movimiento cultural del siglo XIX, y no de sensiblería pastelosa como puede parecer a primera vista) en la que se inserta la historia. Creo que "El Fantasma de la Ópera" tiene una de las partituras más hermosas que se han escrito jamás para un musical, así que partiendo de este punto, la película ya debería tener como mínimo el cinco, pues se trata de un musical (y lo recalco porque parece que mucha gente no se entera de eso). Muchos se quejan de que hablan poco, y yo doy GRACIAS a dios a que lo hicieran, pues no hay ni una sola canción que me disguste, y como musical que es, espero que cuantas más canciones buenas haya, mejor que mejor. Es cierto que hay otros musicales ("Moulan Rouge" o "Chicago" por citar dos ejemplos populares e iguales de buenos), en los que sí que se mantienen diálogos más o menos extensos, pero que la película consiga contar todo lo que tiene que contar prácticamente cantando, me parece un acierto, no algo a criticar. De hecho el mérito de los musicales, bajo mi punto de vista, está precisamente en eso, en narrar una historia a través de la música y no de un diálogo.

El argumento en sí recoge una historia conmovedora que plantea muchos temas que van desde el amor infantil y ciego, hasta la soledad, la superficialidad de las apariencias, el desprecio aún siendo un genio, y la locura en la que puede derivar dicha genialidad, por poner algunos ejemplos, pero supongo que mucha gente ni se los ha planteado. Eso sí, es una adaptación de la historia original de Gaston Leroux, que en muchos aspectos difiere de la misma, mucho más gótica y policiaca, pero que a mi modo de ver la enriquece, pues Andrew Lloyd Webber crea una versión alternativa y un tanto edulcorada (no olvidemos que en libro el Fantasma es sesentón y no tiene nariz) pero con unos valores tremendamente románticos (repito, del Romanticismo del XIX) que resultan conmovedores.

Esta película fue la que permitió a Gerard Butler (para mí cariñosamente, Gerardo) protagonizar más tarde "300". Es una lástima, porque el chico parecía apuntar alto, pero desde mi punto de vista, de momento no ha sabido encauzar su carrera como consecuencia de un criterio bastante dudoso a la hora de elegir sus proyectos (y no creo que sea por falta de ofertas interesantes). Todavía estás a tiempo, creo que vales, no te desperdicies.

Continúa en spoiler por falta de espacio:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LauChan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Glee (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos2009
6,4
10.963
Ryan Murphy (Creador), Brad Falchuk (Creador) ...
8
18 de marzo de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie musical que cuenta, como primer punto a su favor precisamente esto, su carácter musical. Supongo que existirá algun precedente, pero yo desde luego no conocía ninguna serie de estas características. En realidad su baza principal es ésta, pues si eliminamos los números musicales nos quedamos con una serie con tramas para adolescentes, no excesivamente profundas ni complicadas, pero que aderezadas con unas altas dosis de buena música y, un poco usual (y sumamente agradecido) sentido del humor, la convierten en producto de gran entretenimiento para todos los públicos. Además, es una serie "musical" con todas las de la ley, y no simplemente porque cantan, sino porque las canciones siempre guardan un sentido y razón de ser con el argumento del capítulo. Hay que destacar que el grupo de actores escogidos es bastante bueno, sobre todo a nivel vocal, y que los arreglos que se hacen de las canciones son bastante pegadizos, siempre realizando versiones alternativas al original. El hecho de escoger canciones que la mayoría de nosotros conocemos, nos hace sintonizar rápidamente con lo que se narra. A todo esto se le suma unos personajes un tanto histriónicos y exagerados, que destacan por tener unas personalidades un tanto "particulares", que no vienen a ser otra cosa que parodias de los manidos arquetipos cinematográficos a los que estamos acostumbrados (el deportista guapo del insti es aquií un bobalicón, pero no por chulería y engreimiento, sino por su simple y tierno cerebro, la animadora archi-deseada no se dedica a calentar al personal, sino a rendir culto a la Castidad en el club que preside). A destacar el ENTRAÑABLE (sí, no me he vuelto loca) personaje de Sue Sylvester, genial. En conclusión, extremadamente recomendable, aún cuando la segunda temporada haya empezado algo más floja.
LauChan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow