Haz click aquí para copiar la URL
Venezuela Venezuela · Maracaibo
Críticas de bucefalo
Críticas 559
Críticas ordenadas por utilidad
7
18 de mayo de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Los Extraños” es una película de suspenso cuyo principal logro está en el ambiente y sus ruidos. Más allá de las debilidades argumentales, que las tiene. Asistimos impávidos a la sofisticación de la tortura a través del acoso y el miedo. Pareciera que estos “extraños” psicópatas fueran auténticos fantasmas o entidades venidas del más allá porqué tenían previstos todos los movimientos de sus víctimas. Este regodeo en el sufrimiento, diríamos que “artístico”, no se compagina con lo que es la brutal realidad cuando estos casos ocurren. La maldad aquí no tiene ninguna justificación, se hace el mal por el mal y punto. Estos “extraños” son unos auténticos psicópatas sin rostro definido que escogen al azar a sus víctimas para torturarlas y asesinarlas. Sigue siendo un misterio la existencia de éste tipo de personas amorales y la furia de las violencias que desatan ante el desconcierto de sus víctimas. Liv Tyler no desentona y logra una aceptable interpretación junto al actor Scott Speedman. Aunque no hay duda, que lo más logrado, son los disfraces de los tres maleantes causantes del horror, horror que se hace exponencial ante el desasosiego de la pareja por el desencanto del novio ante la proposición de casamiento, y los sentimientos de confusión y fragilidad emocional que la Tyler, siempre muy hermosa, logra transmitir. Adicionalmente, todo contacto con el mundo exterior queda completamente truncado, y a pesar de que la trama se desarrolla en un espacio abierto en una casa rural y en altas horas de la noche, la sensación de aislamiento y soledad son casi absolutos. A nosotros nos gustó ésta “Los Extraños”.
bucefalo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de marzo de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La escenografía y puesta en escena de “Valkiria” es impecable, uno siente que nos hemos trasladado en el tiempo para presenciar atónitos uno de los atentados frustrados más impactantes de la historia, y que pudo torcer el rumbo de ésta. Muy poco la Historia se refiere a la “resistencia” alemana en contra de Hitler y sus esbirros nazis, y lo cierto del caso, es que ésta existió y salvó la honra de buena parte de los alemanes de aquel período de oprobio y oscurantismo. La tragedia alemana se instaló desde una sospechosa dictadura legal que la guerra profundizó hasta llegar a lo irracional. Muchos oficiales alemanes sabían de las aberraciones del régimen y sus secuaces pero en nombre del juramento de obediencia que hicieron ante Hitler tuvieron que reprimir sus ansias de justicia, aunque la mayoría, y esto hay señalarlo, se hizo cómplice. “Valkiria”, no obstante, cede a las exigencias comerciales y convencionales al presentar al coronel Claus von Stauffenberg excesivamente idealizado, como una especie de héroe romántico víctima del mal, sin ahondar en las contradicciones políticas y sociológicas que tuvieron que padecer estos hombres en tan intensos y dramáticos momentos. Hitler es apenas una caricatura, y secuaces como el Jefe de Propaganda, Josef Goobles, son presentados de una forma estereotipada. Una vez más el cine estadounidense se acerca a la historia sin matices, sin ahondar en las paradojas y contradicciones, lo que vale es el reducir la realidad entre buenos y malos. Algo que de por sí ya estamos bastante saturados.
bucefalo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
24 de febrero de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es todo un filón el tema de las invasiones extraterrestres a la tierra, sólo que ya el público parece saturado de tanto efectismo sin sustancia. Los temas catastrofistas, salvo el desastre en sí, ya poco interesan, y más, si el listón lo puso muy alto Cameron con la superproducción de “Titanic”. “El día que la tierra se detuvo” representa el Apocalipsis, el final de los tiempos por causa de las civilizaciones alienígenas que tratan de preservar a la nave tierra de su principal depredador: los humanos. Con éste planteamiento malthusiano transcurren casi dos horas de letargo y aburrimiento con un Keaunu Reeves, terriblemente inexpresivo, que no termina de convencer a nadie. Otra, y que superproducción, sin el atractivo mínimo para entretener, o mejor, para impresionarnos.
bucefalo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de febrero de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El dogma enfrentado a la duda; la fe enfrentada a las contingencias e incertidumbres de los misterios fundamentales de la existencia. El silencio de Dios siempre acechante e incomprensible. La película se inspira en una obra teatral y como tal termina siendo algo parecido. El duelo actoral entre Meryl Streep y Philip Seymour Hoffman es lo que le da relieve a ésta película sobre el mundo religioso y sus conflictos y contradicciones. Las dudas religiosas son tan legítimas porqué el religioso es un ser humano, y como tal, un pecador. Aunque en “La Duda” hay algo más, y es el escabroso tema, y de gran actualidad, de la seducción de un sacerdote hacia los menores de edad (pedofilia). Asunto que se torna en el eje central del argumento aunque no se llegue a explicitar en su forma más sensacionalista. “La Duda” es una buena película de actores dentro de un universo cerrado, y a veces, hasta opresivo.
bucefalo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de agosto de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo mucho el gusto masivo de las personas por el glamour de la gente rica y poderosa. La mayoría vive de las imposturas y sobrellevan vidas vacías. Puro empaque exterior y pocas honduras en el interior. No obstante, nosotros simples mortales y escasos del todopoderoso dinero, terminamos por arrodillarnos ante aquello que nos falta y envidiamos. Creo que la fascinación del público por éstas cuatro amigas, unas más tontas que otras, se basa en que combina la fastuosidad del mundo de los ricos con las pequeñas tragedias que todos los seres humanos mortales somos capaces de sufrir. Es decir, la película, nos trasmite el mensaje que los ricos también sufren por amor, por ausencia de hijos, por ausencia de hogar, por la soledad, por la gordura, por las traiciones, por las inconsecuencias, etc. Todo está bien presentado en su conjunto; pero es tal la dispersión en la presentación de cada individualidad, que al final, todo termina un tanto diluido. Una película para pasar el rato; una comedia romántica inusual pero sin la fuerza y el impacto polémico que podría esperarse por el “escandaloso” título que la precede.
bucefalo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow