Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla / Ávila
Críticas de Francisco de Javier
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
8
27 de diciembre de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La jerarquía eclesiástica, congregados en Pacem In Terris, se someten al Estado y traicionan al Papa, la Doctrina y el Magisterio. Sin embargo, en el clero existe una resistencia, una oposición que intercambia clandestinamente mensajes de Occidente, que importan libros prohibidos (en su mayoría católicos) y que ordenan sacerdotes sin el control del Estado.

Es bajo esta premisa que se desarrolla, en un ambiente sobrio, frío y silencioso, una atmósfera asfixiante. A pesar de ser una película corta, el tiempo se dilata entre escenas, sugiere y no enseña. La fotografía es perfecta, esculpida en blanco y negro y en un claustrofóbico 4:3. El minismalismo y la sobriedad de cada imagen son impecables, y acompañadas de un diálogo escueto, pero docto. Una obra maestra de terror sugerente.

Con tintes de cine negro, somete al espectador a un espionaje y vigilancia constante, que empequeñecen el poder material bajo el dominio del régimen comunista. La ambigüedad de cada personaje favorece el ambiente de desconfianza y sospecha, donde incluso el sacerdote más bondadoso cae ante el peso del Estado y rompe el secreto de confesión.

El seminario nos transporta a esa Iglesia clandestina que, en los tiempos modernos, vuelve a la clandestinidad y a las catacumbas. Una persecución sangrienta, pero también silenciosa e invisible. Como en «La Misión», se explora implícitamente el problema de la obediencia y la autoridad, la construcción de un orden temporal justo y la persecución. La obra es estética y teológica, aunque siendo puntilloso, echo en falta Sacramento y oración, sin los cuales los protagonistas se pueden tornar algo superficiales.
Francisco de Javier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de diciembre de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que ha podido envejecer algo mal (han pasado casi 50 años), y que muchos de los efectos que utiliza pueden no sorprender o incluso, para algunos, ser hilarantes. Esto es un denominador común en el género del terror, por lo es muy estúpido valorar el género únicamente por la animadversión o sobresaltos que provoque, pues en el tiempo la tolerancia y las temáticas que ofrezcan estas sensaciones cambiarán. La sociedad que vio «El Exorcista» era una sociedad más religiosa y temerosa del demonio, algo que se ha perdido hoy día aparentemente, convirtiendo la cinta en película de culto, no por sus efectos, sino por el impacto que tuvo.

Con esa premisa, «El Exorcista» causó un gran revuelo y terror en la sociedad, siendo prohibida en muchos lugares, provocando desmayos y vómitos en las salas de cine. Por su realismo y relativa fidelidad a la teología y demonología, incluso fue censurada por sectores protestantes, que veían en ella una exaltación eclesiástica y católica. Era de hecho, la película favorita de Gabriele Amorth, insigne exorcista de la Diócesis de Roma. Por otro lado, también fue criticada desde sectores cientificistas como un ataque a la medicina, y especialmente a la psicología.

Sin duda, una obra controvertida que incluso hoy día es capaz de conservar un ambiente terrorífico que une terror psicológico y demonológico, y que no he vuelto a ver en prácticamente ninguna película contemporánea. La angustia y desesperación de la madre, las palabras blasfemas de la poseída, la debilitada fe del Padre Karras y la maestría del Padre Merrin (un excelentísimo Max Von Sydow) no hacen sino evocar pavor en el espectador, que como los personajes, se sienten superados por el mal.

El trato que se da a la figura del sacerdote es igualmente respetuoso, evitando la típica caricaturización propia del cine comercial, y mostrándolos como hombres, con sus debilidades y miserias, pero también con su virtud y el carisma propio de su ordenación. Es una cinta prudente y correcta.
Francisco de Javier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando el cine se funde con la literatura, la filosofía y la teología, usando como fuente las finas proposiciones y argumentos de Vladímir Soloviov (1853-1900), considerado por muchos como uno de las mayores pensadores de la historia (Hans Urs von Balthasar se refirió a él como el segundo, sólo después de Santo Tomás de Aquino, «mayor artista del orden y organización en la historia del pensamiento»), además de ser poeta, escritor, pensador político y crítico literario, amigo de Fiódor Dostoyevski y pensador ruso ortodoxo (con mucho de católico); no podemos sino obtener una exquisita obra grabada con una finura y una elegancia clásica tal, que recuerda a una obra teatral contemporánea a Soloviov, constituyendo un continente digno de la dignidad y la estética del gran pensador oriental.

No obstante, es una obra que no es para todo el mundo. Primero, porque quizá sea necesario estar algo versado en la filosofía clásica y la teología, también en la política y en el contexto histórico. No estoy seguro que sea necesario conocer la obra de Soloviov para poder disfrutarla, al contrario pienso que es una perfecta primera toma de contacto, sin embargo, la película sí exige estar preparado intelectualmente para seguirla.

Segundo, porque se trata de una película en la que prácticamente todo es diálogo, siendo éste el hilo conductor absoluto de la cinta. Lo que provoca, en mi caso, que haya leído tantos subtítulos como los que leí directamente en «Tres conversaciones y el Breve relato sobre el anticristo», haciendo que el tiempo en la película no haya transcurrido -insisto, para mí- de forma lineal, pues he ido moviéndome para revisitar las escenas, estudiar mejor la interpretación, etc. Me reafirmo en que no es una película para cualquiera.
Francisco de Javier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Blind' presenta una trama confusa, pues no está estructurada en la naturalidad de la que hace partícipe el sentido de la vista, sino que se introduce en un orden entrópico al explorar la psique de una mujer que ha quedado ciega cuya única conexión sensorial es su silencioso y diáfono entorno: su piso. Ella no sale, lo que le está causando problemas en su matrimonio: no sabe si su marido sigue teniéndola como objeto de deseo, pues no conoce su mirada; no sabe si su marido le sonríe, ni si su piso es luminoso. Es entonces una visión subjetiva que cambia conforme la psique de la mujer revoluciona de nuevo su pensamiento. Esta visión entrópica hace de la obra un interesante ejercicio de reflexión e introspección en el que el sonido y el tacto se constituyen como elemento primario.

Así, en su encierro no sólo físico sino sensorial, Ingrid abre su imaginación a modo de ejercicio de recordar aquellas imágenes que cada vez son más borrosas y difusas. Su imaginación se convierte en su mundo, y no un anexo de éste: desde los pensamientos de su marido como infiel, el adicto voyeur que se convierte en amaurofílico, la madre soltera y solitaria... Personajes sobre los que escribe instrospectivamente.

Aunque la película es demasiado explícita en ocasiones, se le valora cierto erotismo fino, que se convierte en un vehículo que conduce y resuelve sus problemas maritales. Sin embargo, la línea entre la realidad y la psique de Ingrid permanece borrosa en todo momento. La película así logra un enfoque fascinante al presentar las escenas de manera subjetiva e imaginativa, permitiendo al espectador experimentar la historia de manera similar a como lo haría ella.
Francisco de Javier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
17 de octubre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una cinta curiosa. Tiene una excelente fotografía forestal y una trama, al inicio, interesante. De hecho, me inclino a ver dos películas distintas, la del presente en el bosque de Aokigahara y la de las analepsis que le llevaron a dicha situación.

La primera película, que en momentos parece ser una versión del último superviviente o del Renacido, no me termina de convencer, no sé; demasiado sobreactuado en momentos, o poco creible quizá para una película de dicha naturaleza (demasiados cadáveres y fenómenos meteorológicos para una sentimentalista obra).

La otra película se compone de flashbacks de su tortuoso matrimonio. En esta, las interpretaciones de Matthew McConaughey y de Naomi Watts me parecen impecables, realistas y creíbles. La forma de narrar la historia me parece muy buena, muy inteligente. No sé, estoy seguro que si ignoramos la trama forestal la película ganaría enormemente.

Finalmente, existe un nexo de unión entre ambas películas, un clímax que las resuelve y en el que me introduciré en la zona de spoiler, porque todo cae.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Francisco de Javier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow