Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Pedro Triguero_Lizana
Críticas 1.482
Críticas ordenadas por utilidad
3
14 de abril de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La primera lección" es una comedia juvenil de enredos, pero también es un film bastante tramposo: en los primeros minutos parece que vamos a ver una película erótica, de iniciación sexual, pero luego se va convirtiendo en una aventurilla para pre-adolescentes bastante tonta, y el final es muy decepcionante. Se puede decir, por tanto, que el interés de la trama, alto al principio, va decayendo progresivamente, hasta desembocar en un final aburrido y estúpido. El verano del chico protagonista, interpretado por Eric Brown, es un verano para la aventura iniciática -un poco como la mítica serie de TV española "Verano azul", de la misma época- , un verano en el que la criada francesa viene a ser para el chaval una nueva madre -un tanto incestuosa al principio-, que, en su papel maternal, acompaña al chico, primero en el engaño, y luego en la venganza. Las fantasías del chico no van sólo por lo sexual, sino, también, por la recuperación de una madre perdida, por la recuperación de la familia; por un sueño que, tal vez, no se puede comprar con dinero.

De cualquier forma, el conjunto es bastante decepcionante, y sólo las escenas con Sylvia Kristel -con una doble de cuerpo para algunos planos-, destacan y tienen interés. Es una lástima que una estrella del cine erótico europeo como Sylvia Kristel acabara trabajando en una película tan mala como ésta.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de febrero de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces nos encontramos con películas situadas en un misterioso terreno incierto, en una tierra de nadie de los géneros, de las convenciones, de los códigos que han definido y definen el cine. Uno de estos casos, sorprendentes, desconcertantes, es "Una luz en el hampa", una obra extraña, y singular, incluso dentro de los parámetros del cine de Samuel Fuller. Estamos ante una obra que oscila entre el melodrama, el "thriller" y el cine negro, sin que se sitúe de manera nítida en ningún género; una obra que trata de prostitución femenina, del aborto, de la pedofilia; una obra en la que, además, a la vez, se habla de Goethe, de Beethoven, de Lord Byron y de Baudelaire. En fin, es una película desconcertante, que a veces parece europea, sin serlo, y que retoma un tema tan del cine de Fuller como el de los personajes marginados, tratado aquí desde un enfoque fundamentalmente femenino.

Además de permitirse todas las libertades posibles -dentro del cine comercial de Hollywood, en cuyos límites se sitúa el film-, Fuller hace un guiño a su propio cine, haciendo que veamos, al principio, un cine en el que se proyecta "Corredor sin retorno" (Shock Corridor, 1963), el largometraje que rodó y dirigió justo antes del que me ocupa ahora.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de febrero de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Harakiri" es un largometraje muy interesante por su crítica a los valores que determinaban la vida del Japón tradicional, concretamente los que vinculaban al señor feudal con los samuráis que estaban a su servicio. En el siglo XVII, el honor, la fidelidad, la dignidad, se ponen en cuestión cuando en el Japón de los Tokugawa hay un largo período de paz, y los señores feudales tienen que prescindir de muchos de sus servidores, samuráis incluidos, los cuales se ven abocados a la miseria. De ahí que algunos de estos samuráis, desesperados, amenacen con suicidarse en la puerta de algunas casas principales, para que los señores de dichas casas les den una limosna, a cambio de no hacerse el "harakiri".

El "ronin" que interpreta Tatsuya Nakadai, Hanshiro Tsugumo, busca una explicación a la muerte de su yerno, Motome Chijiwa (Akira Ishihama) tanto como una venganza. Al necesitar una explicación, pone en cuestión a todo el sistema, un sistema que se basa en la obediencia ciega, y que tan pronto le usa como guerrero, como prescinde de él completamente. En este cuestionamiento, en las dudas del guererro, la película de Kobayashi se anticipa a "Quiero la cabeza de Alfredo García" (Bring Me the Head of Alfredo Garcia, 1974), de Sam Peckinpah, un film que elabora una reflexión similar, pero en un contexto histórico y geográfico completamente diferente.

Tatsuya Nakadai realiza una gran interpretación, en la línea de Toshiro Mifune, y anticipa aquí algo de su papel protagonista -que es el reverso tenebroso del samurái que interpreta en el film de Kobayashi- en la posterior "Dai-bosatsu tôge" (1966), de Kihachi Okamoto, y conocida en Occidente como "The Sword of Doom".

"Harakiri" podría considerarse un "chambara", pero es un "chambara" muy peculiar, porque tiene mucho de crítica social, y hay más de tensión psicológica que de peleas con espada, las cuales sólo aparecen al final. De hecho, si por algo se caracteriza este film es por su enorme tensión psicológica, sabiamente mantenida por el guión y la puesta en escena.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de febrero de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Mamíferos" (Ssaki, 1962), es una reflexión pesimista sobre la condición humana, y una alegoría sobre la civilización humana, que se presenta al espectador a través del formato de la comedia muda, sin diálogos, pero bien animada por la estupenda música de Komeda. El "slapstick" del cine mudo estadounidense es empleado por Polanski para elaborar una breve pero penetrante y pesimista visión de la naturaleza humana. Los seres humanos, cegados por su egoísmo, no aprenden nunca de sus errores. Esta historia con dos hombres y un trineo está en la misma línea alegórica que el previo cortometraje "Dos hombres y un armario" (1958).

Dos hombres avanzan por la nieve. Quiénes son, y a dónde van, no lo sabremos. Sólo cuentan con un trineo. Uno de ellos se sienta en el trineo, y el otro se ve obligado a tirar de ese mismo trineo. Como los dos quieren ir sentados, y ninguno de los dos quiere tirar del trineo, se inventarán todo tipo de trucos y argucias para no tener que tirar mucho tiempo del trineo, hasta que finalmente...(continúo abajo)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de diciembre de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera impresión que me produce esta película es la de estar ante una obra con un diseño de producción muy cuidado, con una estupenda labor de ambientación, decoración, vestuario...y que, sin embargo, flaquea en otros muchos aspectos. Las interpretaciones no son muy buenas, salvo excepciones, y en el reparto hay cosas que no se creen, por ejemplo, que una actriz tan guapa y glamurosa como Amaia Salamanca se ponga en la piel de una enfermera de una maternidad.

El principal problema es tal vez que este largometraje de Cortés quiere ser varias películas a la vez, con varios géneros a la vez: una intriga política, un film policíaco, una comedia, una reconstrucción histórica, una historia de amor...Y tendría que haber tras la cámara un cineasta mucho más hábil que Cortés para conseguir, con tales ambiciones, una película realmente conseguida. Da la impresión de que los responsables del film no creían que una sola línea, o un único tono, fueran capaces para dar interés al conjunto, y optan así por la dispersión, consiguiendo una obra irregular, y, a pesar de todo, interesante.

¿Por qué interesante, a pesar de todo? La ficción que se plantea, a partir de un fondo histórico verídico, es interesante, sobre todo en el contraste entre los mundos expuestos, el de los ricos y el de los marginados. Pero una sola línea hubiera bastado para crear una historia más consistente. Si toda la película se hubiera centrado en la labor investigadora de los personajes de Óscar Jaenada y Jordi Martínez, el resultado hubiera sido completamente diferente. Pero se trataba de crear algo en consonancia con el país coproductor, Argentina. Y ahí es donde el recurso al peronismo -el peronismo proscrito posterior al golpe de estado de 1955- entra en juego.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Más sobre Pedro Triguero_Lizana
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow