Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Julia
1 2 >>
Críticas 8
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
31 de diciembre de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2010 se estrenó su primer largometraje como director, la maravillosa Todas las canciones hablan de mi, por la que Jonás ganó un Goya a mejor director novel. Ya aquella película me entusiasmó en cuanto la vi, su sencillez y su forma de contar los hechos me parecieron brillantes. Y digo brillantes por muy exagerado que suene, y también voy a decir de su nueva película (de la que realmente quiero hablaros) que es una genialidad, lo mejor que he visto en el cine español últimamente. Los ilusos, así se llama su nueva producción, es una película sensible, directa, bonita y, sobre todo, sincera. Yo, que estoy empezando a meterme en el mundo del cine como realizadora, he sentido mientras la veía que la película estaba hecha para mi, creo que ha captado a la perfección los momentos claves durante ese proceso creativo por el que pasa cualquier cineasta, escritor o artista en general. No hay adornos, ni idealizaciones de ningún tipo, es honesta y veraz. En un principio y pensado de forma superficial, podríamos pensar que es una película hecha para “gente del cine”, pero realmente creo que es una película para gente sensible.
Si ya has visto la película, el título de esta crítica te parecerá demasiado típico, pero para mí todo lo que gira en la cinta en torno a lo de “genio o enamorado” es fantástico en cuanto al contenido y precioso en cuanto a la forma de contarlo. Podría hablar de muchos momentos que me han impactado, pero creo que hay que verla, debéis verla. De hecho, se la recomiendo especialmente a aquellos que “odian” el cine español, os aseguro que Jonás Trueba merece una oportunidad. Los actores de ambas películas son otro gran acierto del cine de Jonás y los diálogos sinceros y poéticos algo muy destacable.

Yo seguiré atenta a este director, que con clara influencia de la Nouvelle Vague, consigue crear historias a las que me cuesta poner adjetivos, porque son maravillosas, porque lo que hace Jonás Trueba es cine con mayúsculas.

Más cosas en:
http://proyectandocineindie.tumblr.com/
Julia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de diciembre de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver la película Renoir ha sido bastante decepcionante. Mucho color, muchos cuerpos bonitos desnudos y muchos planos elegantes y cuidados, pero poco más. La película de Gilles Bourdos cuenta los últimos meses del pintor y el despertar cinematográfico de Jean Renoir. La trama se centra en la mujer que conquistó a ambos, modelo y musa de los artistas franceses: Catherine Hessling, cuyo nombre real era Andrée. Misteriosa y atrevida, esta mujer es el centro de la trama, una trama débil que no logra conquistar.
No sé lo que pensarán los amantes de Renoir (padre o hijo), pero a mí me parece que Bourdos sólo consigue pasearse por momentos bonitos y paisajes de la Costa Azul sin adentrarse de verdad en ninguna de las dos figuras. Algún diálogo interesante y el placer de ver la preciosa sucesión de imágenes son las cosas que salvan la película. También es destacable el buen trabajo de los actores, pero no es suficiente porque los personajes no acaban de definirse.

Partía de una idea muy interesante la muerte del pintor, el nacimiento del cineasta, pero la verdad es que se queda en la superficie y nos deja esperando el momento perfecto, el clímax que nunca llega. Son ideas sin desarrollar y cuesta bastante conocer a los personajes. Así que podemos decir que es bonita, pero muy imperfecta ( y en este caso no nos vale la idea de la perfección de la imperfección).

Más cosas en:
http://proyectandocineindie.tumblr.com/
Julia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de diciembre de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me da hasta miedito decir algo malo de 12 años de esclavitud, tantas buenas críticas, tantos premios, tantas tantas cosas…Pero no, no es tan buena, o sí, sí es buena pero porque está muy bien interpretada y porque está basada en una historia real que contiene por si sóla toda la intensidad que pretende reflejar la película. Pero es como si a Steve McQueen le hubieran dado algo muy bueno y el hubiera dicho “ei, como mola, esto vende mucho, vamos a contarla así y ya está, qué buena historia, venga a rodar…vamos a contratar a Fassbender y a Ejiofor” y menos mal que están esos dos actorazos en la película, porque si no quedaría aún más aburrida y sosa. Sí, es sosa. O quizás ese no sea el mejor adjetivo, el caso es que los hechos se suceden uno detrás de otro y, aunque la esclavitud está muy bien retratada (a veces hasta se hace insoportable el daño) y eso la convierte en una “buena” película, no consigue en absoluto dejar huella, a mi no me la dejó. Dos horas esperando algo que no llegó. Ni siquiera sé por qué no funciona la fórmula.

Las geniales interpretaciones, eso es indiscutible, sobre todo Fassbender, y las escenas que muestran lo más real y asqueroso de la esclavitud, no son suficiente para considerar la película de McQueen una de las mejores del año. Que no, hombre, que no. Que es fría. Que falta algo. Que no se puede decir que sea mala, eso no, pero es sólo una buena película más.

Más cosas en:
http://proyectandocineindie.tumblr.com/
Julia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
6 de diciembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está el espectador frente a un auténtico experimento cinematográfico, si bien la historia puede parecer sencilla, que no simple, está llena de matices que componen un film impactante y original. La sensación de no saber lo qué es verdad y lo qué es mentira se instala dentro de uno y nunca el espectador llega a saberlo todo, lo que construye un mundo incierto. Literatura y cine se mezclan para desembocar en una historia que además plantea cuestiones morales, con un final quizás poco necesario, pues todo el misterio contenido se disuelve un poco en las últimas imágenes. Aún así tanto el planteamiento como la impresión general que te deja esta cinta, son muy destacables. Ideal para cinéfilos amantes también de la escritura.
Julia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
5 de diciembre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que debo decir es que vi "Before sunset" antes que "Before sunrise" y que esto no impidió que disfrutara al máximo con esta cinta de Richard Linklater cargada de verdad y de sentimiento. Me encontré con dos personajes llenos de emociones y marcados por una vida de ausencia, la ausencia del otro. Tanto Céline como Jesse demuestran con sus palabras no haber olvido aquel maravilloso día (del que yo no sabía nada hasta que vi "Before sunrise"), pasean por París, otra de las grandezas del film, hablando y hablando, explicando unos sentimientos guardados durante años (la preciosa escena en el taxi en la que Céline se derrumba y hace una reflexión sobre el amor muy interesante) y que, después de 9 años, salen a luz con más intensidad que nunca, pero guardando una distancia que parece acortarse cuando la película va avanzando. el final es, sencillamente, perfecto, digno de esta historia de amor tan real como única. Una joya del cine de los últimos años, con un guión muy cuidado que rebosa verdad. Gracias, Richard, Ethan y Julie, por este maravilloso reencuentro.
Julia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow