Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma (Mallorca)
Críticas de Miquel
<< 1 7 8 9 10 333 >>
Críticas 1.665
Críticas ordenadas por utilidad
8
1 de marzo de 2010
133 de 152 usuarios han encontrado esta crítica útil
Largometraje nº 14 de Pedro Almodóvar. Es posiblemente su trabajo más equilibrado, contenido, melancólico y sorprendente. Escribe el guión el propio Almodóvar, que se inspira en hechos sucedidos en el mundo en los últimos 10 años. Se rueda en escenarios reales de Aranjuez (Madrid), Brihuega (Guadalajara), Córdoba, Lucena (Córdoba), Madrid (aeropuerto de Barajas, plaza de toros de Las Ventas), Segovia (Centro Penitenciario de Torredondo), etc. Nominado a 2 Oscar, gana uno (guión original) y un Globo de oro (film lengua no inglesa). Producido por Agustín Almodóvar para El Deseo, se estrena el 15-III-2002 (España).

La acción dramática tiene lugar en Madrid a lo largo de unos 12 meses, en 2001-2002. Benigno Martín (Cámara) es enfermero, tiene 30 años y trabaja en la clínica privada madrileña “El bosque”. Marco Zuluaga (Grandinetti) es un periodista argentino, de 40 años y pico, que publica una columna en “El País”. Benigno está enamorado de Alicia Romero (Watling), joven estudiante de ballet, que a causa de un accidente de coche quedó en coma hace 4 años. Marco se enamora de Lydia González (Flores), joven torera sevillana, que acaba de romper con su novio, “El Niño de Valencia”. A causa de una reciente cogida en la plaza de toros de Córdoba queda en coma y es ingresada en la clínica “El bosque”. Marco y Benigno se conocen y se hacen amigos. Benigno es sentimental y cariñoso. Marco se emociona con facilidad y es temperamental.

El film suma drama, historia de amor y discapacidad. Los protagonistas son dos hombres, a diferencia de lo habitual en el realizador. No es la primera vez que los hombres son protagonistas en un trabajo de Almodóvar: lo son en “Carne trémula”, “Matador” y “La ley del deseo”. El film hace uso de recursos narrativos y estilísticos singulares, como la figura de los contrarios. La vida y la muerte, el amor y la lujuria, la violencia y la ternura, el destino y el azar, se cruzan entre sí, mientras la preceptora de ballet, la alemana Katerina Bilova (Chaplin), establece que “de la muerte emerge la vida, de lo masculino lo femenino, de lo terrenal lo etéreo, lo improbable, lo fantasma(górico)”.

Otro recurso narrativo viene dado por la presencia en la apertura y conclusión del relato de dos fragmentos de baile, a cargo de Pina Bausch y Malou Airaudo. Introducen en la representación y en el ánimo del espectador, resonancias clasicistas, que evocan formas de la tragedia griega. La obra se desarrolla con contención, equilibrio y sobriedad. Añade un film con argumento propio al film principal. Se trata de un falso corto, mudo, de 7 minutos, surrealista, en B/N, referido a 1924, que protagonizan Fele Martínez (Alfredo) y Paz Vega (Amparo). Sirve como recurso para tapar, y a la vez explicar, lo que ocurre en la habitación de Alicia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de diciembre de 2005
128 de 144 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida y coescrita por Orson Welles, es la 8ª de sus 11 películas. Se inspira libremente en la obra homónima inacabada de Kafka, publicada (1925) tras su muerte. Ganó el premio a la mejor película del French Syndicate Of Cinema Critics (FSCC). Los productores fueron Ilya y Michael Salkind, que hicieron al autor elegir entre 15 obras literarias.

La acción tiene lugar en los primeros años 60, en una localidad no especificada. Narra la historia, el sueño o la pesadilla, de un empleado tímido y gris, que una madrugada ve interrumpido su descanso por unos policías desconocidos que le informan que está sometido a proceso judicial, sin acusación explícita, sin delito y sin arresto preventido. Con decisión Joseph K (Anthony Perkins) asume la tarea de desentrañar el misterio, pero la fatiga y el desánimo lentamente hacen mella en su ánimo. La película conserva la esencia kafkiana de la lucha perdida entre el protagonista inocente y un ser superior que domina su destino. A ello Welles añade su habitual crítica del poder y de las instituciones que lo representan. El estilo narrativo es barroco, exhuberante, ampuloso, expresionista y manierista, que el autor adereza con tenebrismo, espacios claustrofóbicos y surrealistas (laberínticos y sin límites), diálogos con palabras inexistentes (pornógrafo, ovalar). Visualiza la insignificancia de K ante un poder caprichoso, caótico e impune: lo sitúa ante decorados enormes y en espacios inmensos. Crea una atmósfera de pesadilla, misterio, inseguridad y desesperanza. Son momentos memorables, la visión de más de 600 empleados silenciosos en un espacio único, las dimensiones del ordenador central con información de todos los ciudadanos y de los hechos que les afectan, el despacho surrealista del abogado Hastler donde esconde a un magistrado y custodia bajo llave a un acusado, la escena de amor entre Leni y K (que no agradó al público, acostumbrado a los papeles dulzones de Romy Schneider) y la secuencia final.

La música repite reiterativamente el adagio de Albinoni. La fotografía hace uso de múltiples recursos: primeros y primerísimos planos (el ojo que mira por una rendija), picados y contrapicados, planos-secuencia (la visita de la policía a K), imágenes de gran angular y la sucesión frenética de las escenas finales. Hace gala de su virtuosismo visual y no oculta la admiración por Lang. El guión hilvana una sucesión de escenas separadas y poco conexas, que incrementan el clima de pesadilla, incertidumbre, desconcierto y tragedia. Es emotivo el alegato de K ante el Tribunal. La interpretación de Perkins es excelente y soberbia la de Welles. Son impecables y gratas las intervenciones de una espléndida Romy Schneider (Leni), Elsa Martinelli (Hilda) y Akim Tamiroff (Block). La dirección construye una obra sólida y conmovedora, que resume un año de vida profundamente trágica.

Película inpresionante, de gran fuerza, de narración visual magnífica, de interpretación excelente y de toque magistral.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de marzo de 2009
113 de 117 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segundo largometraje del realizador Hal Ashby (1919-1988) (“Bienvenido Mr. Chance”, 1981), actualmente considerado como film de culto. El guión, el primero de Colin Higgins, adapta el relato que el propio Higgins había escrito como parte de su tesina de graduación universitaria y que luego amplia y publica (1971) como novela bajo el título “Harold and Maude”. Se rueda en localizaciones del área de San Francisco (CA) y en Paramount Studios, con un presupuesto estimado de 1,2 M USD. Producido por Colin Higgins y Charles B. Mulvehill para Paramount, se estrena el 20-XII-1971 (EEUU).

La acción dramática tiene lugar en el área de San Francisco (CA) a lo largo de algo más de una semana del invierno de 1971. Harold Chasen (Cort) es un muchacho de 19 años, solitario, taciturno, de familia acomodada y salud frágil, que vive obsesionado con la muerte. Finge su suicidio de muy diversas maneras (ahorcamiento, disparo de arma de fuego, hara-kiri...) para llamar la atención de su madre (Pickles), fría, descuidada y dominante, que no le presta ni la atención ni el afecto necesarios. Se entretiene visitando cementerios y asistiendo a funerales y entierros de personas desconocidas, donde coincide con Maud (Gordon), de 79 años, viuda, vitalista, alegre y fantasiosa. Maude, cuyo nombre completo es Marjorie Chardin, es austriaca de nacimiento y superviviente de un campo de exterminio nazi durante la IIGM.

El film suma comedia negra, drama y sátira social. Desarrolla una insólita historia de amor, poco probable, simpática e inolvidable, entre un joven de 20 años y una anciana excéntrica y jovial de 80. Invierte los papeles de los jóvenes y de los ancianos como recurso humorístico y como medio de sátira del nihilismo de la juventud de los años 70 (guerra del Vietnam). Maude es pacifista, internacionalista y aficionada a defender los grandes objetivos comunes de convivencia, como la libertad y la justicia. Necesita vivir en contacto con la naturaleza. Harold es su polo opuesto. Introvertido, serio, ajeno a propuestas idealistas, vive prácticamente encerrado en su casa.

La amistad entre los dos protagonistas, que deriva en amor por parte de Harold, se basa en la dinámica de la atracción de los opuestos. En este sentido Maude facilita al chico el descubrimiento de un mundo desconocido para él: el mundo en el que reinan el optimismo, la ilusión, las ganas de vivir, los deseos de aprovechar todos los motivos de gozo de la vida. Maude le hace cantar, bailar, tocar el banjo, divertirse, amar a todos los seres vivos (gorriones, árboles...) y a admirar la belleza que hay en el mundo al alcance de todos (vuelo de gaviotas, paisaje...). Atolondrada y temeraria en la conducción del coche, siente pasión por la velocidad, las nuevas experiencias, la amistad y el amor. Maude devuelve la vida a Harold, hasta entonces muerto en vida.

(Sigue en el “spoiler” sin desvelar partes del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
6 de diciembre de 2008
122 de 138 usuarios han encontrado esta crítica útil
Octavo largometraje de Bernardo Bertolucci, dedicado a exaltar la lucha del movimiento obrero italiano de 1901 a 1945. Escriben el guión Bernardo Bertolucci, Franco Arcalli y Giuseppe Bertolucci. Se rueda en escenarios reales de la región Emilia-Romagna (Busseto, Guastalla, Parma, etc.), en la finca “La Piacentine” y en platós de Cinecittà Studios (Roma). Producido por Alberto Grimaldi para Artemis, Artistes Associés y PEA, se estrena en agoto de 1976 (Festival Venecia).

La acción dramática principal tiene lugar en la finca rústica de 300 Ha. de la familia Berlinghieri y en el pueblo vecino, de la región italiana Emilia-Romagna, situada al Norte de Italia. Sigue la historia italiana desde enero de 1901 hasta abril de 1945, con un epílogo situado en la primavera de 1976. Los principales acontecimientos históricos que jalonan el relato son la muerte de Verdi (27-I-1901), la gran huelga agraria de 1908 (de 1/V al 25/VI), la IGM (1914-18), la fundación del PCI (Livorno, 21-X-1921), la toma del poder por Mussolini (30-X-1922), la prohibición del PCI (5-XI-1925), la IIGM (1939-45) y el día de la liberación (25-IV-1945).

El film desarrolla el relato novelado de las historias de Olmo Dalcò, nieto de Leo Dalcò (Hayden), bracero residente en la finca, y de Alfredo Berlinghieri, nieto del último propietario de la explotación agraria que pudo gobernarla a la antigua usanza. Olmo (Depardieu) es un bracero airado y luchador, con madera de líder, que encabeza los movimientos de protesta de los trabajadores de la finca. Alfredo (De Niro) lleva una vida despreocupada y relajada hasta que, a la muerte del padre, Giovanni (Valli), se ve obligado a asumir las funciones de patrón.

El film suma drama, historia, romance y guerra. Desarrolla la acción en los alrededores del lugar de nacimiento de Bertolucci (Parma, Emilia-Romagna). De algunas localizaciones da el nombre y su posición (Madonna dei Prati, a 3 Km. de la finca). De otras facilita sólo el nombre (Piacenza, Cremona...). Muestra, sin identificarlo explícitamente, el cauce parsimonioso del río Rabbi y las casas de la finca “La Piacentine”. De ésta da el número de trabajadores y trabajadoras (un centenar) y los componentes de su producción: carne ovina, porcina y vacuna, leche, cultivos de riego (huerta, maíz, fruta...) y de secano (grano, viña...), etc.

Presta atención a la progresiva mecanización del campo con el desplazamiento del arado de bueyes o mulos a raíz de la introducción del tractor, el rastrillo, etc. Explora la evolución del papel del terrateniente desde la época superada del abuelo Alfredo (Lancaster), pasando por los cambios impuestos por la creciente organización sindical del campo que obliga a negociar y a reconocer derechos, hasta la delegación de las tareas de gestión en manos de asalariados como Attila (Sutherland), crueles y violentos.

(Sigue en el spoiler sin revelar partes del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de marzo de 2007
118 de 130 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer largometraje de Mike Nichols, procedente del mundo de la escena. Se basa en la obra de teatro en 3 actos "Who's Afraid Of Virginia Woolf?", de Edward Albee, adaptada con singular brillantez por Ernest Lehman. Se rodó en Cambridge, Red Basket y Smith College (Massachusetts) y en los Warner Studios (Burbank, CA). Nominada a 15 Oscar, ganó 5. Producida por Ernest Lehman, se estrenó el 22-VI-1966 (EEUU).

La acción tiene lugar en el campus de la Universidad de una pequeña ciudad, New Carthago (Nueva Inglaterra), entre las 2 h y el amanecer. Georg (Burton), de 46 años, y Martha (Taylor), de 52, forman una pareja autodestructiva. Él, débil y alcohólico, con notable resistencia emocional, ejerce como profesor de Historia. Ella es dominante, psicótica y amargada. Tras una fiesta, invitan a una pareja joven, Nick (George Segal) y Honey (Sandy Dennis), a tomar una última copa en casa.

La película desarrolla un relato dramático, que se basa en un cescendo de ironías, desaires, insultos, agresiones verbales, humillaciones, amenazas, dominación y destrucción, que pone de manifiesto las miserias y secretos del matrimonio y saca a la luz los miedos, ansiedades, frustraciones, malicia, fobias, apetitos y deseos, de los protagonistas. El juego cruzado de ofensa/recriminación y agresión/reacción, se da en el marco de una elevada ambigüedad, extraños interrognates y la defensa de la inexistencia de límites claros entre realidad y fantasía. El proceso arrastra a la pareja de invitados, lo que incrementa la tensión dramática. Incluye referencias a hechos irreales (hijo), falsos (embarazo psicológico) e inciertos (¿Es Georg el niño que mató a la madre hace 30 años?). El lenguaje, tomado de Albee, hace uso de expresiones y palabras insólitas hasta entonces en cine, que no sobrepasan los límites de los usos coloquiales y que son fuente de naturalidad, realismo y esponteaneidad. El título constituye una parodia de la canción "Who's Afraid On The Big Bad Wolf?", de "Los tres cerditos" (Disney), que se entona con una melodía diferente. Los nombres de Georg y Martha coinciden con los del primer presidente de EEUU y de su esposa. Destaca la parodia que Taylor hace de Bette Davis, homenaje a la actriz. Simpática referencia a Mallorca en boca de Georg.

La música, de Alex North, se basa en una breve partitura original, con un magnífico tema central de gitarra, de aires románticos, que evoca el amor entre dos personas. Fue nominada al Oscar. La fotografía, en B/N, de fuertes contrastes y excelente claroscuro, se sirve de un buen trabajo de cámara, con planos cenitales, imágenes subjetivas, primeros planos psicológicos, travellings al hombro documentalistas, que se enmarcan en un contexto de grata sobriedad. El guión aporta unos diálogos bien construidos, un relato envolvente y personajes complejos bien definidos. Las interpretaciones son magníficas. Está considerada como una de las mejores adaptaciones al cine de una pieza teatral.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 333 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow