Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Críticas de Laura
<< 1 7 8 9 10 13 >>
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
7
4 de marzo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Figuras ocultas es una película entretenida, que pasa por los temas un tanto de puntillas con el objetivo de contentar a todos. Al contrario que le sucede a la estupenda Yo, Tonya, la cinta de Melfi es un biopic muy convencional en el que las protagonistas tienen que sufrir primero una serie de vejaciones, para después resultar ser unas heroínas a las que todos alaban.
Más allá de las buenas interpretaciones del trío protagonista, una banda sonora que te hace despegar los pies del suelo y una realización muy cuidada, creo que esta historia merecía algo más. No me creo que estas tres mujeres científicas tuvieran un trato tan correcto. No hay que olvidar que además de ser negras, eran mujeres y en los años sesenta creo yo que los problemas debían de ir más allá de si podían o no usar los baños de los blancos.
Laura
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de enero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tacones lejanos (Pedro Almodóvar, 1991) narra la complicada relación entre una madre y una hija. Más concretamente entre la diva de la canción “Becky del Páramo” (Marisa Paredes) y Rebeca (Victoria Abril). Las dos han tenido una relación de amor-odio, en la que Rebeca siempre se ha sentido infravalorada y eclipsada por su madre y Becky ha parecido mantenerse siempre en una forzada ignorancia que le permitiera ser inmune al sufrimiento de su hija. Pero la muerte del marido de Rebeca, que también fue amante de Becky, precipitará un encuentro forzado entre las dos, al tiempo que el juez que lleva el caso (Miguel Bosé) y que es drag-queen de noche, intenta investigar lo sucedido.

El tema principal de la cinta, que es recurrente en la filmografía de Almodóvar, es la relación madre-hija. Una obsesión que parece casi atormentar al director y que aquí toma forma de relación tóxica. Rebeca vive obsesionada con su madre, que es más alta que ella, de carácter más arrollador, más exitosa y con una vida amorosa, por los menos, más intensa.
Más en planoamericano.wordpress.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Laura
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de enero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La noche junto a sus bajos fondos, ha resultado siempre muy atractiva para los creadores cinematográficos y en este caso Martin Scorsese nos sumerge con Taxi Driver (1976) dentro de las desventuras de Travis Bickle, un excombatiente de Vietnam, insomne, que trabaja como taxista por las calles de Nueva York. Una Nueva York que se configura, desde el principio, como protagonista de la trama, siendo testigo de la deriva nocturna por la que va a ir discurriendo Travis, en su viaje a ninguna parte. Aquí Nueva York se aleja del glamour, que habitualmente le caracteriza, para centrarse en las miserias de los barrios más marginales, habitados por chulos, putas y rateros de más o menor importancia. En definitiva, una ciudad que propicia el extrañamiento, entre sus habitantes, y más concretamente entre un Travis trastornado, en parte por su periplo por la guerra de Vietnam. De este modo, puede decirse que llegamos a uno de los temas de la cinta, que se puede sentenciar que es el estado de aquellos que regresan a casa tras una guerra. Travis, aunque no se detienen mucho en ello, ha combatido en Vietnam y llega a su hogar (si se puede hablar de hogar, ya que Travis es un tipo solitario en extremo al que nadie parece apreciar) con potentes problemas psicológicos, que la trama nos irá racionando hasta su desenlace final. Desde un primer momento Travis se nos aparece como un hombre extraño, asocial y racista (habla de limpiar la ciudad de gays, negros,etc), pero hasta su conversión absoluta y sus famosos delirios frente al espejo, no acertamos a distinguir si se trata de un demente o de un simple hombre amargado. Al final la película nos demuestra que Travis es un loco, pero también nos hace pensar en los excombatientes y en la soledad que viven tras su regreso a casa. En ningún momento, vemos que Travis tenga ninguna atención psicológica o ayuda de ningún tipo. Incluso se le permite hacer todas las horas que quiere en el taxi, sin ningún tipo de dispositivo de seguridad, sabiendo que es un hombre con riesgo de sufrir problemas mentales. De este modo, puede desprenderse una crítica a la sociedad americana, que se inmiscuye en guerras sin parar, pero que después no se ocupa de sus combatientes, provocando así un gran riesgo para la sociedad.

Paul Schrader realiza un retrato social demoledor y desasosegante. Toda la sociedad parece enferma, en este viaje nocturna por los bajos fondos de Nueva York. No encontramos consuelo en ningún momento, ya que la despersonalización es total en esta Nueva York salida de las teclas de Schrader. Todos los personajes que habitan Taxi Driver están en los bordes de la sociedad (exceptuando toda la trama de Betsy y el senador), sin olvidar la paranoia social que abunda por cada calle. Y encima, su protagonista es un claro ejemplo de un sufridor de anhedonia, ya que es incapaz de sentir y empatizar con los demás.
Más en planoamericano.wordpress.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Laura
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de enero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La planificación de un secuestro es una tarea complicada, que como se ve en Fargo (Joel Coen, 1996), puede poner en peligro tanto a la víctima como a los ejecutores. Da igual que uno tenga el plan muy bien estudiado y que todo se desarrolle en un ambiente tranquilo y poco sospechoso. Si el destino quiere, las cosas pueden ir poniéndose cada vez más feas, haciendo que una situación dramática (como es la de un secuestro) derive casi hasta la parodia. Este es el caso de Fargo que cuenta, con gran maestría, como un segundón, harto del menosprecio de su suegro, decide contratar a dos hombres para que secuestren a su mujer y posteriormente montar un negocio con el dinero del rescate. Un plan que Jerry (William H. Macy) cree tener bajo control, pero que por cosas del azar derivará en varios muertos y una investigación formal por parte de la policía.
Sin duda esta historia de enredos hubiera sido imposible sin el gran guión de los hermanos Coen. Un guión repleto de puntos de giro, en el que las cosas no son como parece y los personajes tienen múltiples aristas.
Más en planoamericano.wordpress.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Laura
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de enero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mommy (2014) nos cuenta la difícil relación entre Steve, un chico con déficit de atención y agresividad, y su madre, Diane, una mujer viuda con estudios básicos. Una relación madre-hijo (problemático) que se ha tratado en numerosas ocasiones en el cine, pero que aquí se cuenta desde la personal y contemporánea visión de su director, Xavier Dolan (Montreal, 1989).

Una visión valiente (la de Dolan), que apuesta por centrar su mirada en la representación de los problemas mentales, en una familia disfuncional, que cuenta con pocos recursos económicos. Una familia en la que Diane ocupa el centro absoluto, tanto para los buenos como para los malos momentos, dotando a la mujer de un empoderamiento llamativo, que queda aún más reforzado con la aparición de Kyla, la vecina de enfrente.
Más en planoamericano.wordpress.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Laura
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow