Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de ʜᴏᴅᴇxɪɪᴀᴍᴠ
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
8
30 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Procedo a buscar en las fosas de filmin y me encuentro con una simpática obra de Jean-Luc Godard, director icónico en el mundo del cine que ha significado un antes y un después, procedo a visionarla.

"Vivir su vida" es una obra maravillosa del cine en general, y más concretamente, del cine experimental y la nouvelle vague. La película nos cuenta la historia de Nana (Anna Karina), una joven parisina que lucha por encontrar su lugar en el mundo y cumplir su sueño de convertirse en actriz pero, de una manera trágica, se ve en la obligación de abandonar a su esposo y buscar su camino pasando por trabajos precarios hasta ejercer como prostituta. Su vida está en constante decadencia hasta encontrarse en una espiral descendente de alineación social, prostitución y malestar.

El enfoque de esta película se centra en el existencialismo moderno (reflejado en la historia de Nana y París) y la lucha constante por la búsqueda del propio significado de la vida (propósitos, comunicación) mediante el uso de la filosofía. Además, también encontraremos una representación fabulosa de la belleza de la mujer gracias a estos caminos que abre la labor de la prostitución que logran ensalzar las cualidades innatas de las mismas.

Esta película tiene una manera peculiar de separar la narrativa, y es que a través de 12 capítulos distintos, Godard explora la vida de Nana, sus compañeras, los hombres que pasan por su vida, y sobre todo, los sueños e ilusiones de Nana hasta su inevitable tragedia.

Es una maravilla visual y auditiva -en la línea del cine francés tan técnico- la fotografía, en blanco y negro, captura la belleza y la desolación de París en la década de 1960. Incluye una serie de largos planos secuencia que dan margen para dar forma al relato y construir unos diálogos magníficos que dan pie a la reflexión y la búsqueda de uno mismo. La creatividad destaca por sí misma gracias al uso que ejerce Godard de los encuadres y la propia iluminación.

La música tan cautivadora y conmovedora, compuesta por Michel Legrand, sirve como apoyo representativo y nos translada a una dimensión emocional para ponernos en la piel de Nana. La película también destaca por su enfoque existencialista de la vida moderna, que se refleja en la historia de Nana y su lucha por encontrar significado y propósito en su vida. La música consigue añadir una dimensión emocional a la historia muy palpable.

La actuación de Anna Karina es espléndida. Su interpretación de Nana es real, pura y cruda, y con ello logra transmitir la complejidad y la humanidad del personaje de una manera brutal. Desde su risa alegre hasta sus lágrimas desgarradoras, Karina trae una autenticidad y una vulnerabilidad a la pantalla que es simplemente deslumbrante. Quizás no logre alcanzar una actuación sobresaliente, pero sí que cumple con solvencia su papel.

Pero... no es oro todo lo que reluce, y es que la película tiene un punto débil y no es ni más ni menos que la capacidad de cautivar al espectador y hacerle creer que cada acontecimiento tiene sentido y coherencia. Puede desorientar de cierta manera al espectador y acabar siendo algo pretenciosa por la narrativa y la exploración de todos estos temas a través de la filosofía y la política.

Para concluir considero que esta película asienta unas bases dentro de la industria y, aún yendo más allá, tiene una gran importancia cultural debido a la trata del tema de la prostitución ya que estaba a la orden del día (y en algunos países se consideraba cárcel). No es una película apta para todo el mundo, pero la relevancia que tiene, la crítica que ejerce y el estilo y representación de la misma es digno de ver para todo amante del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ʜᴏᴅᴇxɪɪᴀᴍᴠ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Actualmente uno llega a esta película sabiendo que es uno de los clásicos del cine negro, un reflejo para todo el género y una película con cientos de elogios. Sabiendo esto me puse manos a la obra y procedí a visionarla por primera vez. Ahora lo entiendo todo.

"En un lugar solitario" es una película atemporal, única en su estructura y clara con sus intenciones. Su intención es crear unos personajes dotados de carisma con muchas peculiaridades pero que puedan complementarse y centrar toda su trama en estos. Esta película hace uso de elementos externos como el espacio y el ambiente para crear una sensación de tensión constante en los personajes y la incógnita de la propia narrativa. Las propias casas en las que se alojan nuestros protagonistas se convierten en un personaje más -respiran vida- y cada vez que uno de nuestros personajes la pisa sucede algo y da pie a que nuestros personajes y la narrativa sigan fluyendo. Estas casas tienen particularidades que ayudan a la dirección -encontramos sombras en rincones de la casa, ventanas que conectan a ambos pisos por separado, unos ángulos perfectos para poder filmar escenas y una gestión del espacio perfecta que provoca sensación de caos y claustrofobia, intensificando así las preocupaciones de nuestros personajes (desconfianza, paranoia, preocupación, problemática, furia) impulsando la trama hacia caminos por descubrir.

Cuenta con una edición y una cinematografía magistrales que contribuyen a su tono inquietante y amenazante llevado aún más al límite por su maravillosa música. La intencionalidad por generar preocupación y tensión en este relato siempre está presente y Nicholas Ray se apoya en todos los elementos posibles descritos, ¡hasta llega a utilizar los cortes entre secuencias como de una manera brusca como un método más! y logra así generar de manera efectiva una sensación de dislocación y de caos que está presente durante toda la cinta.

La actuación de Bogart y de Gloria Grahame es magistral, una obra de arte. Sus respectivos personajes: Dix Steele (guionista de Hollywood y principal sospechoso de un asesinato) y Laurel Gray (vecina de Dix, actriz acabada de Hollywood y de físico y personalidad deslumbrante) acaparan los ojos del espectador durante toda la película debido a su profunda conexión -y choque de personalidades- que generan de manera brillante una tensión sexual y tenebrosa por la desconfianza ambos personajes y, sobre todo, una crueldad y apatía única que hace que se entiendan. Los personajes están llenos de contraposiciones desde su manera de pensar hasta su forma de ser -seguro/vulnerable, amoroso/fría, interesado/desinteresada, cruel/pacífica, intranquilo/tranquila, trabajador/ociosa- y, para entender esta maravillosa obra, llegamos ahora sí al guión.

El guión de la película es excepcional por muchos motivos y aquí detallaré algunos (sin hacer spoiler)
-La habilidad para mantener al espectador en tensión y en constante incertidumbre por conocer al asesino.
-La crítica incisiva a la cultura Hollywodiense de la época.
-Otra crítica hacia el mundo frívolo y superficial en el que aún nos regimos como sociedad llevado una vez más al cine.
-Los constantes acontecimientos narrativos que cambian por completo la vida de todos los personajes jugando así con la propia narrativa y la relación entre los personajes (esto hace que el espectador esté experimentado emociones exponencialmente)
-Los valores narrativos están perfectamente definidos dentro de los personajes (recordemos que la estructura es que cada personaje tendrá unos aspectos negativos que otros personajes suplirán con otros aspectos positivos)
-La gran cantidad de conflictos que encontramos en la película que hacen que el espectador se encuentre confundido por desmontar la trama y en consecución la ayuda que estos conflictos ofrecen a que el relato continúe sin parar hacia la situación clímax
-Los giros de guión que acompañan durante toda la película a los personajes

No quiero extenderme más, en resumen, "En un lugar solitario" es una obra maestra del cine negro que se ha convertido en todo un pilar dentro del cine negro. Junto a una excelsa dirección, unas actuaciones entre hombre y mujer para ENMARCAR, una atmósfera brillante, un guión prodigioso, y una edición y música excelentes hacen que esta película sea una experiencia cinematográfica inolvidable dentro del género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ʜᴏᴅᴇxɪɪᴀᴍᴠ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Los espigadores y la espigadora
Documental
Francia2000
7,6
4.664
Documental
8
23 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Agnès Varda fue una directora de cine y artista visual francesa de gran renombre, considerada una de las figuras más importantes del cine mundial. Varda destacó, en gran parte, por su enfoque innovador y su habilidad para explorar temas sociales y políticos a través de una variedad de géneros cinematográficos, incluyendo la ficción, el documental y la autobiografía. Su estilo de cine único se caracterizó por su atención a los detalles y su sensibilidad hacia los personajes marginados y las comunidades desfavorecidas. Ha explorado diversos tipos de temas como la identidad, la memoria, la vida cotidiana y el papel de las mujeres en la sociedad, y sus películas han sido aclamadas por la originalidad y la capacidad para conmover al espectador.

"Los espigadores y la espigadora" es un documental directo y honesto que provoca un acercamiento al espectador mediante poesía y reflexión el arte, las condiciones y la realidad de los espigadores modernos (aquellos que se dedican a recoger los restos de los campos después de las cosechas) y retrata a la perfección cómo esta actividad se ha convertido en una forma de resistencia frente al consumismo y la exclusión social.

Varda se deja de tópicos y nos invita a explorar un mundo olvidado y despreciado por la sociedad moderna. Los espigadores se han convertido en una figura marginal y desplazada, quienes recolectan en mayor medida alimentos-cosecha y objetos (chatarra) descartados por otros para poder llegar a sobrevivir. Nos muestra el día a día de varias personas, su visión de la sociedad y la pasión que tienen por llevar a cabo este arte. Sí, el espigueo es un arte y Varda mediante cuadros que derrochan poesía nos muestra el retrato de una sociedad que ha quedado anticuada consumida por lo artificial y industrial y nos conciencia sobre este arte.

Consigue interesarnos por la vida de todas estas personas, ofreciendo un toque cercano y realista con el espectador ya que establece una relación cercana y emotiva con cada una de estas personas, lo que permite a Varda profundizar en sus historias personales, entender sus motivaciones y sueños y luchar por representar de una manera realista la vida de todos ellos.

Es una obra llena de contrastes, la forma en la que nos muestra las imágenes va desde la poesía hasta la crítica social de una manera solvente. Varda usa su cámara de manera subjetiva y anárquica, lo que permite al espectador adentrarse en el mundo de los espigadores, trasladarle a estas zonas y experimentar con ellos las emociones que se presentan. Hace uso de una amplia variedad de recursos narrativos, como el montaje, la música y la voz en off, para llevarnos de un lugar a otro y para dotar a cada imagen de una gran carga emocional.

Por otro lado este documental coge un tono crítico sobre la sociedad moderna, donde la obsesión por el consumo y la imagen ha llevado a una cultura de desperdicio y a la exclusión de aquellos que no pueden seguir el ritmo de la economía capitalista. La película muestra cómo los espigadores han aprendido a aprovechar los restos de la sociedad de consumo y, de esta manera, resistir a la marginación y a la falta de oportunidades.

En conclusión, "Los espigadores y la espigadora" es una maravillosa obra del cine documental, donde Agnès Varda consigue su objetivo que no es ni más ni menos que concienciar a la sociedad, representar una realidad y invitar a la reflexión sobre los valores que rigen nuestra sociedad y sobre la importancia de prestar atención a aquellos que se han quedado fuera del sistema y darles el hueco que se merecen en esta sociedad. Con una sensibilidad excepcional, la directora nos regala un retrato emocionante y profundo sobre la vida y nos invita a pensar en cómo podemos construir un mundo más justo y más HUMANO.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ʜᴏᴅᴇxɪɪᴀᴍᴠ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
To Kyma. Rescate en el Mar Egeo (TV)
MediometrajeDocumentalTV
España2016
7,6
158
Documental
6
21 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
"To Kyma. Rescate en el mar Egeo" es un documental emotivo y conmovedor que relata la experiencia de un grupo de voluntarios que se dedican a rescatar a inmigrantes que intentan llegar a Europa en barcos precarios desde las costas de África. Hablamos de hombres y mujeres de todas las edades, ancianos, niños y, incluso, bebés con apenas semanas de vida. Huyen de la guerra y del hambre y cruzan el mar Egeo en pro de una vida mejor con lanchas y chalecos precarios que dificultan su supervivencia en el mar, todo esto con la única intención de sobrevivir ya que el mar es su zona más segura.

El documental centra su foco en un grupo de pescadores griegos que, con la ayuda de voluntarios internacionales (en mayor parte españoles), prenden viaje a la isla de Lesbos (Grecia) y deciden arriesgar sus vidas para salvar a los inmigrantes que se encuentran a la deriva en el mar. A través de imágenes impactantes y, a posteriori, entrevistas con los protagonistas, el documental muestra la difícil y peligrosa labor de los voluntarios, así como la angustia y el sufrimiento de los inmigrantes que escapan de la pobreza y la violencia en sus países de origen luchando así por su vida y la de su familia.

Muchos de ellos son obligados a sucumbir y probar suerte dentro de este temible viaje del que no tienen la certeza de si su vida continuará o no, lo que podemos ver en reiteradas ocasiones es que hay un negocio detrás de todo ello provocado por narcotraficantes que viajan ida y vuelta para llevar a estos inmigrantes y conseguir expandir el tráfico de personas. Este hecho tan atroz es acompañado a su vez de un material totalmente inservible, los chalecos que les proveen no tienen uso por ser defectuosos y las lanchas en las que viajan no tienen un motor estable que les permita continuar su viaje sin problemas, muchos de ellos quedan a merced del mar suplicando por sus vidas esperando a que nuestros héroes puedan salvar la vida a unos cuantos de ellos.

Uno de los puntos fuertes del documental es su capacidad para transmitir la humanidad y la solidaridad de los voluntarios, que se muestran dispuestos a ayudar a los inmigrantes sin importar su origen o situación. Destaca la crudeza de sus imágenes, podemos ver a gente estar al borde de la muerte, otros fallecer, gente luchando por sus vidas... hasta encontramos la interacción tan hostil que se produce entre un narcotraficante y estas personas.

También plantea importantes cuestiones éticas y políticas relacionadas con la crisis migratoria, y pone de manifiesto la necesidad de una respuesta más efectiva y justa por parte de los países europeos para hacer frente a esta problemática.

En resumen, "To Kyma. Rescate en el mar Egeo" es un documental que transmite un aura propia y de gran concienciación que consigue transmitir de manera emocionante, cruda y efectiva la historia de estos voluntarios que luchan por salvar vidas en el mar. Consigue invitar a la reflexión sobre un tema de gran importancia y actualidad como es la crisis migratoria, y nos recuerda la necesidad de actuar con solidaridad y compasión hacia aquellos que más lo necesitan, depositando así las esperanzas en que esto pueda cambiar algún día y cada vez haya más gente con este tipo de iniciativas.

"Para que este mar sea una zona segura para ti, la tierra debe de ser un infierno, tiene que estar quemando"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ʜᴏᴅᴇxɪɪᴀᴍᴠ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
G.E.O. Más allá del límite (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
España2021
7,4
5.014
Documental
7
20 de agosto de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta miniserie (aunque se define mucho mejor como documental) dio a luz a octubre de 2021, dirigida por David Miralles y distribuida por prime video en plena época pandémica. Hizo algo de ruido en su comienzo y tuvo buen tirón, aunque creo que como todo, su momento pasó muy rápido y no tuvo la visibilidad que merecía. Personalmente, la descubrí allá por mediados de 2022 y a pesar de captar parcialmente mi interés, la pospuse indefinidamente, ¿desinterés? ¿falsas creencias? ¿un producto similar a otros ya lanzados? pues, creo que como todos, a veces podemos llegar a juzgar algo sin tener nociones de lo que estamos juzgando, lo que coloquialmente se llama juzgar a un libro por la portada.

A priori puede parecer un concepto algo reciclado, como se han visto en otras ocasiones: utilizas al sistema policial para lanzar un mensaje; visibilizas la delincuencia; muestras una postura reinvindicativa sobre la importancia policial y la propia conducta de estos (burda propaganda), minimizas o ridiculizas a estos (propaganda opuesta), etc. A lo que voy, es muy fácil que tu producto -sea cual sea tu intención e idea- se vea polarizado, en una parte tienes gente que aplaudirá tu visión y en la contraparte tendrás gente que criticará y ridiculizará tu visión, sobretodo al ser algo trascendental en la sociedad y haber perdido gran parte de pertenencia. Lo realmente difícil será que logres transmitirlo de manera imparcial, reflejar la vida tal y como es y no generar división de bandos, y en esto, este documental lo ha conseguido con creces.

En este documental de 8 episodios podréis ver a personas -como tú y como yo- que tienen un sueño definido en la vida: convertirse en un GEO, algo totalmente vocacional que muy pronto te puede dar la vida como te la puede acabar quitando. Ni más ni menos. Para ello, un grupo de 100 policías aplican para un curso impartido mayormente en Guadalajara y Ávila, de 7 meses y medio de duración. De todos estos policías, una ínfima cantidad podrá acabar siendo GEO ya que se tendrán que someter a pruebas MUY exigentes tanto físicas como psicólogicas. Unos serán eliminados y otros acabarán renunciando.

Tiene ideas cogidas de muchos otros formatos dentro del apartado ficticio, pero lo que lo hace un producto muy original, y prácticamente único, a este documental es la realidad que hay detrás de él. Es la primera vez que se accede a documentar al cuerpo de policía desde dentro, salvando conceptos como el apartado táctico o conversaciones privadas que por motivos lógicos no pudieron ser mostrados. Los aspirantes se fueron dando cuenta con el tiempo de que estaban siendo grabados, pero aún así, estaban tan enfocados en sobrevivir día a día y cumplir su meta que, debido a esto, se revela esa parte humana y natural del ser humano. Este enfoque llena de autenticidad y dinamismo tanto a las imágenes mostradas como a las personas que participan en el documental, te acercan a su vida privada, su visión de la misma, la dureza del proceso, su trabajo como tal... acabas entendiendo el por qué lo hacen y quienés son, comparte su experiencia. El instructor Pelayo es una persona para mantener un recuerdo duradero.

Se muestra a lo que se enfrentan a través de entrenamientos muy duros, tanto para su mejora física (carreras, buceo, largos y exposición al frío, escalada y bajadas en montañas y aviones, disparo al blanco, etc...) como para su mejora operativa (asalto a lanchas, a pisos/casas, combate en zona libre, práctica de tiro al blanco, etc...) que marcarán la diferencia entre su vida y la de sus compañeros, y la muerte. Y es por esto que el documental se trata de una perspectiva como grupo, porque en la policía como en muchos otros ámbitos de la vida, si no actúas en grupo no eres nadie.

Te acabas impregnando del sacrificio y entrega de un policía por salvar la vida de los ciudadanos, en cualquier momento pueden ser llamados y desaparecer de su vida familiar, arriesgar su vida, trasladar su residencia, estar en una condición física gloriosa durante toda su vida operativa. Todo esto te ayuda a apreciar la labor de los policías y lo que es la policía en sí misma. Y, desde luego, hay muchas imágenes impactantes como el 11M o varios ataques terroristas, que son de los que se encargan los GEO. Y también en la vida de nuestros aspirantes, a la mínima duda que se te pase por la cabeza de renunciar ya no sirves, si tienes una incapacidad o una lesión no sirves, si tienes un compromiso familiar ya no sirves. Toda tu vida por y para la policía.

Y creo que gracias a mostrar y humanizar tanto a los instructores como a los aspirantes hace que acabe siendo tan realista, más allá de la propia elaboración. El aspecto humano es su gran fuerte, enseñar todas las caras de la moneda. Y desde luego, el otro aspecto más fuerte acaba siendo la producción. Es espectacular visualmente y no se omite prácticamente nada. Muy bellos los planos exteriores con drones y los primeros planos en situaciones críticas de los "protagonistas". Y, la música, no puede faltar para acompañarnos a través de todo este viaje emocional tan extenso.

Quizás lo que le ha fallado en ciertos tramos ha sido la repetitividad desde el capítulo 1 al 6. Muchas pruebas físicas y pocas pruebas operacionales. Más adelante es cuando salen a flote momentos más críticos, situaciones mucho más densas y situaciones más cercanas a la realidad que sientan como un aire de soplo fresco.

Considero que la serie logra su cometido con creces, de estas series que tienes que ver si te llama la atención el tema, te gusta el deporte y los retos o quieres tener una perspectiva real y amplia de la policía y los GEO. Una sorpresa muy agradable que recordaré durante mucho tiempo, y para más orgullo, que esté hecha en mi tierra, España.

Mi más sincera enhorabuena a David.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ʜᴏᴅᴇxɪɪᴀᴍᴠ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Más sobre ʜᴏᴅᴇxɪɪᴀᴍᴠ
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow