Haz click aquí para copiar la URL
España España · Salamanca
Críticas de Giunmito
1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
11 de septiembre de 2015
14 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y con un título tan sutil y que tanto lugar da a la imaginación, me dispongo a escribir esta crítica que, sin duda, ha de ser demoledora. Guardaba yo muchas expectativas de esta película, a pesar de que Shyamalan no hace más que decepcionarme desde Señales; no es que esperase algo de verdadero miedo, pero sí de suspense, de tensión o, por lo menos, de algo muy entretenido.

Y sí, señores míos, han acertado: no me pareció ninguna de estas tres cosas. El formato este de que la película la anden grabando los protagonistas está ya bastante manido, y hay que saberlo usar con más habilidad para que no quede tan forzado como aquí. En cuanto al argumento, pues nada, que al tener las escenas de "miedo" tan poco peso en la trama, tendrían que haber tenido un poco más de énfasis en los demás elementos de la historia, para al menos hacerlo interesante. Pero, al no saber hacerlo, la cosa acaba convirtiéndose en algo que no es ni de terror, ni de risa, ni de drama, ni de nada. Los intentos de drama, dicho sea de paso, son absolutamente patéticos y aburridos, tan sobrantes que uno no puede hacer más que abochornarse o vomitar (por ejemplo). Destacamos el final... [esto lo digo en el spoiler] En fin, que esa historia de la hija que sale del hogar paterno, esos sentimientos ambiguos de orgullo y necesidad de perdón, todo eso del rencor acumulado... ¡Por San Nicolás!, ni Dostoyevski en Humillados y Ofendidos consiguió algo tan puro, emotivo y profundo.

Para acabar con esta deslabazada crítica, pues nada, que esta película es una absoluta nulidad, un constante relleno, en que ninguna escena parece tener auténtica entidad y todo parece haberse puesto para ocupar metraje bobamente. Puedo aceptar que lo que parecía terror se quede en dramita, pero que al menos sea dramita.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Giunmito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de abril de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
O, al menos, eso es lo que el director parece estar intentando que pensemos en cada plano de esta película. Para algunos, lo habrá conseguido. Para mí, no. Supongo que cada director y cada guionista tiene sus propios truquitos para meternos en la película y hacer que respondamos a ella con sorpresa, con risas o conmoviéndonos. Billy Wilder, por ejemplo, en sus entrevistas con Cameron Crowe, da unos cuantos ejemplos de esas tácticas.
Cuando todo este cálculo —los hilos que van uniendo las distintas escenas—, permanece oculto, la película es buena. Cuando sí se notan las estrategias, cuando se transparentan demasiado las intenciones, pues no. O no tanto. En esta peli, ocurre lo segundo. Y Gran Hotel Budapest tampoco es que me haya parecido mala; me ha entretenido más o menos, el personaje principal me ha caído bien, la música me ha gustado (aunque tampoco es que fuese el colmo de la originalidad), me he reído en bastantes escenas... Pero creo que es demasiado evidente el rollo que se tira de "mirad que universo tan disparatado y excéntrico tengo". Por eso, a pesar de sus cosas buenas, me resulta artificial y falsa, sin alma, y ni me emociona ni me la creo ni tampoco me consigue interesar a partir de cierto momento. Esa insistencia en sorprendernos constantemente hace que los personajes y las situaciones queden muy descuidados y que muchos, que podrían haber estado muy bien, queden reducidos a poco más que recipientes. El Lobby boy, concretamente, para ser coprotagonista es casi nulo, y se limita a decir la misma frase varias veces y poco más. Podría haber sido una película muy buena, si hubiese sido más sincera consigo misma y no hubiese estado tan vacía.
Giunmito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de noviembre de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente me pareció comprobar la baja nota que los usuarios de filmaffinity le han dado a esta película. Supongo que algo habrá influido el que el nombre del director sea un tal Archie Mayo (autor del que algunos usuarios que ni siquiera han visto dos películas suyas se atreven a decir que "nunca hizo nada destacable") y no, por ejemplo, Fritz Lang. Que conste que no estoy comparando a Archie Mayo con Fritz Lang, y que conste también que yo mismo no he visto más que dos películas de Archie Mayo, y que la segunda no me ha gustado mucho, pero es que sólo con La Legión Negra este hombre tiene mi respeto. Y está claro que no soy más que un usuario más de esta página web, que podría estar hablando con algún conocimiento de cine o con ninguno, y que lo que yo respete o deje de respetar no le importa a nadie. Pero aun así lo quiero decir, porque me sorprende (de verdad, me ha sorprendido muchísimo) ver lo bajo que puntúa la gente a esta película. Y no me lo explico.

En este momento, no se me ocurre qué otra palabra utilizar en vez del verbo "fascinar". Me parece un verbo cursi y algo manido, pero bueno. Dicha esta miserable auto-excusa y por la que no merezco demasiada compasión, os diré que esta película me fascinó. Supongo que tiene muchos de los elementos necesarios para ello: me encanta el cine clásico de los años 30, Humphrey Bogart está fenomenal y convincentísimo (al menos, para mí), la ambientación es misteriosa y turbia, y se respira un aire de peligro y de fatalidad constante en la pequeña ciudad estadounidense sobre la que se cierne la Legión Negra. La película trata fenomenal temas como lo peligrosas que pueden ser las masas frustradas y manipuladas contra un enemigo fácil y ficticio; la cobardía individual, sobre todo cuando puede ensañarse con el que no tiene forma alguna de defenderse y se ve respaldada por el resto del rebaño; el deseo de venganza y el resentimiento que a veces experimenta la mediocridad contra la superioridad; el progresivo deterioro moral de un hombre cuando se ve mezclado en ciertos ambientes...

Me parece una película irrepetible, que, por su forma, sólo podría haber sido de esta época, pero que por los temas que trata es desgraciadamente intemporal, pues siguen con nosotros en multitud de formas.

En fin, una película absolutamente recomendable, y que pongo sin duda entre mis favoritas por lo mucho que la disfruté. Si por algo no le doy un diez es por el final, en que... (sigo en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Giunmito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de noviembre de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso. Reconozco que me esperaba más. Indudablemente, es una buena película y todo eso, pero no me parece que el tema se explote todo lo bien que se podría haber hecho: la acción se desarrolla con desigual eficacia y emotividad. Lo mejor de toda la película, y esto sin ninguna duda, es la actuación de Victor Sjöström. Su mera presencia creo que haría interesante cualquier bodrio. Le da a su personaje una humanidad de las que carecen los demás personajes de la película, y uno no puede evitar empatizar con él en cuanto lo ve aparecer.

Por lo demás, la historia y el mensaje de fondo me han parecido muy interesantes, pero creo que sólo consiguen adquirir verdadera relevancia al principio y al final de la película. La cosa queda bastante diluida entre medias, con escenas que (muy a mi pesar) no consiguieron crearme la emoción o el interés que yo esperaba. En cuanto a los personajes, hay de todo. Algunos bien, otros un poco planuchos y otros un tanto ridículos. Y de eso os hablaré brevemente en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Giunmito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de noviembre de 2013
21 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque todavía no he visto tantas películas de este período como para considerarme un "entendido", sí puedo decir por ahora que el cine americano de los años 30 me encanta; concretamente, películas de crítica social como La Legión Negra, Soy un Fugitivo, Furia, Sólo se vive una vez, Tú y Yo (la de Fritz Lang)... y, por supuesto, ahora que la conozco, Wild Boys of the Road. Lo que más me gusta, en estas películas, es la especial crudeza de la puesta en escena; la agilidad y el ritmo perfecto en que se van sucediendo los acontecimientos; la condensación de ideas, personajes y sucesos, de manera que en poco más de una hora te pueden contar lo que en las películas de ahora no da tiempo a contar en dos; la ambientación, la fotografía; la especial sonoridad de las voces de los actores; los silencios y vacíos que se crean en torno a ellos...

Wild Boys of the Road ha sido una sorpresa absoluta, me ha parecido buenísima, y desde ahora mismo la recomiendo a todo aquel que disfrute de los clásicos. Inexplicablemente, esta seca historia sobre la Gran Depresión, la amistad y la insensibilidad de la sociedad es prácticamente desconocida. Genial me ha parecido, particularmente, el uso de la insinuación a la hora de tratar ciertos temas delicados, en que basta una frase o un plano para que adivinemos qué está ocurriendo (los cineastas de aquellos tiempos que quisieran hablar de ciertas cosas tenían que sortear así las normas de la censura). Me gusta la historia, me gustan los actores, me gusta el trasfondo de crítica y el atrevimiento de la película y me gusta su veracidad. Lo único que fastidia un poco la experiencia es el final, de pegote, algo cursi y nada creíble, claramente impuesto por los productores. El humor de los años 30 que aparece ocasionalmente tampoco es que haya envejecido muy bien, aunque no me parece que quede mal en absoluto.

Por si mi recomendación no os influye demasiado, que sepáis que ésta es una de las películas favoritas de Martin Scorsese (o eso dicen en imdb).
Giunmito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow