Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla / Ávila
Críticas de Francisco de Javier
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
6
27 de septiembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es bastante correcta. Utiliza bien el lenguaje cinematográfico, es coherente en su estilo y me parece que tiene templanza en cuanto a sentimentalismo y doctrina (todo lo contrario a su anterior y lamentable cinta, «Llena de Gracia»).

Las interpretaciones son sobresalientes, pero he de destacar el impecable trabajo de James Faulkner como Pablo, incluso por encima del mismísimo Jim Caviezel como Lucas.

Sin embargo, se me hace una película incompleta. Hecho de menos el Sacramento del Altar; la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía, fundamental en la Iglesia primitiva.

Por otro lado, el papel de los obispos y sacerdotes -que en la cinta parecen ser simples líderes y guías del 'Camino', como de hecho lo llaman en varias ocasiones- se me hace algo vacío.

Parece que la cinta, o bien no es del todo católica, o bien no quiere mojarse demasiado, en busca quizá de cierto ecumenismo con los protestantes. No obstante, esto no invalida en absoluto el valor de la obra.
Francisco de Javier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de septiembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sacrificio proviene de sacrum facere; es decir, hacer lo sagrado, entregarse, honrarlo. Por el uso y la costumbre -en este caso no tan positiva-, la vinculamos hoy día con dolor y pérdida, sin ser éste su sentido real. Así, en las costumbres arcaicas, era común el sacrificio de animales como ofrenda a los dioses, sea en homenaje o en expiación. En la pérdida del bien que supone per se el animal, se ofrece por aquello que es superior y sagrado.

«Dios nos da a cada uno un propósito, el del caballo es correr por la pradera; el del vaquero es montar». Pero, ¿qué ocurre cuando un caballo ya no puede correr la pradera? «tendrían que sacrificarlo», ya no puede responder a la vocación y al propósito de Dios. «No sería justo para el caballo».

La cinta, que representa la vida real de sus protagonistas y se cocina con prudencia y templanza. Es una película escrita en el lenguaje del varón, no sólo porque verdaderamente hay poca presencia femenina en la obra, sino porque reflexiona e introspecciona en la psicología masculina. ¿Qué es un hombre sin su propósito? ¿qué es un hombre que no provee? ¿qué es un vaquero que no puede montar?. Admiro mucho el ¿papel? de Brady, y valoro enormemente las largas escenas en las que cumple con su trabajo, con su vocación con los caballos, en su doma, su monta, el respeto y dedicación que les tiene. El amor del hombre a su trabajo, porque el trabajo dignifica al hombre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Francisco de Javier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de agosto de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien considero Dune como el mayor referente y la obra magna del género de ciencia ficción en la Literatura, he de decir que considero a Blade Runner (1982) como la gran obra de ciencia ficción en cine. Sin desmerecer claro está otras obras como Alien (1979), Metrópolis (1927), Matrix (1999), Ghost in the Shell (1995) o Stalker (1979), y desmereciendo deliberadamente otras como Star Wars (1977 - 1983) y 2001: Una odisea del espacio (1968). Blade Runner, que se mueve entre el film noir y cyberpunk, propone una atmósfera viciada, tenebrosa y eléctrica del futuro, ya pasado: 2019. Si bien la década de los 70 fue marcada por El Padrino (1972), los 80 fue marcada por Blade Runner.

Antes de continuar leyendo, el lector debe conocer que no me baso en el corte inicial cuando me refiero a la película de 1982. Para poner en contexto, en 1992 el director propuso su propio corte (Director's Cut), en el que suprime la voz en off explicativa, dejando que el espectador aporte sus neuronas y emociones, algo que siempre se agradece; inserta la secuencia onírica del unicornio y elimina el tibio final feliz impuesto por la productora. 25 años después de la primera cinta, en 2007 se estrenaba el corte final (Ridley Scott's Final Cut) con nuevos cambios: se le aplican algoritmos y técnicas de digitalización, mejorando la nitidez de la imagen y ganando en matices (especialmente en el detalle de los ojos), la banda sonora es remezclada y se añade una escena -totalmente prescindible- de bailarinas orientalizadas.

Aclarados los cortes de la versión de 1982, es necesario contextualizar que dicha cinta se trata de una libre -muy libre- adaptación de la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968), del autor Philip K. Dick. Ésta se ambienta en 1992 (un futuro ya pasado) varios años después de la lluvia radioactiva provocada por la Guerra Mundial Terminus, que destruyó gran parte de la Tierra. ¿Puede una adaptación cinematográfica ser mejor que la novela que adapta? Generalmente, la respuesta es negativa; sin embargo viendo Blade Runner no podemos sino afirmar que dicha dicotomía, en ocasiones, produce adaptaciones notablemente superiores, como es el caso. La novela de Philip K. Dick plantea temas muy interesantes obviados por Blade Runner, como la presencia de polvo radiactivo (que obliga a los varones a llevar protectores de plomo en los genitales para no quedar estériles), la presencia de ciertos dispositivos tecnológicos, la poca presencia humana1, la oveja eléctrica de Deckard2, el matrimonio de Deckard, algunas denominaciones3 y, sobretodo, el núcleo del mercerismo, un núcleo religioso dentro del mundo que propone el escritor.

Si bien, en la novela, Deckard pasa sin problemas el test Voight-Kampff, éste se pone en duda en alguna ocasión. Aún así, en la novela no parece existir duda razonable sobre si el protagonista es o no es un «andy», como sí parece evocar la película de 1982: cuando Rick Deckard (Harrison Ford) se desliza de la viga, Roy (Rutger Hauer) lo agarra del brazo y grita «Kinship!» (parentesco, lazo de sangre). Curiosamente, no aparece la palabra ni su traducción en los subtítulos. Este hecho, unido a la secuencia onírica del unicornio, y también a la secuencia en la que Gaff (Edward James Olmos) deja la figura de origami en su apartamento, darían a entender que Deckard es un replicante. Si bien la interpretación de Harrison Ford se asume como un policía con graves problemas de conciencia, nunca parece evocar que no sea humano (al igual que los replicantes, todo sea dicho). Así, el director siembra la duda razonable en el espectador, genialmente tratada y no disipada en ningún momento en el tiempo. En mi opinión, no tengo duda en que Deckard sí es un replicante, sin embargo, no puedo sino plegarme ante el trato que se da a este tema.

Y así como he iniciado el texto, tanto la película como el libro se centran en una duda: ¿qué es un ser humano? ¿qué nos hace serlo? ¿qué nos hace ser?, y a consecuencia de tal duda existencial y filosófica, explora temas como la vida y la muerte, como el amor (de una forma mucho más pura en la película que en la novela), la belleza y la verdad, la memoria y los recuerdos. Estéticamente, la cinta es un prodigio; y no hay mayor filosofía que la estética; estética que recupera lo humano en un futuro tecnocrático, capitalista extremo y casi nacional-socialista, en apariencia. Pero, ¿qué es lo humano? ¿una máquina en imitación perfecta del hombre, se convierte en hombre? ¿tiene alma? Si el alma no puede provenir ni ser generada por la materia, pues ninguna de sus interacciones físicas puede explicar la exportación de nada no-físico, ¿cómo puede un replicante como Rachel amar? ¿es que acaso puede un ser desalmado, amar? ¿quizás imite a la perfección las consecuencias físicas del amor? ¿en qué momento o bajo qué proceso ganaría, una máquina, un alma?. Sería difícil y pretencioso tratar de dar respuesta en una simple entrada a todas estas preguntas, que darían para tesis doctoral y filosófica, sin embargo la cinta no te hace sino elevar el espíritu a la filosofía y la metafísica, a hacerte estas preguntas... ¿qué me hace ser?.

La película, por motivos evidentes elevada a culto, nos deja citas y escenas para la posteridad y la memoria, como la de Tyrell y Roy, momento álgido entre el dios de la electromecánica y su perfecta creación, desencantada y hastiada al conocer la ausencia de divinidad, la miseria, de su creador; la del test de Voight-Kampff a Rachel (interpretada deliciosamente por Sean Young, y que parece la parte más fiel a la novela), el monólogo de Roy a Deckard, tan conocido como noble:

«Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir.»
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Francisco de Javier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de agosto de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primeramente, he de reconocer que detesto los sentimentalismos, generalmente no suelo valorar aquello que una película puede hacerme sentir, ya que incluso un anuncio en televisión puede provocar hambre, indignación, satisfacción. Las emociones son algo maleable si no las sabes controlar, como cualquier ingeniero social comprende; y por ello el cine se puede convertir en un arma para generar emociones concretas en la audiencia con el objetivo que fuera. En esta era de superestímulos y sensiblería, tiendo a bloquear y a no estimar algo tan subjetivo.

Sin embargo, esta película me ha hecho sentir, me ha provocado emoción, y en este caso lo he valorado bastante. Clayne Crawford ha logrado hacerme vivir bajo su piel la situación que plantea la obra: un hombre desesperado por restaurar un matrimonio -y por ende, una familia- hundido, mientras la que fuera su esposa intenta rehacer su vida con otro hombre.

Como en «La integridad de Joseph Chambers», el director Robert Machoian continúa explorando la masculinidad decadente. Una masculinidad denostada en el mundo de hoy, una masculinidad lastrada, que carga con los problemas de su propia naturaleza como Atlas carga con el mundo. En este caso, un hombre sin autoridad, un hombre al que no le permiten mantener su familia, un hombre afectado por la demolición del principio de autoridad. La obra muestra, exquisitamente, las emociones del protagonista: la soledad, la frustación, el abandono, la fragilidad. Elegido como escenario la soledad del medio oeste americano y bajo una banda sonora compuesta de engranajes, mecánica y maquinaria; eleva la tensión para preparar al espectador para el más que plausible clímax del hombre primitivo, el hombre que desata su ira y violencia; pero que a la vez se presenta vulnerable, pretende respetar los sentimientos de su mujer, busca cortejarla como antaño, reedificar su familia, recuperar el control de su vida.

Comprendo que la película pueda no convencer, o no dar entendmiento para algunas mujeres o hombres deconstruidos. Comprendo que una película tan solitaria e independiente pueda aburrir a muchos, que esperarían el melodrama clásico. Sin embargo, tanto Machoian como Crawford se esfuerzan en presentar una psicología realista, verosímil, íntegra. Es una película que me creo absolutamente; una película masculina, que habla en el lenguaje de los hombres. Una película realista. Una joya del cine independiente.
Francisco de Javier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
17 de noviembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La saga y el lore de Assassin's Creed, aunque me gusta, es de todos conocido que no es precisamente respetuosa con el rigor histórico. Pero lo de esta película ha pasado directamente al insulto a la historia. ¿Qué clase de representación del Siglo de Oro español es esta? ¿Qué narices le han hecho a Isabel la Católica? ¿Qué caricatura de Torquemada es esa? Los españoles son muy malos y los nazaríes muy buenos, claro.

Y como sevillano, no deja de maravillarme como esta Sevilla del Siglo XV parece más Londres industrializado; todo para dar una imagen oscurantista a la España de esta era. Nada nuevo bajo el sol. Parece incluso una producción española.

Además, un guión despropósito. Cualquiera que no este versado mínimamente en el lore de Assassin`s Creed no va a entender absolutamente nada. ¿Por qué todos los assassin's parecen al borde del suicidio? ¿por qué todos los empleados de Abstergo son malos, pero malos malos? ¿qué narices es ese animus?
Francisco de Javier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow