Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Tucuman
Críticas de Fernandoarg
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
1
2 de abril de 2021
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba más de esta película, una historia que pudo ser mejor relatada pero su directora no quiso que fuera así.

La historia nos presenta a una mujer con una enfermedad terminal que trabajaba en una obra de teatro donde su amigo incondicional e inmaduro estaba enamorada de ella y no sabía que estaba casada con un periodista de medio pelo, que luego consigue una trabajo mejor en un diario de mayor trascendencia en Estados Unidos.

Dane es el protagonista principal directamente de la historia , una persona con dudas y aplastado que directamente a mi criterio siempre amo a Nicol a tal punto de renunciar a su felicidad para poder quedarse a la par de ella, de sus hijas y de su marido.

Nunca pudo concretar nada hasta la muerte de Nicol, que varias parejas lo dejaron, pero el incondicionalmente siguió a su lado hasta el lecho final.

Un filme desagradable, tedioso , donde no llega a un clímax en su guion que pueda decir al espectador para que estoy viendo esto en 2 horas que podría estar viendo una historia como Siempre Alice o El Ultimo Concierto que también hablan de enfermedades terminales pero con actuaciones estupendas de gran reparto y un guion mucho más complejo en su trama.

Esperaba mas pero parece que la familia eran los dos amigos ¿Hasta dónde un hombre puede llegar para darse cuenta de que no era el indicado?.

Mi calificación es Mala. El amigo puede estar en las buenas y malas pero dejar de vivir no es algo normal.
Fernandoarg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
16 de octubre de 2021
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que tiene este filme más que nada está enfocado al periodismo y su famosa libertad de expresión.

El periodismo puede ser dividido en dos partes:

El sensacionalista o el reportero grafico que busca la verdad de la situación.

La libertad de prensa no representa que el reportero haga lo que quiera como hicieron estos das personas Schibbye y Persson, que entraron en forma ilegal sin documentación alguna y sin visa a un país vulnerando su soberanía y encima haber sido contactado con el grupo terrorista NLFP.

¿O sea que el filme además mostrar la crudeza de lo que viven los países africanos gobernados por dictadores y mercenarios , tiene que hacer una propaganda de como avalan que dos periodistas hicieran lo que quisieron en un país extranjero?
Gracias a un soldado Abdullah pudieron recuperar la libertad dado que la corte etíope , los acuso de terrorismo y los condeno a 11 años de prisión, en una de las peores cárceles que uno se pueda imaginar.

Me parece que el director sueco Jesper Ganslandt, hace mas hincapié a los reporteros que a los derechos humanos que son totalmente vulnerados en este continente donde mucho de todos sus habitantes tienen que irse y someterse a las peores humillaciones para entrar en forma ilegal a Europa en barcos o lanchas jugándose la vida en el Mar Mediterráneo para poder tener un futuro en Europa o Estados Unidos.

El objetivo no era saber lo que pasa en Etiopia sino del poder del petróleo de los Lundin y hasta donde podían llegar la empresa sueca a países donde el crudo era un elemento de comercio capitalista.

Para concluir el filme muestra que las víctimas son dos periodistas y que estaban en forma clandestina en un país extranjero, y su preocupación para saber que negocios había entre Suecia y Etiopia , pero jamás hizo hincapié a lo que África sufre hace muchos años que todavía sigue siendo tema que nadie se ocupa de la violación de los Derechos Humanos y matanza indiscriminada de civiles por crueles dictadores.

No me gusto mucho la historia. Podrían haber realizado un cine donde las víctimas eran una sociedad y no solamente dos periodistas.
Fernandoarg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
24 de septiembre de 2021
8 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cry Macho aparentemente es la despedida de un genio del cine como es Clint Eastwood.

Su Afiche recrea muchas cosas , Eastwood con el sombrero , volviendo a los spagetti western , aquel que le dio la inmortalidad , su nombre Rubio, en el bueno, el malo y el feo.

La historia nos muestra a un texano retirado del mundo del rodeo que tiene que enfrentarse con la ancianidad y con el fantasma de la soledad.

Su amigo y patrón le solicita una misión: Traer a su hijo de México a cambio de los favores que debía.
Al llegar a destino Mike Milo (Clint Eastwood) va a toparse con la ex mujer de su amigo que lo va a enfrentar para que no se lleve al joven a toda costa hasta tratar de matarlo.

Este road movie hará que Milo encuentre su lugar en el mundo , cuando creía que todo había acabado en este lugar , su existencia comenzó a sentir de nuevo una oportunidad , de la mano de sus conexiones con los caballos, de su conexión con ese joven y de volver a creer en el amor de la mano de una mujer y sus nietos.

Milo hará que ese joven tenga una infancia que nunca tuvo además de mostrarle los códigos de la vida.

Una obra conmovedora que nos regala otra vez Clint Eastwood, con muchas cosas de actualidad , y donde el también muestra su vejez ante esta sociedad malvada y su anhelo de buscar el amor , y que el machismo del lejano oeste va quedando atrás porque un hombre no es fuerte sino también débil entre tantas frases inolvidables que dejo en esta película.

Macho es solo una palabra que carece mucho de sentido, Eastwood le dio su significado.

¿Clint se irá con el bolero sabor a mí de Álvaro Carrillo Alarcón?
Fernandoarg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de noviembre de 2021
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente vale la pena ver casi 3 hs esta saga final de Daniel Craig, con varios pasajes de la música original de Bond creada por John Barry.

Efectos visuales jamás visto hacen de esta quizás la mejor versión desde que el 007 fue interpretado por Craig.
Enamorado en Italia es ataco por un grupo comando, creyendo que su novia lo traiciono y de ahí se acaba todo, pero los servicios de Inteligencia volvieron a solicitar sus servicios.

Lo más llamativo del filme es que una mujer y más de color empezó a reemplazar al galán que antes fueron Connery, Brosman ,Moore, Lanzeby entre los más destacados.

Bond en esta saga debe detener a Safin (Malek) otra soberbia actuación luego de ganar el Oscar por interpretar a Freddie Mercury , de colocar un arma biológica en el agua para llevar a cabo una purga en una Isla que estuvo escondida durante la Segunda Guerra Mundial.

Bond mostrará un lado sensible de que una mujer conquisto su corazón y más cuando se entera de que tiene una hija y que por fin iba a tener su familia pero al salvar la humanidad de los planes perversos de Safin.

A mi criterio se acabo el agente 007 para pasar a formar parte la agente 007 o sea que la próxima entrega que pueda haber de este filme si es que hay, la formara una mujer y de color, como el cine está mostrando cada vez más este tipo de avance del feminismo
.
Vale la pena ver el filme , con escenas vertiginosas de acción, de suspenso , armas sofisticadas , increíble pero me parece que será la última vez que un 007 sea de sexo masculino.

Notable.

.
Fernandoarg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
16 de diciembre de 2021
5 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de Alfonso Cuarón y Pedro Almodóvar, y antes de Steven Spielberg, le toca ahora a Paolo Sorrentino responder con una película de autor al impulso autobiográfico que parece surgir, inevitable, en la madurez de algunos grandes artistas del cine. Estas irresistibles memorias de adolescencia fortalecen todavía más, como si hiciera falta, la inconfundible mirada sobre el mundo que tiene el director de La gran belleza. Ahora, en primera persona y en clave retrospectiva.

Fue la mano de Dios es una silenciosa plegaria de agradecimiento narrada a corazón abierto que nace desde el dolor más profundo. Tal vez la única diferencia entre la obra previa de Sorrentino y esta película, mucho más íntima y confesional, pase justamente por la expresión contenida y ensimismada de Fabietto Schisa (un extraordinario Filippo Scotti), el personaje central del relato. Fabietto, casi no hace falta decirlo, es el propio Sorrentino en tiempos de adolescencia. El muchacho es toda una rareza en la expansiva, vibrante y ruidosa Nápoles de los años 80.

Mientras sus compañeros de colegio corren sin pausa en el patio detrás de una pelota de fútbol, Fabietto atraviesa el centro de ese lugar ajeno a todo el movimiento, como si se moviera en otro espacio y otro tiempo. “No tengo amigos”, confesará en algún momento. Pero nadie podría decirse que su identidad se aleja de la geografía que lo envuelve. Fabietto es napolitano hasta la médula. Observa y festeja las bromas que hacen (y se hacen) sus padres, late de deseo frente a la mirada voluptuosa de su tía Patrizia (Luisa Ranieri, inolvidable) y, sobre todo, sueña con la llegada de Diego Maradona al equipo de su ciudad. El fútbol y el ídolo argentino son sus pasiones, pero le gusta vivirlas siempre para adentro.

Desde esa postura silenciosa y reconcentrada Fabietto observa el mundo y empieza a imaginarse el futuro. El cine empieza a modelarse como destino en la mente “clásica” del muchacho. Primero alrededor de Fellini (referencia insoslayable de todo el cine de Sorrentino), que anda por allí buscando rostros para un próximo film, y más tarde en la reveladora compañía de un enérgico realizador napolitano, a quien le dice que “la realidad es horrible”.

Aquí está seguramente la clave de este relato de abrumadora y profunda sinceridad. En Fue la mano de Dios el paso del tiempo es una observación hecha desde el presente. En la postura de Fabietto, en sus movimientos y sobre todo en el ejercicio de la curiosidad está la mirada tierna y delicada que Sorrentino hace del pasado. El suyo y el del lugar que lo vio crecer. Toda la película es la crónica del camino que lo lleva a una decisión crucial: la vida no es otra cosa que el distanciamiento de las cosas y las personas que amamos.

Sorrentino confesó varias veces que no todos los recuerdos de esta autobiografía son literales y que hay hechos y personajes que son el resultado de sumas y acumulaciones. Más que citas o referencias literales, lo que importa es el universo que pinta Sorrentino con esas imágenes contundentes y poderosas que llevan su sello. Lo sacro y lo profano (o lo sublime y lo vulgar) en una misma secuencia, la belleza mediterránea (geográfica y humana), el desfile permanente de cuerpos excesivos o castigados por el tiempo, pero siempre exhibidos con orgullo y sin vergüenza. En este mundo es posible reírse de todo (y burlarse de todos), y también hay milagros que en algún momento pueden llegar a cumplirse.

También hay secretos y mentiras en la casa de los Schisa, pero a pesar de ellas la vida familiar tiene momentos esplendorosos. Un gran creador como Sorrentino sabe capturar la imagen completa de la felicidad en un solo plano. O iluminar cada encuentro entre el muchacho y sus padres (los formidables Toni Servillo y Teresa Saponangelo, dueños de una vitalidad exuberante) y llenar de conmovedor humanismo ese mismo vínculo cuando la desgracia se hace presente y la incertidumbre sobre el futuro, hasta allí contenida, parece convertirse en un vacío sin fin.

Fue la mano de Dios es una película de escapatorias, de búsquedas e intentos de salida a los desafíos que nos proponen la vida y el porvenir. Los personajes de esta historia sueñan con tener hijos, actuar en películas, festejar goles, vivir veranos eternos bajo el sol o tener una casa en las montañas. Sorrentino nos advierte que algunos de esos anhelos pueden aprisionarnos, convertirse en estériles o transformarse en oscuras e irreversibles pesadillas, pero también nos dice que solo podemos superar ese temor si no nos quedamos quietos y aprendemos a querer a la tierra que nos cobija sin tener que aferrarnos a ella.

Desde la memoria, la película también es un canto de amor a Nápoles, la ciudad en la que nació y creció el director. Amor a su inconfundible bahía (jamás retratada con tanta belleza), a algunos de sus mitos revisitados (como San Gennaro y el Monascello, ese pequeño monje que la leyenda popular define como portador de buena fortuna), a la poesía de Edoardo De Filippo y las canciones de Pino Daniele. Y también está llena de referencias para los espectadores argentinos. Vemos a los napolitanos festejar los goles de Maradona en el Mundial 86, nos reencontramos con el relato del “barrilete cósmico” y también escuchamos desde la banda de sonido al cello de nuestra compatriota Sol Gabetta. La película empieza con una cita del propio Maradona: “Hice lo que pude. No creo que me haya ido tan mal”. Con la ayuda de “la mano de Dios”, Sorrentino nos cuenta en retrospectiva que encontró mucho más que la salvación. Halló su destino.
Fernandoarg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow