Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Tormenta de ideas
1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
30 de octubre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Sunday in the morning, coffe & a litlle bit of the better grass of The Shire ; )...

Pues oye mira la peli es mala a rabiar, pero si te la tomas como lo que es, quizá no te mate ni te dañe irreversiblemente en uno de esos momentos existenciales en tu vida en los que ocurren "no cosas", sucesos extraños in process...

Estás tan cansado, tan aburrido y tan desganado que llegas a plantearte ver algo así en vez de ver o hacer cualquier otra cosa con tu tiempo y existencia; pues barruntas de entrada que va a ser una de esas malas... malas de verdad.

Pero a veces suceden cosas increíbles Sancho y la vi entera, e incluso sonreí en algunos momentos del visionado porque de lo mala que es... Te ríes! Pero como con esos chistes que más te arrancan las sonrisa por lo malos que son que por cómicos realmente, pero que si te lo cuenta un guionista al que has pagado por crear ese chiste, no sé, igual le das una piña.

Resumiendo mi exposición: en mi caso se marcan un triple desde Cuenca hasta una isla del Pacífico de espaldas a una mano... Y entra!. Casualidad, pues claro! Eso sí, seguro que como vayas, no ya con muchas, sino con alguna expectativa, te va a dar un terenguendénguele, como decía mi abuela.

Un subproducto de esta infame invasión de plataformas digitales de pago sin ánimo de romper ratings de audiencia sino pergeñado como puro relleno en la ingente invasión sin sentido de contenidos audiovisuales en la que pretenden ahogar al ser humano para oscuros y siniestros fines; que no se toma en serio a sí mismo ni por un minuto, sostenida por cuatro clichés "retro-cool" y media docena de "AudiovisuaFrikiMomentSearching"...

Pero que por una alineación conjunta de planetas en el universo, en mi caso el triple ha entrado, y como ha debido costar cuatro perras chicas y no han intentado tomarme el pelo ni adoctrinarme, pues mira, no le voy a dar el aprobado, pero tampoco voy a acribillarla ni aplicarle la inyección letal ya que en la actualidad son infinidad las producciones audiovisuales modernas, de toda índole y condición, de todo tipo y características, las que empiezo a ver y a los 10 o 15 minutos estoy huyendo de ellas que he intentado juzgar este "Max Reloaded..." de forma razonable y ecuánime...

¿Cómo explicarlo de forma sencilla?

Haré un esquema final del resumen resumido para todos los públicos y audiencias: que si no te apetece verla no te pierdes nada, pero cómo te coja en el momento de vaguería física y mental en que el universo arroja tal pereza sobre ti que es mayor sufrimiento pensar en la consecuencia de tener que moverte de la posición horizontal de vaguería absoluta en la que te encuentras, esa en la que eres más vegetal o mineral que animal, para poder agarrar el mando que descubres horrorizado olvidaste a unos metros de distancia de tu extremidad más cercana, y tras intentar , sin éxito, poderes mentales y tele kinésicos para solucionar el desastre, quizá la veas entera, como me ocurrió a mí; a veces en el universo suceden eventos asombrosos y caprichosos, a veces casi improbables al 100% según cálculos matemáticos y aquí estamos.


Un saludo para todos y todos para un saludo, y después, un anillo para saludarlos a todos y atarlos en el saludo; pues, ni conozco a la mitad de vosotros la mitad de lo que desearía y lo que deseo es menos de la mitad de lo que la mitad os merecéis... Ay! Estoy cansado y mayor, pero hay que aguantar en la trinchera de la vida, no nos queda otra así qué... Good morning Vietnam! (Over the raimbow).

T I
Tormenta de ideas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
8 de octubre de 2022
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me dispuse a verla sabiendo lo que iba a ver, y sabiendo que probablemente el visionado se interrumpiría por la siesta que pensaba echarme; era como ponerte a ver una etapa del Tour en veranito como precuela de una siesta; o sea, material para no demandar atención profunda y propiciar la somnolencia tontorrona. Me esperaba un zurullo de peli, mala y aburrida, pero pensé, yo creo que para envalentonarme o decidirme de una vez, que estaba cansado: "no será peor que el "truñaco level final boss" que nos endiñaron a traición cobarde con la parte I".

¿Tormenta Vidente?
¡Toma ya! ¿Quién diría?
Pero si estaba claro y era evidente
que no iban a alejarse por tangente
Y así lo afirmo señorías
del producto random pestilente

No es taaaaan mala como su primera parte, pero es mala con ganas; los actores son un desastre de tal magnitud, que dejan a sus personajes sin ninguna posibilidad de empatía por nuestra parte, ni credibilidad para el argumento, la trama y la necesaria química entre ellos en una película cuyo único protagonista principal real, es una pandilla de amigos, un grupo. Actuaciones nivel " me la suda" de alumno obligado y sin ganas en función de fin de curso en un colegio y en un curso de primaria.
No se me hizo tan eterna como un día sin pan como la parte I, pero pongamos que 20-21 horas sin pan podría ser la equivalencia; y eso que en esta tuve dopaje porque hubo siesta mediante y recarga de electrolitos.

Me gustó la escena de la niña y el payaso bajo las gradas durante el partido. Tan brutal y tan... ¡Qué hijo de mil... como pudiera ir con un palo ahora mismo te reviento payaso cabr....! Ves, único momento en que me he visto sumergido por unos minutos en la historia, ¿Por qué? Porque por dos minutos captaron el terror visceral y paralizante que emana de la novela; ¿Y no porque sea así o asá, más o menos de una u otra manera la escena, o sea inventada o no? (spoiler no) sino porque es ese terror de... ¿No? ¿No será capaz de? ¿No serán capaces de hacer que suceda...? ¿Y menos con alguien como esa niñita? ¿Y con esa burla y mentira tan simple y cobarde, pero tan convincente para esa niña como hubiera sido para cualquiera de nosotros a su edad o a la gran mayoría de los niños en esa edad? ¿De esa manera tan ruin? Un miedo que paraliza, sí, pero a la vez ofende a tantos niveles, de tal manera que sabes que cualquier adulto que es capaz de sentir ese miedo, una vez salido del breve shock de algo tan traumático y es capaz de comprender lo que ocurre o va a ocurrir, que actúe incluso en contra de sus instintos de supervivencia racionalmente. Como decía entre lágrimas el prota de "Yo robot": "Sara sólo tenía un 11% de posibilidades, era tan sólo una niña... Un 11% es suficiente, un ser humano lo habría sabido".

Nos aleja por unos momentos del terror barato y de CGI descontrolado, y sustos de cuarta simplones y poco imaginativos sacados de videojuegos de décadas pasadas desplegados hasta entonces y vemos al payaso, al mal, la maldad y a fin de cuentas las motivaciones tan simples, tan salvajemente animales, incomprensibles y primarias que realmente tiene y despliega el mal de la novela de Stephen King.

Ya que lo nombré, tiene su cameo y todo jajajaj! Mira, me hizo gracia; y como siempre, su cutre actuación y su aspecto, nunca defraudan, convierte su apariciones o actuaciones, todas ellas, en pequeña obras de arte del frikismo cinéfilo dignas de museo; de esas cosas que de mala que son, se vuelven entrañables y simpáticas; algo así como ese chiste taaan malo que nadie es capaz de no reírse al escucharlo de lo malo que es.

El resto basura, intrascendencia artística total, apática, sin gracia aunque la busca, desconectada, como argumenté en el comentario de "IT parte I" de la línea temporal-emocional infantil de la historia, en la novela se solapan y se intercalan en el desarrollo de la trama, lo que aporta una coherencia a la evolución de todo, de los personajes, de las actitudes, te permite entender o intuir ciertos elementos intrigantes de la novela que estás leyendo; hace que el ritmo narrativo vaya a un ritmo que te va enganchando pese al tamaño de la novela (que es de tropecientos mil, setecientos millones de cienes y cienes de páginas) y no se haga pesada ni lenta; al desconectarlas logran dos películas aburridísimas y que se hacen plomizas, larguíiiiisimas e interminaaaaables hasta límites que rozan el daño físico y dejan cicatrices en el alma.

Todo mal, invent or not

Pero como esperaba algo así
y no hubo daños personales
ni bajas colaterales,
ni pasados los años quedan
duelos ya porque batirse
y menos por está mierder
te planto un 2 por ser tan tristreeeeer!!!!


Tormenta I

Un saludo ; )
Tormenta de ideas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de octubre de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hago esta crítica (metacrítica me atrevería a decir) después de ver casi media temporada de "ES:LADP" (El Señor de los Anillos: Los anillos de Poder. Serie tv 2022).

Si la hubiera hecho en su momento, tras visionar las 3 pelis de esta trilogía de "El Hobbit" del señor Peter Jackson diría:

1. OBERTURA: "El mundo ha cambiado...Lo siento en el agua, lo siento en la tierra... lo huelo, en el aire. Mucho se perdió entonces, pero nadie vive ahora... para recordarlo".

Me gustó la trilogía de El Señor de los Anillos -"ESdLA"- (Puntuaría algo así como la 1ª "LCdA" un 10, la 2ª "LDT" un 7 y la 3º "ERdER" un 8) y pesé a muchos fallos, inventadas, o simplemente no de mi gusto ciertos aspectos en ciertos momentos (hay que ser honesto con la subjetividad al criticar algo) era una delicia verla; además una maravilla de FX/CGI que ahora es normal y sin embargo entonces no se había visto algo así en pantalla. Era una grandísima aventura de fantasía, divertida, que enganchaba desde el primer momento, con grandes personajes memorables, impresionantes caracterizaciones, guion de altísimo nivel y con gran ritmo, actores en estado de gracia -algo habrá de mérito en la dirección de actores y el director-, vestuario, música... todo confluyó y cristalizó en una obra de arte (arte más allá del cine como arte, incluyo aquí todas las artes, ojo). Y no sólo yo, que podía criticar ciertas licencias al adaptar la obra como fan de la obra literaria de JRRTolkien al completo, sí he leído hasta el "Silmarilion" completito 2 veces, y OJO: y me juego un dedo a que ni la mitad de la mitad de la mitad de los que parloteáis que la habéis leído, habéis pasado de la página 50; no sólo yo, decía, sino a la gran mayoría nos fascinó y nos ganó porque destilaba artesanía, ganas de hacer algo bonito de verdad, Y SOBRE TODO: ser lo más fiel posible a la obra original; siendo imposible esto al 100%, no soy un flipado, reconozco que se esforzaron con cariño y honestidad en hacerlo y lograron hacerlo con dignidad, honestidad, esfuerzo, mucho tiempo, y calidad trabajo (Recomiendo ver los documentales, los "Making Off" de aquella producción; valen su peso en oro en cada minuto).

2. OPUS: ""Mi querido Frodo... Un día me preguntaste si te había contado todo de mis aventuras; y aunque puedo afirmar que te he dicho toda la verdad, tal vez... No te la dije toda"".

Esta trilogía de El Hobbit (EH) me aburrió, demasiadas horas de metraje para un pequeño cuento que se lee en uno o dos días. Maravilloso casi todo lo relacionado con puesta en escena, decorados, ambientación, vestuario, personajes -salvo dos o tres horribles e insalvables que me chirriaban y me sacaban de la película (arquero prota mediante)-, algunas escenas increíbles que realmente me gustaron mucho (la charla de Smaug con Frodo en la caverna... "Te huelo", por ejemplo); pero era aburrida, insípida, no emocionaba... no enganchaba; además, los FX/CGI espectaculares se dan por hecho ya en esos años y en esas producciones, no es el 2001 de la original. El guion no es lo peor, pero se nota forzado al ser estirado como un chicle para sacar un metraje tipo "ESdLA".


Si la hubiera puntuado entonces, igual le hubiera puesto en conjunto, a la trilogía completa, un 4; pero hubiera rectificado al pasar de los días y hubiera sido honesto rectificado su puntos a un 5 mínimo.

Ahora tras ver el esperpento de serie de "ESdLA: LAdP", le casco de nota a la trilogía de "El Hobbit" un 6 y tentado estoy de darle un 7. Recomiendo leer mi crítica de la ¿serie? que nombro; y otras muchas críticas sobre ella.

3. Y SIN VENIR A CUENTO: "Me toco un cimbel mientras bebo hidromiel, y ni por esas sonríe Galadriel; quítate tú pá ponerme yo, que nací en Númenor y tú éere un opresor; olé tú esa inclusión... que no hay chinos ni comen jamón".

Las series de Tv (salvo excepciones de un puñado de sitcoms maravillosas de esas de humor de 30-45 minutos por capítulo, ej: Big Bang Theory; y 2 o 3 más que bueno, mantuvieron tipo y dignidad; ej: "Los Soprano", son todas un timo; mejores o peores, son todas un desastre, y burdo producto industrial sin alma que se estira, alarga, ralentiza, cambia de rumbo inexplicable, terminan siendo un tipo de serie que no era cuando comenzó; y se hacen: o muy largas e insufribles, o extrañamente cortas, con finales abruptos; que muchas veces te enganchan y te gustan al principio, pero que al final se te atragantan, se hacen bola, se vuelven indigeribles e indigestas; y en ocasiones parecen absolutamente desaprovechadas.

¿Por qué ocurre esto? Porque las series de tv no son obras ni productos completos, cerrados, terminados cuando comienzas a verlos.

(Podría pasar algo así en la literatura o en el cine, pero gracias a Dios no es así, los libros, las novelas, tienen un armazón muy definido cuando ya es accesible la lectura de sus primeros libros, es muy compleja la labor del escritor o del director y no sería nadie tan loco, si ya no estuviera terminando de perfilar la 2ª obra, antes de sacar la 1ª, y no tuviera ya muy claro hacia dónde va la 3ª; y así sucesivamente.

En la tv no es así, porque saben lo que están vendiendo y a quién; empiezan rodando, encarrilados por absurdos sondeos entre la gente, la sociedad, los medios, lobbies, etc.
Luego van cambiando cosas según el aire de crítica y público de cara a la siguiente temporada, pero sin idea clara de lo que piensan proponer (300 argumentos de guion en la mesa con 7 memos debatiendo por cual optar como pollos sin cabeza, imaginaos).

Al final, las series sobreviven de casualidad porque hay billetes en juego y muchas personas que no van renunciar a llenarse el bolsillo sí o sí aunque sea poquito; otras caen tarde o temprano porque el producto no sólo apesta sino que empieza perderse dinero y no ganarse (aunque sea poquito) o amenaza con ocurrir a corto plazo.

No hay más que dinero y no alma ni corazón cuando abres en canal y diseccionas una serie de Tv.

En trilogías de ELdLA y EH no hace falta, tienen pulso y capacidad de amar.
Tormenta de ideas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
7 de octubre de 2022
54 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hagan caso a las críticas de los "profesionales" pues han demostrado ser unos lamenabos de categoría. La serie es una puta vergüenza; aguanté los dos primeros episodios, el tercero lo vi adelantando constantemente el visionado de puro aburrimiento y no pienso seguir viéndola. ¿Pensaron que podían tomarnos el pelo? Pues se han caído con todo el equipo.

La serie es BASURA y se salva del 1 (o del 0) en la nota porque el CGI y los decorados son muy chulos; el resto, a saber: guion, actores, dirección, vestuario y demás, no hay por donde cogerlos.

Se pasan la historia original por el arco del triunfo, los personajes (existentes o inventados) son seres estúpidos y ridículos, las tramas son para vomitar, y los diálogos son un desastre.

La serie no tiene nada que ver con TOLKIEN y su mundo de fantasía, parece escrita por el enemigo.

¿Qué hacer con el tiempo que se nos ha dado?
Desde luego no perderlo viendo esta bazofia de cuarta.


¡CORRED INSENSATOS!

Tormenta Ideal

PD: A los que decís que sois fans y fieles de Tolkien y su obra, y a continuación que la serie es fiel a ella... o sois unos fantasmas o unos alucinados, porque es MENTIRA; y además independientemente de esto, es que es mala de coj... narices, no se puede hacer una chapuza tan grande si no es porque está en manos de gente inútil hasta extremos insospechados; sólo se la pueden colar a niños pelosos o adultos con graves problemas cognitivos.

Basura guion, basura tramas, basura continuidad, basura personajes, basura ritmo narrativo... basura de encefalograma plano toda la serie. Aburre hasta las ovejas.

Me basta ver 3 capítulos para darme cuenta del truño perpetrado; si a otros, después de 7 episodios os la siguen colando, será porque el CGI es bueno y vuestro CI muy limitado (seguro sois aliades de esos que las mozas/charos os aplauden en RRSS y en el mundo real no os tocan ni con un palo ; ) Me sorprende que sepáis ataros los cordones si no está vuestra mamá; saludos campeón!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Tormenta de ideas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
10 de septiembre de 2017
48 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una pena; una carencia absoluta de originalidad o de vergüenza; esto no es un ‘remake’, es un mejunje logrado a base de mezclar, a saber: la película original para tv (1990) emitida en dos capítulos - los plagios a las escenas de la original son lo mejor que veréis en esta nueva ‘adaptación’ -, luego le echamos un poco de ‘Cuenta conmigo’ (basada también en una novela de Stephen King con la que tiene muchos paralelismos) y condimentamos con algo ‘Stranger Things’ - la serie de tv -, y algunas otras películas de niños asustados por fantasmas y mansiones encantadas; para rematar le damos unos brochazos aquí y allá de aspecto de videojuego de la ‘play’.

Encajar la historia de ‘It’, la novela, en una sola línea temporal es un crimen; al menos la película para tv tenía el acierto de mostrar ambas líneas temporales, las dos importantes y cuya imbricación es el eje de la trama en realidad; cuando en el grupo son niños y cuando el grupo es adulto; es importante ver la evolución y como ha influido en la vida de cada uno aquellos sucesos que todos querían olvidar y enterrar profundo. Obviar la parte adulta es una manera simple de ahorrarse el trabajo y dejar coja la historia; todo por intentar ganarse de calle al público juvenil; al adulto creen que con copiar cuatro cosas del original de tv y situarlo en los años 80, ya le han dado suficiente y lo tendrán comiendo de la mano; craso error.

La película cae en el típico terror facilón de ‘algo muy feo’ dando sustos de ‘¡Uh!’ cuando menos te lo esperas - y en ocasiones sin venir a cuento - y en la ambientación más que manida tipo ‘Resident’ o ‘Silent Hill’ para los momentos de miedo- hablo de los videojuegos, no de las pelis -; utilizan otro recurso falsario a tope que no desvelaré; el terror del “It’ novelesco, que casi, casi logra el original para tv, era un terror más siniestro y desconocido, algo más profundo y malsano. En la novela y en la peli original, era un poco más complejo llegar a una posible explicación (lejana y de brocha gorda) sobre lo que podría ocultarse en realidad, aquí lo sirven en bandeja en los primeros 15 minutos, obviando completamente que necesitaron ser adultos para darse cuenta de algo y poder enfrentar sus miedos. El miedo del niño y el miedo del adulto, sus diferencias y paralelismos, he ahí el meollo a desentrañar; el miedo en la parte infantil de la novela es más grotesco, pero menos terrorífico, es en la parte adulta cuando se vuelve oscuro, muy oscuro; tanto que uno del grupo prefiere, en fin, antes que volver a Derry.

Si la comentara como una película original sin relación con nada, diría que es como un fuego artificial defectuoso, explota antes de tiempo y además mal; la gente espera que siga elevándose, acaba de salir y de repente ¡Pum! Se consume entre humo negro y nada de luces.
Una cinta sin ritmo y sin… sin alma, sin personalidad; entre el grupillo de actores no surge la química y sus actuaciones sin ser malas son algo frías, sin sentimiento, sin profundidad; son algo robóticas, forzadas; como si fueran adultos haciendo papeles de niño, queda raro.
Deslabazada y a trompicones; como en ciudad, arranca, frena, arranca, acelera, frena, marcha atrás, frena, acelera...

Al final se me hizo larguísima, deseaba que terminara de una vez; aun con todas sus carencias y ‘cutreces’ me quedo de largo con la original de tv (1990); Tim Curry con un poco de maquillaje y una dentadura postiza le da mil vueltas al ‘Pennywise’ estrábico este realizado por ordenador tan triste y hueco.

El final es patético, todo él.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Tormenta de ideas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow