Haz click aquí para copiar la URL
España España · Complutum
Críticas de Pableras
<< 1 5 6 7 10 40 >>
Críticas 198
Críticas ordenadas por utilidad
6
8 de diciembre de 2006
41 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
"No es una historia americana; es una historia irlandesa". Así dice Brad Pitt, en un intento de metaforizar la película de Alan J. Pakula. Dicha metáfora no es muy pertinente con dicho film, ya que es un producto americano en prácticamente su totalidad, con dos estrellas (más o menos bien aprovechadas) al servicio de una correcta y entretenida película, con sus puntuales dosis de tensión, pero que de emociones escasea bastante.

El principio promete un producto potente pero, finalmente, el resto fluye bajo los cánones de la correción y jamás llega a apasionar. La (escasa) música irlandesa de la película es muy bonita (claro está), pero todo se encuentra acechado por Hollywood, y el discurso moral o político es más bien simple.

Lo que nos queda es un digno entretenimiento en el que la frase que mencioné al principio de mi crítica cierra, con cierta elegancia, la película.
Pableras
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de junio de 2007
54 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con ese gesto grosero (y, por qué no, liberador) arranca una de las mejores películas de animación de los últimos años. De esas películas que van a ver toda la familia y que hacen disfrutar como enanos a... toda la familia.

Shrek es un cuento gamberro que logra desmitificar (y, de alguna manera, homenajear) a todos esos cuentos que nos hicieron soñar en la infancia. Y consigue hacernos soñar, vivir una cachonda aventura en la que el ogro verde y su infatigable (en todos los sentidos posibles) amigo Asno se convierten en nuevos referentes del cine "infantil" moderno.

Porque eso es 'Shrek': una cascada de risas y sonrisas (y le doy más importancia a lo segundo). Un nuevo cuento, otra historia, para variar. O no.
Pableras
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de agosto de 2014
46 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras una larga temporada a la sombra del blockbuster, donde entre otras cosas se encargó de reenganchar tanto a crítica como a público al universo Marvel con sus dos notables entregas de la saga 'Iron Man' (2008 & 2010), Jon Favreau se aleja (aparentemente) del circuito comercial para rodar una cinta que pretende emular las maneras del cine independiente estadounidense, pero recurriendo a modos, atajos y moralejas de gran estudio corporativo que sabe a ciencia cierta lo que espera el gran público de una historia inspiradora como la que aquí se narra. Su 'Chef' (2014) (o '#Chef', como se puede observar también en otros medios) es una película mucho más pensada que sentida, más de diseño que parida desde las entrañas, pero el oficio humorístico y la pericia narrativa de Favreau salvan de la quema a una película que, pese a todo, cae irremediablemente simpática.

La historia no es otra que la de un talentoso pero maniatado chef de cocina, divorciado y disperso como padre para más inri, que termina por ser despedido del prestigioso restaurante en el que trabaja. Una vez ha tocado fondo, tratará de resurgir de sus cenizas a través de un negocio de venta ambulante de comida rápida. Es fácil adivinar lo que se encontrará el espectador: redención profesional y familiar y la fructuosa búsqueda del sueño americano. Nada nuevo bajo el sol y ni un ápice de riesgo narrativo, formal o moral. Todo sigue estrictamente el manual del éxito del buen norteamericano, pero es de agradecer que, durante la mayor parte del metraje, su director no pretenda inculcarnos a machamartillo esa idea sino, simplemente, hacernos pasar un rato divertido. El espíritu lúdico del film no se eleva más allá de la comicidad funcional de película veraniega, pero logra que el respetable no sea duro (ni exigente) con ella y se deje llevar por la música, los olores y colores, y los ágiles diálogos que, sobre todo en su tramo inicial, ofrecen dinámicas conversaciones e ingeniosas réplicas. La nula inspiración que Favreau aporta tras las cámaras la compensa con su escritura y, sobre todo, con su indudable carisma, que en esta cinta explota como pocas veces hemos visto en pantalla. Es él el one man show que aporta, junto a un chisposo y recurrente John Leguizamo, la principal ración de ingenio del menú que propone el otrora director de 'Elf' (2003) o 'Zhatura, una aventura espacial' (2005). Por otro lado, cameos como los de Dustin Hoffman o Robert Downey Jr. obligan a paladear cada una de sus palabras, mientras que Sofia Vergara no merece apenas una mención positiva, convertida, junto a Scarlett Johansson, en mujer florero e improbable amante del personaje que interpreta Jon Favreau. Casi como anécdota, parece más una broma (in)voluntaria que un apunte dramático serio el hecho de verle rodeado (y deseado) por dos de las mujeres más explosivas del planeta.

En contraposición a su tópico y predecible viaje de reconciliación familiar y creativa, que cabe decir posee una duración desmesurada y una narrativa mecánica que se torna en repetitiva desde la hora de metraje, Favreau incorpora de manera inteligente las redes sociales a su discurso, tanto narrativo y visual como ético, y opina con certeza sobre el buen o mal uso que de ellas puede hacerse. No es que sea un dechado de hondura ni mucho menos, pero es lo único que aporta algo de auténtica frescura a su sobada historia de caída y resurgimiento. Por otro lado, su vertiente dramática funciona sólo a medias en la medida en que uno empieza a temer lo previsible del conjunto, pero la sencilla empatía que despiertan sus personajes principales consigue que, llegado un clímax emocional que no desvelaré, a uno le importe al menos un poquito lo que presencia.

Para ir concluyendo, mencionar que su atropellado, brusco final sirve para explicar de manera diáfana lo que chirría del conjunto: su oda a toda costa al sueño americano y a la familia unida, bisagras principales de un mensaje conservador que hiede a rancio entre tanta alegría. No es la claudicación de un estilo, porque Favreau nunca ha sido un autor, pero supone quizá el auto-engaño de quien se cree que está ofreciendo un menú de alta cocina cuando su propuesta está mucho más cerca de la comida rápida, que llena pero no alimenta.

http://www.asgeeks.es/movies/critica-de-chef-el-sabroso-sueno-americano/
Pableras
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
31 de julio de 2009
39 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde sus comienzos, Pixar siempre ha demostrado poseer una sensibilidad sincera y muy adulta, desligándose de la (en ocasiones) algo rancia moralina de Disney. A la excelencia técnica de la casa habría que sumarle unos guiones divertidos e inteligentes y una galería hilarante, tierna e inolvidable de personajes. A lo largo de los años, Pixar ha llegado muy alto. Y cuando para muchos parecía que no podrían superarse...

... llega 'Up', la décima película de esta fábrica de sueños. Y resulta ser un viaje que hará a muchos tocar, literalmente, el cielo. Porque 'Up' tiene de todo: para los que echaban de menos más risas en los últimos films de Pixar, la película de Pete Docter y Bob Peterson tiene para dar y tomar (con ideas tan descacharrantes como los perros parlanchines), y sin perder un ápice de sentimiento. Es más, yo aún diría todo lo contrario: 'Up' es la película más conmovedora que ha hecho esta compañía (especial atención a los 5 minutos iniciales, una sencilla y preciosa maravilla que sintetiza una historia de amor que hará llorar a cualquiera que no tenga horchata en las venas).

Una extraordinaria aventura sobre los sueños, las promesas, el amor, el cariño, la soledad, la compañía y todas esas pequeñas grandes cosas que mueven este puto mundo. Sobre cómo la vida brinda mucho más que dolor y siempre deja paso a un nuevo amanecer. Sobre cómo vivir la más grande de las aventuras gracias a la fuerza del amor, y emprender un viaje (que no es otro que la vida, y Ellie bien lo sabía) con el corazón en un puño. Y, claro, sobre cómo escapar de este (a veces) gris mundo amarrado a miles de hipnóticos globos de colores para encontrar la felicidad.

Con la infalible fórmula de diversión, emoción y sentimiento a toda máquina, 'Up' se revela como una (y cuánto hacía que no decía ésto, qué feliz soy) obra maestra. Ríes, lloras, vuelves a reír y vuelves a llorar. Y sales del cine con un brillo de esperanza en la mirada, con la mejor de las sonrisas y con un extraño cosquilleo que te recorre todo el cuerpo. Como si el aire que respiraras fuera más puro, como si amaras un poco más la vida que tantas veces te rompe el corazón.

Es, para mí, una de las mejores películas de la década, y una cumbre indiscutible de Pixar. Cuánto hacía que no lloraba en el cine (creo que siempre...). Cuánto hacía que no aplaudía roto por la emoción al acabar de ver una película. Cuánto hacía que no tocaba el cielo con la punta de los dedos. Y eso, sinceramente, es un regalo muy hermoso.




"Gracias por esta gran aventura" (Ellie)
Pableras
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de octubre de 2007
36 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estaba, seguro, el señorito Rodríguez un poco cansado de homenajes y experimentos y decidió mirar a sus hijos y hacerles un pequeño gran homenaje. Pensó en rendirse (es un decir) a la sencillez y (esto sí, claro) a la humildad para realizar un producto de consumo rápido dirigido, así sin más, a sus hijos (y, por generalización, a los peques de la casa).

¿El resultado? Una obra libre, ajena a cualquier tipo de pretensión, alegre y simple, evidentemente infantil pero no por ellos menos disfrutable para los más mayores. Si ve sin prejuicios no hay por qué aburrirse.

Es evidente que, cuando la ves siendo enano, te lo pasas pipa (a mí me pasó); y también que, según creces, pierde bastante. Eso no quita, insisto, de pasar un rato entretenido y lejos de cualquier preocupación.

Por todo eso es una obra simpática que no merece ni por asomo el mal trato que recibe. La de estropicios fílmicos destinados a los canijos que sí son realmente malos. Éste no es el caso ni de lejos. Prepotencia 0.

Y, por curiosidad, menudos nombres que se juntan: Guillermo Navarro a la fotografía, Danny Elfman con sus partituras, y (¿por qué no?) Robert Rodríguez, que es un tipo la mar de majo, leñe.

Y, desde los comienzos de los espías, digo que la cagó profundamente con las secuelas (la tercera es algo bochornoso). Pero bueno, eso es otra cosa. Y la primera bien merece un poquito la pena.
Pableras
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 40 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow