Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
Críticas de Maria
<< 1 7 8 9 10 14 >>
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
6
7 de agosto de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde mi punto de vista Moonrise Kindomg destaca, por encima de todo lo demás, por su dirección. Una dirección original, dinámica y atrevida que despunta por tres características: ambientación; planos y movimientos de cámara, y efectos.
Con una dirección artística muy cuidada (sobresaliente) y un vestuario acorde con la misma se consigue una ambientación de cuento mágico, un toque surrealista pero interesante que puede recordar al de otras películas como “Big Fish”. La dirección destaca en todo momento los colores básicos y llamativos: sobre todo el amarillo, que es el predominante en todo momento, pero también otros como el rojo o el azul.
Los planos están extremadamente cuidados, parece que el director ha querido seguir los pasos de Kubrick en este aspecto. La simetría durante toda la cinta es asombrosa. Además los movimientos de cámara también son notables, con unos travellings que parecen seguir trayectorias geométricamente perfectas en todo momento. Estos dos aspectos técnicos se pueden apreciar ya al comienzo de la película, donde el director pasa de grabar una habitación a otra con unos desplazamientos totalmente matemáticos.
Por último cabe destacar la introducción originales efectos como la colocación de cartas y mapas a lo largo de la cinta con un montaje excelente; o la aportación de datos interesantes sobre las islas por medio de un peculiar hombrecillo, de nuevo con unos planos y montaje característicos.

En cuanto al guion, que ha sido lo más destacado por la crítica, no tengo mucho que decir. A mí personalmente no me ha parecido tan excelente. Es un guion muy original pero a su vez muy simple; además, la originalidad no promete calidad. La trama en ocasiones se hace pesada, no mantiene del todo el interés (o por lo menos el mío). Para mí la historia es estándar, no relevante excepto por su singularidad.

En conclusión: Una cinta que no destaca por la historia pero si por como esta está tratada. Muy interesante para disfrutar de su estética y ambientación.
Maria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de marzo de 2018
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si me guiara por mi sensación general diría que “Tres anuncios a las afueras” es una buena película. Sin embargo, si realizara  un análisis desde un punto de vista más frio y distante diría que la película es regular. Por eso me quedo con un punto intermedio, una película bien realizada que patina en ciertos puntos pero sin resentirse demasiado. Una película entretenida y emocionante.  

La realización, desde el punto de vista técnico, no tiene pegas. La fotografía y la banda sonora consiguen sumergirnos en Ebbing, un  pueblo sureño de lo más profundo de EEUU. Las interpretaciones son, probablemente, lo mejor de la película, y complementan las características técnicas, haciéndonos comprender los entresijos y relaciones de la vida diaria del lugar. Destaca, de manera impresionante, Frances McDormand, merecida nominada al oscar a mejor actriz.

Entonces ¿Dónde es donde patina “Tres anuncios a las afueras”? Pues para mi patina en dos categorías que, curiosamente, también están nominadas a  los oscar.
El guion, que aunque resulta entretenido, deja muchos hilos argumentales en el aire y presenta muchas situaciones claramente inverosímiles. (En esta línea hay varias reseñas, muy críticas, que podéis revisar)
Y el montaje que, en la misma línea del guion, deja muchas subtramas sin resolver.

Dejo para lo último lo que para mí es, a la vez, lo mejor y lo peor de la película: la caracterización de los personajes.
Si recomiendo “Tres anuncios a las afueras” es, claramente, por la profundidad que adquieren cada uno de los protagonistas. Es una cinta centrada principalmente en el análisis emocional de las diferentes personalidades de los habitantes del pueblo. Empatizas todos ellos; ríes, lloras, sientes ira…
Sin embargo, al pasar a analizar la evolución de cada uno en particular, la película vuelve a patinar. Hay unos cambios de actitud que no se comprenderían en la vida real, que resultan perfectos para construir un final redondo, pero que no representan, ni por asomo, lo que somos las personas. Es verdad que, en algunos casos, esta caracterización es ligeramente caricaturesca, y eso puede justificar ciertas actitudes pero, aun así, no soluciona todas las incongruencias.

En conclusión: no creo que la cinta sea una gran obra maestra pero tampoco creo que sea tan catastrófica como la presentan aquellos que hacen un análisis detallado de las incongruencias del guion. Me parece entretenida y, aunque no pasará a la historia como una imprescindible, sí que os hará pasar un buen rato.
Maria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de octubre de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El curioso caso de Benjamin Button es una película que llevaba queriendo ver desde hacía tiempo, su original argumento y sus conocidos director y actores llamaban mi atención.
La película comienza enganchando a su público, o bueno, por lo menos a mí. Te esperas una historia interesante y llena de sorpresas ya que la idea de que un hombre rejuvenezca en vez de envejecer es algo innovador y diferente, y cualquiera se espera un guión con una calidad acorde con la idea. El comienzo de la película es lento pero con buenas descripciones que esperas te preparen para una buena trama.
Sin embargo, a pesar del buen comienzo, a medida que B. Button mejora físicamente la película empeora. Lo que parecía que iba a ser una historia emocionante se transforma poco a poco en algo monótono y plano, la dinámica del principio no se sucede con un buen nudo sino que se mantiene igual, sin ninguna sorpresa.
Además, la lenta historia es interrumpida regularmente por una anciana moribunda que, en su lecho de muerte, lo único que acierta a decir es: “sigue leyendo”, algo que, considero, es un entorpecimiento innecesario de la historia y sin ningún aporte. Un abuso muy pretencioso del ya más que mítico flashback, nada original.
A pesar de estas molestas interrupciones la historia podría haber dado para más, pero no es así, el guion se limita a utilizar recursos cinematográficos sin ningún argumento detrás.
Y, por último, lo que se supone debe ser la sorpresa de la película, lejos de producirte sorpresa desconsuela ya que te das cuenta que has descubierto el misterio del film y este no te produce la mas mínima emoción.
La frase “mucho ruido y pocas nueces” describe esta película a la perfección, tanto a la publicidad que se le ha dado como a los recursos que intenta explotar el director sin ninguna historia detrás.
Maria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de marzo de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil ver películas de ciencia ficción no repetitivas, y, que conste, que hasta esas me gustan.  Pero es que "La Llegada", a pesar de sus influencias, tiene esencia original.

Es un mix entre “Encuentros en la tercera fase”, “2001: Odisea del espacio” y “El árbol de la vida”, con presencia propia.

"Encuentros en la tercera fase" por la idea de un contacto pacífico a través del lenguaje. Y por las primeras secuencias de aparición de los extraterrestres tras la niebla, que están claramente inspiradas en el clásico.

"El árbol de la vida" por su estética visual y su montaje. Y, sobre todo, por la idea de transmitir conceptos filosóficos a través de imágenes.

Y "2001" porque cualquier película de ciencia ficción que se precie tiene que inspirarse en la obra maestra del género. Por el “monolito”. Por la idea de ciencia ficción abstracta. Y por transmitir lo incomprensible de la inteligencia extraterrestre.

La verdad es que Denis Villeneuve no suele defraudar, sabe como contarnos una historia. Y, con "Arrival", se ha lucido. Diseño, estética visual y técnica al servicio de las ideas.
Maria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
17 de enero de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tuviera que describir La La Land con una frase diría que la película es un baile clásico con música moderna. La verdad es que en mucho tiempo no había visto en el cine una película que me emocionara tanto por su calidad.

De estilo clásico, claramente inspirado en las viejas películas de Hollywood, La La Land reinventa la época dorada de los grandes estudios con una dirección brillante y original.
Todo en ella es perfecto: la dirección de actores, la fotografía, el diseño de producción, la banda sonora… no hay nada que reprocharle en ningun aspecto. Y, aunque el guion no cuenta ninguna historia del otro mundo, tampoco cae en clichés. La historia va claramente en ascenso y el giro final remata una película que lo tiene todo para definirse como obra maestra.

No hay fallo posible. Si alguien quiere acusarla de algo podrá decir que es demasiado perfecta, algo que para algunos puede resultar antinatural o aburrido. No es mi caso en absoluto. Yo, que he salido del cine emocionada, sigo, 2 días después, repasando todos los detalles de este futuro clásico del cine moderno.
Maria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow