Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Cartagena
Críticas de Alejandro
Críticas 619
Críticas ordenadas por utilidad
7
4 de diciembre de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mediados del 2013, cuando en Francia se libraba la dura batalla de la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo, en el prestigioso Festival de Cannes eran galardonadas dos películas francesas que abordan el tema de la homosexualidad. Algunos lo vieron como una desición reforzada por la situación política, e incluso se catalogó a los filmes como políticos (cosa que los directores no negaron totalmente), pero hemos podido ver en premiaciones posteriores, que cada una de las películas ha sido galardonada y elogiada en todos los lugares en donde se presentan. Las películas son: “La Vida de Adele”, ganadora del máximo premio del festival, la Palma de Oro a la mejor película, y la otra, es la película de la que hablaré: “L'inconnu du lac” (El extraño del lago), ganadora del premio a Mejor Director en la sección “Una Cierta Mirada” en Cannes. Si la primera (que aún no he visto) se enfoca en la relación amorosa de dos mujeres, en esta nos cuentan la historia de varios hombres que se reúnen en torno a un hermoso, apartado y tranquilo lago, en donde entablan conversaciones con otros hombres y tienen relaciones sexuales, algunos gays otros hombres casados que buscan un escape, entre otros. Entre ellos está Franck, un chico que va diariamente al lago en busca de una relación, en donde conoce a dos hombres, el particular Henri y el misterioso Michel, los cuales distraerán su atención en las tardes en el lago y cambiarán su vida. La película es muy minimalista y sencilla, todos los acontecimientos ocurren en el lago, no se muestra lo que hacen por fuera, lo que convierte al espectador en pequeños espías y mirones de lo que ocurre en ese lugar. El director se ha encargado de que todo sea muy real, natural y explícito, lo que da cierto acercamiento a la historia y a los personajes. Me ha parecido interesante, buena fotografía y dirección, los actores cumplen, también creo que se expone una realidad de forma muy natural, donde cada personaje esconde algo que queda en sus casas, allá donde el lente de la cámara nunca llega. Y hay momentos de gran tensión e intriga, como el momento final donde el amor o la obsesión se pone a prueba, incluso al borde de la muerte. Muy interesante y valiente

http://www.frasesdepeliculas.com.co/
http://asbvirtualinfo.blogspot.com/
Alejandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de abril de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“To The Wonder” es la última película del gran director estadounidense Terrence Malick, creador de grandes obras maestras como El Árbol de la Vida, La Delgada Línea Roja, Días de Cielo, entre otras. A pesar de ser uno de los directores más respetos en el panorama actual y uno de los grandes directores de la época dorada de los 70, Malick no ha sido muy prolífico. En más de 40 años, sólo ha dirigido 5 películas, todas ellas grandes muestras de cine, que han sido además filmes que han creado un estilo y un lenguaje propio del director. Por algo es conocido como el gran poeta visual del cine americano. Ya que si hay algo que distingue a su cine, es la poesía. Un cine con una prevalencia en imágenes y paisajes que hablan por sí mismos, acompañados de música, enfoques, encuadres y una concurrente voz en off que construyen un gran poema visual en movimiento.

Pero ya entrando a To The Wonder. El filme ha causado una enorme división y contraste de opiniones desde su estreno en Venecia. Llegando a alcanzar comentarios de Obra Maestra y Absoluto Bodrio al mismo tiempo.

Yo, aunque confieso ser un gran admirador del cine de Malick, estuve esperando con muchas ansias este nuevo filme, con expectativas equilibradas.

Finalmente he podido ver la película, y me encuentro un poco contrariado.

Empezaremos con lo bueno:

El estilo de Malick sigue presente e intacto, me ha gustado en términos generales esta película sobre el amor. Que no es solamente sobre el amor entre pareja, sino que va más allá de ese amor. Porque preciso ese es uno de los grandes errores de las personas, y me gusta el tratamiento que el director hace sobre el tema. Muchos estarían esperando una película sobre el amor de pareja, con sus flores y espinas, pero Malick hace énfasis y enfoca parte de su discurso hacia ese amor, como ese motor que mueve el mundo, y que tiene tantas variantes como colores. Si bien, el de pareja es el más apasionado, ya algunos autores nos han introducido en el amor fraternal, a la familia e incluso y muchas veces muy importante a nosotros mismos.

Vemos además, que nuevamente se sumerge en la divinidad y en lo religioso, como ya hiciese en El Árbol de la Vida. Pero tal como lo hizo en su anterior filme, en esta ocasión tampoco da sermones sobre el tema, al contrario se cuestiona y se crítica de cierta forma.
Porque en sus últimos dos filmes, Malick ha ido directamente a la cultura religiosa, tradicional y ancestral de los americanos. Si en su filme anterior pone en evidencia a la familia y el sistema tradicional de educación a cargo del padre fuerte y la madre sumisa (Naturaleza y Gracia), ahora apunta hacía la institución del matrimonio, las creencias sobre el amor y el papel de ambos en nuestras vidas y nuestro desarrollo o papel como individuos.

E incluso también la religión es un tema central nuevamente, por eso es que el papel del cura es importante como eje central de la narración. En donde además de los conflictos de la pareja, se presente las mismas dudas del sacerdote.

Todo esto es sólo una parte importante del argumento para mí. Y que me gustaron mucho realmente. Además de esto, ya está de más hablar de la maestría de Malick en crear escenarios, en poner la cámara en el momento indicado y capturar el momento. También está de más hablar del prodigioso trabajo del director de fotografía Emmanuel Lubezki, que como siempre es magistral. Así como la hermosa música que siempre acompañan a las bellas imágenes de los filmes del director.

Y cierro lo positivo, que como ya han visto, son muchas cosas, con la interpretación de Olga Kurylenko, que interpreta a Marina. Quien se deja llevar por su papel, a pesar de que dance mucho en ocasiones, sus momentos intimistas y dramáticos son muy naturales.


(Sigue sin spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alejandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Searching for Sugar Man
Documental
Suecia2012
8,0
28.348
Documental, Intervenciones de: Sixto Rodríguez
9
12 de marzo de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental sueco ganador de muchos premios a Mejor Documental durante el año pasado, iniciando su paso en Sundance a principios del 2012, donde triunfó y finalizando la carrera de premios, adjudicándose el premio Oscar. Fue presentado en el FICCI 2013, como una de las Gemas, alcanzando el premio a Mejor Película en la sección de Gemas.

En realidad, tuve la oportunidad de ver el documental mucho antes del festival, pero aún no había hecho la reseña porque me gustaría tener mucho cuidado haciendo la reseña, sobre todo para no estropear el visionado de aquellos que no lo han visto. Porque sin duda, la mejor forma de disfrutar este documental es no sabiendo nada al respecto.

Dirigido por Malik Bendjelloul, el documental cuenta la travesía de dos ciudadanos sudafricanos, que se dedican a seguir las huellas del desaparecido cantante de los años 70, Sixto Rodríguez. Un cantante y compositor de gran talento que no tuvo mucho éxito en Estados Unidos, a pesar de ser para algunos productores de la época, de igual o superior nivel que el gran Bob Dylan. Pero que gozó de gran éxito al otro lado del mundo, en Sudáfrica, en donde inspiró a generaciones.

Lo dejo hasta ahí, para no revelar más detalles. Pero no se pierdan este viaje, que recorre una historia verdadera y real, de grandes artistas que no lograron sobresalir pos distintos motivos y quedaron relegados al olvido.

Me pareció un excelente documental musical, ningún filme visto durante el año pasado me ha emocionó ni conmovió tanto como este. Además de la belleza y dureza de su historia, están sus innegables virtudes cinematográficas, con una bella fotografía y una excelente banda sonora, del mismo Rodríguez. Desde el maravilloso “The Last Waltz” de Martin Scorsese, no me emocionaba tanto un documental sobre música. En el 2012 vi otro muy bueno, “Marley”, sobre el cantante Bob Marley, pero este es muy superior.

Lo mejor, como dije anteriormente, es acercarse a verlo sin ningún tipo de referencia, yo no había leído nada del documental, ni visto el trailer y ni conocía al artista. Al final fue toda una grata sorpresa, una maravilla y totalmente ¡Imperdible!

http://asbvirtualinfo.blogspot.com/2013/03/searching-for-sugar-man-malik.html
Alejandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de enero de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Lo Imposible” es el segundo largometraje del director español Juan Antonio Bayona, luego de su éxito del 2007 “El Orfanato”.

En esta oportunidad, Bayona se aleja del terror sobrenatural y acoge un terror natural, natural y humano. Con un guión de Sergio G. Sánchez, con quien repite, adaptan una historia de la vida real, ambientada en el fatídico tsunami que azotó a Tailandia en el 2004. Tomaron la historia de una familia de españoles, a pesar de que en el filme la retratan como americanos, por obvias razones comerciales, que sobrevivieron al feroz tsunami.

La película narra la historia de María, Henry y sus tres hijos Lucas, Thomas y Simon, que vuelan desde Japón a Tailandia a pasar las vacaciones de navidad en la playa. En una mañana normal del viaje navideño, un enorme tsunami azota a la isla y al hotel, acabando con la vida de muchas personas y familias.

Siempre que vemos una película basada en un hecho real, y conocemos el hecho real, y sabemos lo que va a pasar, la película tiene la responsabilidad o el reto de sorprender el espectador. Y en esta parte hay que darle los créditos a la película y al director, que retratan la primera parte de gran forma, el momento de calma, armonía y el posterior drama del Tsunami.
La parte técnica es sobresaliente, con un llamado de atención a la fotografía, que no me pareció que se explotó lo suficiente.

Ya resaltando algunos puntos positivos, debo decir algunos puntos negativos, como la extensión y sobre exposición de algunas escenas, en ocasiones con tomas desagradables. No estoy del todo en contra, pero si en la sobre exposición. También los que tantos han comentada, el uso de la música para generar y forzar la lágrima y los sentimientos, también es exagerada.

Pero todo lo anterior, corresponde a características del gran cine americano. Por más española que sea la producción Lo Imposible, la película es totalmente americana, tanto en sus partes positivas como en las negativas. Es gran cine de entretenimiento y Bayona demuestra que puede y está capacitado para hacer este tipo de filmes de gran presupuesto.

Pero a pesar de lo que he comentado en forma negativa, tengo que reconocer dos aspectos positivos ya para finalizar. La labor de los actores es sobresaliente, con el niño Lucas (Tom Holland), que hace una muy buena interpretación del hijo mayor que debe enfrentarse a la situación y encargarse de su madre. Naomi Watts, la excelente actriz, aquí demuestra sus dotes naturales, aunque no es para nada una de sus mejores actuaciones. Ewan McGregor también está correcto, como el resto del elenco.

Y último aspecto a destacar, es que a pesar de que alguno critiquen que muestran a una familia privilegiada que sobrevivió al aterrador tsunami, la película nunca lo oculta, desde el principio sabemos que vamos a ver la historia de una de las familias que sobrevivió, hubo muchas que no lo hicieron y eso es muy cierto. La película no las olvida y hace un bello homenaje al final, cuando ya la familia va en el avión, en donde cada uno recuerda a algunas de las personas que dejaron atrás. Muchas que no tuvieron un final feliz.

Porque eso es “Lo Imposible”, una cinta de catástrofes, de entretenimiento y comercial, no tiene más pretensiones, en donde por más que no quieras te alcanzas a conmover un poco, aunque sepas que te están manipulando. En ocasiones, es bueno dejarse manipular, eso sí, siempre estando conscientes. Sobre todo cuando la vas a ver en familia. Porque es cine de entretenimiento de calidad, que es bueno que se haga fuera de USA, pero deberíamos empezar a poner un sello personal y distinto de entretenimiento de calidad, fuera de los estándares de Hollywood.

http://asbvirtualinfo.blogspot.com/2013/01/lo-imposible-juan-antonio-bayona.html
Alejandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
24 de abril de 2012
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas que se me escapó para ver en el FICCI, pero recientemente la he visto en cine. Película colombiana, ópera prima de Alexander Giraldo, quien también escribe el guión.

180 segundos, cuenta la historia de un grupo de jóvenes que planean atracar un banco. Inicialmente la idea es de dos hermanos, Zico y Angélica, él es un joven protector que se dedica a esta actividad, y su hermana es una experta en informática y en sistemas de seguridad. Ellos junto con Guajaro y el nuevo miembro del equipo Rincón, planean robar un millón de dólares a un negocio de cambio de moneda. Para eso han ejecutado un plan para ejecutar precisamente en 3 minutos. En esos tres minutos, cambiará sus vidas de forma radical, ya que todo no sale como lo tenían planeado.

La película tiene una estructura narrativa interesante, nueva en las películas hechas en Colombia, pero que ya he visto muchas veces en otras películas extranjeras. Sin embargo, aplaudo el crecimiento que está teniendo el cine colombiano, al estar atreviéndose a hacer nuevas cosas, tomando nuevas estructuras, nuevos tratamientos, etc.

A pesar de que es una película de acción, le hace falta más fuerza y ritmo, ya que en unos momentos decae la trama. Y las actuaciones están entre correctas y regulares en general, siendo la más débil la actuación del que interpreta a Rincón, ya que a veces no le creo nada.

En síntesis, es un filme regular, pero aplaudo las nuevas propuestas del cine colombiano. Y me gustaría responder un comentario que hizo la actriz que trabaja en el filme Angélica Blandón, ya que en una entrevista reciente decía más o menos, que no se puede creer cuando los mismos colombianos critican las películas hechas en el país, y dice al final una frase: “atrévanse a hacer una película”, antes de criticar. Ese comentario me pareció un poco ridículo, ya que precisamente este crecimiento en el cine colombiano tiene que verse fortalecido por la buena crítica. Y no alabar cualquier cosa, si reconocer los avances, pero tampoco alabar cualquier producto, y más cuando tiene problemas evidentes. La cuestión no es siempre de dinero, ya que hay muchas películas muy bien hechas con poco presupuesto, pero con directores con mucho talento. Una de las últimas que más me ha gustado fue “Los colores de la montaña”, y en el FICCI hubo varias propuestas interesantes, como “Sofía y el terco”, e incluso “Porfirio” que aunque no fue totalmente de mi gusto, tiene aspectos de dirección muy interesantes como mencioné en el comentario en el blog, entre otras. Películas con sensibilidad social y un buen tratamiento. Y en efecto, cuando hay un producto de calidad, si hay que alabarlo.

En fin, es sólo un pequeño comentario y una visión personal y un llamado de atención a los críticos del país, ya que ellos también contribuyen al crecimiento y desarrollo del cine colombiano.
Alejandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow