Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de alfonso suarez
<< 1 6 7 8 10 73 >>
Críticas 365
Críticas ordenadas por utilidad
Blaze y los Monster Machines (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2014
3,9
155
Jeff Borkin (Creador), Ellen Martin (Creador) ...
Animación
6
19 de junio de 2017
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cuántas series infantiles le enseñan a uno a reconocer problemas, buscar soluciones y a hacerlo bien con transparencia?. Un ejemplo de series con Blaze and the monster machines en el que se desarrolla en la ciudad de Axle y en ocasiones afuera de la misma ciudad.
Todos los que participan en esta serie son sólo carros antropomórficos y zoomórficos todo terreno que atraviesan todo a su paso. Los más destacados son: Blaze que es el protagonista y es un gran corredor rápido, hábil y un experto de la matemática, ingeniería, tecnología y ciencia básica y se transforma en una máquina cada vez que haya escollos dificultosos. El que conduce su timón es AJ quien comparte conocimientos y diseños para que lo requiera y junto con Blaze participan carreras y desafíos donde sortean. La que le ayuda con la revisión mecánica es Gabby para Blaze y demás vehículos.
Para darle más cuerda a la historia que no pueden faltar el antagonista tenemos al tractor petulante, ególatra, inmaduro, tramposo y egoísta Crusher que es experto en hacer artimañas y frecuentemente sus planes fracasan. Pero recibe el consuelo de su amiga incomprendida camioneta Pickle que trata de mirar por el lado amable a Crusher y aconsejarlo de que sea bueno aunque los desoye.
Y como los buenos son más: hay colegas que les gusta compartir, cooperar cuando más lo necesite y competir con Blaze: Stripes, Darington, Zeg y Starla.
En cada capítulo se mira como Blaze fuera de socializar con sus amigos hay problemas que deben solucionar y acelerar paso a paso por cada situación en que se encuentren. Obviamente, plantean preguntas de ciencia y matemática aplicado lógica elemental, aunque el gran lunar de esta serie es que se trabaja la misma mecánica de Dora la exploradora y otras series educativas de Nickelodeon por lo que se desvía fácilmente el desarrollo de esta serie. El final como siempre es a feliz término donde haciendo las cosas bien y jugando limpio es la consigna para seguir adelante.
Por lo tanto, Blaze and the monsters machines es una interesante serie donde haya problemas Blaze junto con su conductor AJ resuelve todas las inquietudes utilizando conocimientos básicos de matemática, ciencia, tecnología y lógica aplicando lo que se va a solucionara, y así salvar amigos cuando están en aprietos y sorteando dificultades.
Sólo queda por decir que la envidia y la trampa no se gana en cualquier aspecto en la vida -incluso en las competencias habidas y por haber- ya que los pensamientos, dicciones y acciones es la mejor carta de presentación no sólo por sus logros sino por sus capacidades y su ética que debe conservarlo como si fuera un tesoro y no mancharlo por ningún motivo.
alfonso suarez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Bugs Bunny: Rabbit Seasoning (C)
CortometrajeAnimación
Estados Unidos1952
7,1
967
Animación
10
11 de febrero de 2017
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mejor corto que ví de los Looney Tunes fue la temporada de cacería de conejos en el que conejo de la suerte Bugs debe cuidarse a sí mismo de los cazadores y aparece el orate pato Lucas en el que quiere vencer al Bugs y aprovecha la ocasión en el que el cándido cazador Elmer se acerca sigilosamente para cazarlo y lo confunden en la alharaca que si no es la temporada de conejos, que la de patos. Y así hace las ochas y las panochas para perseguirlos tanto a Bugs como Lucas hasta que inauditamente aparece la temporada de cacería de Elmer y se regresa al principio del corto en la que se cuidan para tratar de cazarlo. Diálogos increíbles y ocurrentes y los demás cortos de Looney Tunes los más cheveres y que bueno verlos y reverlos para disfrutar lo que fue una caricatura de verdad y de calidad.
alfonso suarez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de marzo de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las bionovelas para recrear a algún personaje ya sea nuestro o extranjero, es el mejor plan para arrasar audiencia,pero pocas veces para comprender quien fue tal personaje y el legado que dejó. Una de ellas es Pablo Escobar, el patrón del mal.
Aunque la bioserie fue un tremendo éxtio, pero también sobrevalorado, ha traspasado fronteras sobre el manejo impecable pero violenta en la que se hizo una investigación meticulosa -aunque quería saber con ansias cuál es el origen del narcotráfico y por qué aún sigue insertado en Colombia y las repercusiones mundiales que ha tenido sobre este eterno flagelo-, y lamentablemente no se ha contado a lo largo de la serie.
En las actuacíones me fascino la de Andrés Parra en la que encarnó bien el Pablo Escobar y Christhian Tappan el primo de Pablo Escobar, Gonzalo; ni que decir de Cecilia Nava, Vicky Hernández, Germán Quintero; Nicolás Montero, Angie Cepeda y demás que recorrieron de la bioserie.
Los escenarios estuvieron acorde con el espacio del tiempo manejado, sin embargo, las imágenes de archivo noticioso de los atentados opacaron bastante a la bioserie.
Por último, no es alentador el panorama sobre esta y otras narconovelas le rindan un tributo a los personajes nefastos y que nadie quiere acordarse por ningún motivo con el pretexto de mostrar la realidad colombiana, y para empeorar la situación, las exportan por lo que nuestros compatriotas son blanco de insultos y xenofobias por las odiosas costumbres en la que la mayoría nos la estigmatizan. Así que es importante conocer la historia como tal y como fue pero sin caer en la estigmatización de los nefastos sucesos y costumbres en la que somos víctimas.
alfonso suarez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Elena de Avalor (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2016
4,9
125
Animación
5
7 de agosto de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Disney sigue encartado con las princesas y heroínas -entre antiguas y modernas- que por ahora ha dado un buen resultado. Sin embargo, nos concentraremos en esta serie que para mí se volvió monótamente rígida como lo es Elena de Avalor.
La trama ocurre en el reino imaginario de Avalor donde la princesa morena de 16 años Elena Castillo de F tomará las riendas del reino pero debe estar bien asesorada de sus familiares como lo son sus abuelos Francisco y Luisa, el criado Armando, su hermana Isabel y su primo entre introvertido y extrovertido canciller y consejero del reino Esteban; sus amigos leales Naomi, el aprendiz del hechicero Mateo, Gabe; y las jaguares voladores Jaquins (Migs, Luna y Skylar) y el misterioso espiritú mitad animal y hombre Zuzo.
Cada aventura y evento que emprende Elena lo asumirá con paciencia, valentía, criterio, carisma y caridad que son requisitos esenciales para formar la reina ideal y un modelo a seguir para las nuevas generaciones.
A pesar de que esta producción es decente y con un elenco notable, adolece de muchas cosas: continuación y monotonía del ritmo y tono a la princesita Sofia, además de sus canciones que canta cada integrante del elenco, y la similitud de los desarrollos de la historia tomando como referencia nuevamente a la princesita Sofia. Craso error puesto que debe ser más enérgica, independiente y con mayor impredecibilidad en cada capítulo que pasa.
Por consiguiente, Elena de Avalor es una serie pasable en el que la princesa Elena asume las riendas del reino de su mismo nombre apoyándola y asesorándola cabalmente, y que a la vez, lo haga recíprocamente para contribuir a la paz y beneficio mutuo. Pero el mayor pecado es que tiene el tono, ritmo y desarrollo similar a la princesita Sofía lo cual le baja sensible y consideramente puntos a la serie.
Sólo queda por decir que Disney debe zafarse de la princesas y heroínas ya que esa temática a cualquier momento se aburre, y que puntualmente deben enfocarse en otra temática para darle respiro a la cadena. Ya se pudo con Gravity Falls y fue un rotundo éxito. De esto depende mucho de ustedes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
alfonso suarez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Animanía (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos1993
5,7
8.302
8
5 de agosto de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la década de los noventa hubo series exitosas, otras que se apelaron al reencauche, algunas al darle más cuerda hasta que se le acabe la gasolina y el motor, y otras que dieron unos estruendosos fiascos. Muy pocas lograron pulular y calar generando acogida por parte del público y de la crítica que desafortunadamente naufraga en el ostracismo. Un ejemplo fehaciente es Animaniacs.
Me parece curioso que Steven Spielberg -un gran director de cine- junto con Tom Ruegger se preste para colaborar y producir crear una serie infantil de caché y eso que no estaba en sus planes pero se arriesgó y el éxito no se hizo esperar.
La trama ocurre en un tanque de agua dentro de la sala de estudios televisivos y cinematográficos de Warner Bros donde están albergados los hermanos Warner: Yakko, quien es el mayor de los hermanos carismático, locuaz, excelente líder y estratega de hacer locuras, con carácter, mañoso e inteligente; Wakko el medio, el más hiperactivo, el más fresco, inusual y tragón; y Dot la menor, que es la más tierna, bella y bobalicona. De un momento a otro se escapan del tanque para formar caos y siempre son perseguidos por el guardia Ralph para capturarlos y encerrarlos en su hogar pero sin éxito debido a su mala suerte y a su torpeza.
Hubo personajes que a unos cuantos les armó paciencia y a otros les sacaba del quicio: la enfermera rubia, voluptuosa y sexy que se ganó el corazón de los hermanos Warner, y que a la vez es el asistente del doctor Rascahuele diciéndole. ¡¡¡¡ Hola enfermera !!!!; y el psiquiatra Rascahuele que le prestaba sus servicios para las celebridades de Hollywood y que trabajaban allí mismo, pero cuando tenían que tratar a los hermanos Warner en un dos por tres perdió la cordura y se chifló.
Cada capítulo fue genial con diálogos, musicales y un humor mordaz, irreverente, espontáneo acorde con la épocas, sucesos y fenómenos antiguos y contemporáneos; además de aprender sobre las ciencias vigentes, la cultura general, lecciones éticos y morales. Su punto a favor es parodiar a las celebridades de la vieja y nueva data del espectáculo adecuándolo con frecuencia en los capítulos que iban a desarrollar.
Sin embargo, la cadena Warner Bros cometió el error de excluir a las demás audiencias como lo fueron juvenil y adultos, en vez de destinarlos únicamente a la audiencia infantil.
Pese a esta colosal embarrada, Animaniacs fue muy buena serie en donde los dementes, divertidos e impredecibles hermanos Warner amenizaban cada capítulo con historias y estereotipos bien desarrollados que contaron con el beneplácito de los críticos y de la exigente audiencia.
No queda más que agradecerles a los creadores y productores de Animaniacs por revolucionar los cartoons con ideas frescas, innovadoras y agradables -así lo hayan inspirado muchos años atrás- sin el ánimo de ofender a nadie, y que de vez en cuando la locura puede ser la válvula de escape para hacer lo que más le gusta sin excederse por ningún motivo so pena de sufrir consecuencias fatales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
alfonso suarez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 73 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow