Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Críticas de Jack Carter
<< 1 7 8 9 10 19 >>
Críticas 93
Críticas ordenadas por utilidad
8
24 de junio de 2008
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por mi parte, todo son halagos para un western que sorprende desde que, en su inicio, un hombre emprende su huida desesperada tras ser alcanzado por una bala.

Ya desde el principio somos sumergidos en una persecución que no sabemos a qué motivo obedece, lo que hace que vayamos avanzando junto con los personajes sin preguntarnos su motivación, subyugados por la acción.

Bellos paisajes magníficamente fotografiados son el marco en el que se desarrolla una caza del hombre en la que los diálogos pasan a un segundo plano y son los actos los que verdaderamente importan –estremecedor Brosnan extrayéndose una bala o resguardándose del frío-.

Algunos pasajes que han sido criticados, sobre todo pertenecientes a la parte final, se me antojan más como elementos que nutren el universo propio y alucinado que se ha creado entre cazador y presa que secuencias que desvirtúan el resultado final.

Además, tanto Brosnan como Neeson están perfectamente ajustados a sus papeles de Gideon y Carver. Duros, parcos en palabras, lúcidos. Con una conexión psicológica que va más allá de su enfrentamiento.

Mientras la veía no pude dejar de recordar el Apocalypto de Mel Gibson, otra muestra actual de cómo los diálogos pueden quedar a un lado para dar paso a una acción capaz de cautivar por sí sola.

Un western que merece la pena ver.
Jack Carter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de marzo de 2007
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de no aportar nada nuevo al género, es éste un thriller solvente, de interpretaciones correctas y eficaces giros de guión.
Es de agradecer el traslado de la acción de los habituales escenarios norteamericanos a los canadienses, elemento que da frescura y contribuye a diferenciar un film que se beneficia también del plantel de actores franceses.
Si hay algo que me gustaría destacar especialmente es la actuación de Kiefer Sutherland, no por breve menos intensa. Es capaz de hacer sentir una enorme inquietud; un solo gesto suyo –el saludo a Ethan Hawke desde el quicio de la puerta de la sala de exposiciones- hiela la sangre. Quizá sea mucho aventurar, pero si Hawke y él hubieran intercambiado sus roles, probablemente la película habría salido ganando al aprovecharse de la ambigüedad con que el primero impregna cada movimiento, cada mirada, cada palabra. Lamentablemente, eso ya nunca lo sabremos.
Jack Carter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de octubre de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he leído la obra de Nick Hornby, pero por las adaptaciones que he podido ver –“Alta fidelidad” y “Un niño grande”-, creo que sabe retratar de una forma no por cómica menos contundente las dudas de los Peter Pan actuales, treintañeros solteros alérgicos al compromiso que de repente un día, por un hecho extraordinario, se dan cuenta de que igual no es tan malo crecer.

“Un niño grande” toma como protagonista un soltero vividor que, gracias a los derechos de una canción navideña compuesta por su padre años atrás, puede vivir holgadamente en su loft londinense sin tener que preocuparse más que por su aspecto y por su ligue de esa temporada. Es un tipo sumamente alejado de la realidad, pero sin embargo y a pesar de sus defectos consigue ganar nuestra simpatía. Ahí es donde Hornby, o en este caso Paul Weitz -director y guionista del filme- aciertan; humanizan a alguien que es una isla, como al propio personaje le gusta decir, y vive a su aire, pero que al fin y al cabo tiene buen corazón.

Hugh Grant es este personaje. No lo interpreta, es él. No es algo malo, sino que probablemente él haya representado a lo largo de sus trabajos la quintaesencia de una generación de hombres despistadillos, acomodados, un punto egoístas, irónicos y preocupados por sí mismos que a pesar de todo, insisto, son buena gente a su manera y tienen sus dudas, al igual que todo el mundo (escribiendo esto también me viene a la cabeza, salvando las distancias, el Fry de Futurama).

Por eso en este filme no importa tanto la trama narrada como el seguimiento de ese personaje simpático que, al acabar el filme, sigue siendo Peter Pan, sí, pero un poco más maduro y perfectamente consciente de quiénes son su Wendy y sus Niños Perdidos.
Jack Carter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de julio de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Proyecto personalísimo de ese geniecillo infravalorado que es Kenneth Branagh a través del cual se propone acercar al gran público una obra shakesperiana que incluso en su época se consideraba difícilmente inteligible; además, plantea con este filme un homenaje al musical saliendo, bajo mi punto de vista, airoso de todo ello. Y es que ya hay que tener agallas para hacer todo eso en el año 2000 sin que te coman vivo. Aunque a Branagh se lo comieron tanto crítica como público, vista con el paso de los años “Trabajos de amor perdidos” se revela como un musical solvente, una comedia atractiva, una distracción resplandeciente de diálogos ágiles –dada su procedencia podían resultar enormemente áridos-, cuidada puesta en escena y coreografías por lo general muy dignas.

Quizá el espectáculo no llegue a resultar cautivador, si bien no se puede negar que su planteamiento introduce inmediatamente al espectador en la trama y hace que éste siga con una sonrisa las andanzas de los personajes, envueltos en una historia coral de conquista de un amor aparentemente esquivo que se beneficia de unos vestuario, fotografía y diseño de producción realmente buenos. Hay que mencionar también la dificultad de condensar en un guión de noventa minutos el contenido de la obra original, un mérito añadido del director/guionista/intérprete Branagh. A lo largo de su metraje la película no aburre en ningún momento, lo cual es muy de agradecer.

En suma, se trata de un filme inofensivo simpático de ver en el que hay que tener en cuenta el gran esfuerzo que conlleva su realización y olvidarse, creo, de purismos innecesarios. Asumida su condición de elaborado entretenimiento y olvidando supuestos ultrajes al original, resulta un espectáculo realmente disfrutable.
Jack Carter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
18 de septiembre de 2006
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al servicio de Matthew Perry y Elizabeth Hurley, esta comedia romántica naufraga irremediablemente por varios motivos. La historia es muy típica, las características que se apuntan en los personajes son desaprovechadas –el cinismo de Perry o la crisis en que se encuentra, el despecho de Hurley, la enemistad entre los dos agentes de citaciones, que podía haber dado pie a situaciones mucho más logradas…-, los gags cómicos no logran dibujar la menor sonrisa, nadie se cree un amor que surge entre los protagonistas porque sí y, además, se emplea un recurso facilón para conseguir el happy end habitual en esta clase de películas, recurso que si la trama nos hubiera enganchado desde un principio, si hubiésemos sentido simpatía por los personajes, habríamos aceptado sin rechistar. Como no es así, nos quedamos tristemente con un largometraje de relleno de programación en las sobremesas del fin de semana. Lástima.
Jack Carter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow