Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
Críticas de Dali
<< 1 7 8 9 10 16 >>
Críticas 76
Críticas ordenadas por utilidad
5
6 de agosto de 2009
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por lo que he podido averiguar, tengo cierta constancia de que, como adaptación, esta es la menos respetuosa de todas las que se han hecho sobre Harry Potter hasta la fecha, pero he de dejar constancia antes de mi humilde análisis de que yo soy fiel seguidor únicamente de la franquicia cinematográfica, y no de la serie literaria, por lo cual no puedo hacer más que centrarme en la primera.

Dicho esto, se trata de una película correcta sin más. No sólo sigue sin superar a la tercera que, en mi opinión, es la mejor ("El Prisionero de Azkaban" de Alfonso Cuarón), si no que es, también a mi juicio, la peor.

Más de lo mismo, en una saga que cada día me parece más innecesariamente larga. Oscuridad creciente (esta es la historia más siniestra de la serie hasta la fecha, con permiso de la antedicha), y demasiada duración. Sobre todo en los momentos de "sentimentalismo adolescente", que comprendo que tienen que estar, porque los personajes están en la edad (aunque no los actores, que ya rondan todos la veintena) y, afortunadamente, no son demasiado pastelosos y aportan algo de humor... Si bien tampoco tanto como el guionista parece creer.

Aunque irregular, en la mayor parte de las ocasiones la ambientación es excelente, sobre todo la cantidad de parafernalia en los decorados de la escuela, las tiendas y, sobre todo, la sala de los menesteres. La historia, sin embargo, me parece entretenida pero, fundamentalmente, pensada para estirar el filón y seguir haciendo caja.

No puedo olvidar el momento "concierto de los Scorpions", y no digo más por no destripar nada y no verme obligado a seguir en el apartado del "spoiler", que quedó bastante risible, por no decir algo más fuerte. Sobre todo cuando el espectador se espera algo épico dada su vital relevancia.

Y no es ni mucho menos el único momento descuidado de la producción, así que tiemblo pensando en la última, que la han tenido que dividir en dos porque "el libro era demasiado gordo". En fin, supongo que todos entendemos que lo que quieren que sea gordo es la recaudación, pero bueno, conmigo creo que se van a tener que aguantar, porque esta acaba con un final bastante abierto, pero seguro que no tanto como una película partida en dos, así que veré la primera sólo cuando haya salido la segunda. Con la jugada de Matrix y Piratas del Caribe ya me llegó, así que gracias, pero no, señores de Hollywood.
Dali
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de octubre de 2009
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada más empezar "The Fall", presenciamos una sucesión de planos en blanco y negro que nos remiten a Welles, a Bergman, a Dreyer, mientras se escucha la séptima sinfonía de Beethoven. Es entonces cuando uno se da cuenta de que esta no va a ser una película normal. Y no, no lo es, en el buen sentido.

Sin llegar a alcanzar la perfección, es un producto excepcional, dedicado a quienes, con mayor o menor motivo, se han dado por vencidos y en la actualidad piensan que en pleno siglo XXI ya no quedan directores vivos que puedan hacer nada que merezca la pena. A todos ellos les recomiendo que vean esta obra de arte y se reconcilien con el Cine.

¿Por qué? ¿Qué tiene de especial? En el fondo, no puede ser nada nuevo. Y, en efecto, no lo es, pues hoy en día ya está todo inventado. De hecho, no sólo reconoce con orgullo ser un remake de una cinta búlgara del año 1981, si no que lo que aquí nos muestra el autor de videoclips hoy ya clásicos, como el archi-conocido "Losing My Religion" de R.E.M., ya lo habían explorado poco antes otros realizadores contemporáneos a él mismo; Terry Gilliam intentó hacer algo similar con su fallida "Tideland", mientras que Guillermo del Toro rozó la perfección con "El Laberinto del Fauno". Incluso el "Camino" de Javier Fesser se alimenta de pastos semejantes. Pero, cuando se piensa en que en esta obra no se ha utilizado el ordenador para recrear nada de su prolífica y compleja imaginería visual durante los cuatro años que duró su producción, entra el vértigo.

La historia es tan simple como hermosa, y las emociones saltan a flor de piel con los diferentes registros interpretativos conseguidos por la pequeña Catinca Untarum, en el papel de una niña obligada por las circunstancias a madurar demasiado deprisa pero que sigue siendo eso, una niña, gracias a cuya inocencia puede volver la ilusión por vivir, para así comenzar la ascensión que debe seguir a toda caída. Porque continuar cayendo hasta el fondo es fácil. Lo difícil es levantarse.

Y ese color, esa fotografía, esos encuadres geométricamente perfectos, esa forma tan natural de narrar dos historias paralelas, ambientadas en dos mundos tan diferentes y, a la vez, tan parecidos que, lejos de acabar por convertirse uno en una excusa para el otro, hacen al espectador sentir que van evolucionando sobre la marcha y enriqueciéndose mutuamente... Es evidente que Tarsem ama el cine, que ha madurado mucho desde "La Celda", y que hay que quitarse el sombrero ante el hito que sin ninguna duda ha conseguido.
Dali
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
6 de septiembre de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces, uno cree que, después de haber cosechado una mayoría unánime de críticas negativas, un producto ya no puede decepcionar, dado que no puede ser peor que lo que se espera de él. Pero, en casos excepcionales, la realidad acaba superando las peores expectativas imaginables.

Todo comienza cuando a un grupo de masoquistas nos da por disfrutar, voluntariamente y en una misma jornada, del dudoso placer inducido por el visionado sucesivo de Crepúsculo y Dragon Ball Evolution, que se confirman como dos de las peores "películas" de todos los tiempos. Esto representa una amenaza muy real a los puestos más distinguidos en el panteón de los directores infames, orgullosamente ocupados hasta la fecha por cineastas de la talla difícilmente igualable de Ed Wood o Uwe Boll, que está mejorando, porque su "En El Nombre del Rey" consiguió ser sólo malísima, lo cual puede considerarse como todo un logro, habida cuenta de los terroríficos tostones que acostumbra a regalarnos este entrañable señor.

Pues, en efecto, al tal James Wong, máximo responsable de este despropósito injustificable, la Madre Naturaleza dotó equivocadamente de unos sentidos de vista y oído que podrían haber recaído en otra persona que los necesitara realmente, dado que, aún sin ellos, seguramente habría resultado un realizador de igual o, incluso, superior pericia. De otra manera no puede explicarse la forma magistral de esconder a plena vista los cables y demás trucos baratos utilizados en las sonrojantes escenas de lucha, o el saber sacar el máximo partido de los peculiares registros interpretativos únicos que poseen todos y cada uno de los excelsos gigantes del celuloide congregados en este ladrillo.

Recomiendo, por lo tanto, la detenida lectura de mi crítica a Crepúsculo para ahorrar tiempo y palabras, dado que se pueden aplicar, sin inconveniente ni variación, la mayor parte de los mismos apelativos cariñosos a ambos subproductos. Hasta la avergonzante versión taiwanesa de principios de los 90 de Dragonball está a la altura de este bodrio que aún no entiendo qué cruel broma cósmica le ha podido conceder el don de la mera existencia.

Sin embargo, así como la blasfemia de base que supone llamar "Vampiros" a esas esperpénticas y bufonescas criaturas que copan el metraje de "Crepúsculo" es sin duda lo peor de dicha abominación, en este caso, por muy patético y sacrílego que resulte llamar Goku a este payaso adolescente más interesado en Chi-Chi (que en este mundo retorcido sin nada que ver con la añorada serie de TV es su compañera de clase, y alguien que, cierto es, está de muy buen ver), las fiestas de instituto, o incluso estudiar, que en pelear, quizás lo más doloroso sea leer, en los créditos, "Executive Producer: Akira Toriyama". De verdad que es algo que termina de partirle a uno el alma; la puntilla después de la sucesión de arcadas y convulsiones varias provocadas por una experiencia que, algo es algo, a diferencia de Crepúsculo, no dura mucho (aunque lo parezca).
Dali
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de marzo de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado mucho, sí señor.

No sabía de qué iba y me esperaba la típica y convencional historia de amor, pero de eso nada. Se trata de un viaje introspectivo y sin concesiones al mundo interior de los integrantes de una pareja, extremadamente reales y creibles.

Ambos están a merced de los diálogos que se suceden en primerísimos planos mediante los cuales el espectador puede llegar a conocerles y comprenderles tan bien que hay momentos en los que se puede llegar a avergonzar por el hecho de estar contemplando situaciones tan íntimas sin ser apercibido, como si de un "voyeur" se tratara.

Un Sam Mendes más en la línea de "American Beauty" que en la de otros de sus trabajos posteriores, pero mucho más serio y sin el humor negro que destilaba aquélla. Los dos protagonistas clavan sus respectivos papeles, y tanto la ambientación como el elenco de secundarios completan el notable resultado.

En definitiva, muy recomendable, salvo para quienes sólo disfruten del cine de acción.
Dali
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de febrero de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
De uno a diez... Entre un seis y un siete. Así que, siendo algo generoso, le doy el siete, porque los actores están casi todos muy bien, las localizaciones también dan el pego, y entretiene, a pesar de lo descabellado de la trama y de durar casi tres horas (algo que yo, sobre todo cuando no hay demasiado que contar, como es el caso, suelo cunsiderar un gravísimo defecto).

La película plantea el paralelismo entre la vejez y la infancia, desarrollándolo, con bastante acierto, a partir de un personaje que tiene mentalidad infantil cuando su aspecto exterior es el de un anciano, y va rejuveneciendo hasta el "viceversa", con historia de amor de por medio y alguna que otra sorpresa.

Lo peor: Es demasiado larga y tiene bastantes fallos, sobre todo errores garrafales de script con las edades de los personajes, particularmente llamativos con la del protagonista, que no evoluciona (o, más bien, tal vez debería decir "involuciona") como debe. Cualquiera que vea la película y se fije un poco supongo que comprenderá lo que digo, porque no quiero "destripar" nada.

Lo mejor: Brad Pitt y los efectos especiales, sobre todo los que fueron utilizados para caracterizar a su personaje. Las escenas en las que sale de jovencito son sencillamente perfectas y no sé cómo las habrán hecho. Supongo que mediante ordenatas al más puro estilo de la reciente versión cinematográfica de "Beowulf".

Aunque no me parece ninguna maravilla, la recomiendo, porque es original y vale la pena. Sabiendo de qué va, quien tenga un mínimo de curiosidad por ella, debería verla y sacar sus propias conclusiones sobre el resultado.
Dali
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow