Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
Críticas de i42poloj
Críticas 4.000
Críticas ordenadas por utilidad
6
7 de agosto de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Vale, de superhéroes propiamente dicha no es. Pero muchos de sus episodios de los que no avanzan en la trama principal, lo parecen.
Es una serie que, al principio, parece que va a ser la caña, pero que según va transcurriendo nos damos cuenta de que realmente es bastante normalita.
Casi parecería policíaca, con estos protagonistas buscando y siguiendo a los que han vuelto de una abducción masiva que ha durado diferentes años para cada desaparecido.
Mi trama favorita es la de esa especie de secta que se forma, y lo que tiene que ver con el personaje de Jeffrey Combs (“Re-animator”), que apareció en las últimas temporadas.
Como curiosidad, podemos ver a Mahershala Ali antes de que se hiciera relativamente famoso en el cine.
Entretenida, pero no deslumbrante. Es una serie del montón, de las que se dejan ver pero que ni pasó a la historia de la televisión ni te deja con ansias de ver el siguiente episodio.
Con todo, su trama principal es bastante atractiva, aunque avance bastante despacio para mi gusto.
Por cierto, tengo un recuerdo muy malo de su estreno en España, creo que fue en Antena 3. Emitieron la primera temporada completa, seguida, sin cortes entre los capítulos, y vendiéndola como miniserie, cargándose de esta forma su formato original y haciendo que te dieran las tantas de la madrugada si no podías tener la oportunidad de grabarla. Pero bueno, eso es una mera anécdota, no es culpa de los que hicieron la serie.
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Japón se hunde: 2020 (Miniserie de TV)
MiniserieAnimación
Japón2020
5,5
604
Animación
6
6 de agosto de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Muy curioso este acercamiento de la animación japonesa al género de catástrofes. Por algo viven en una isla con mucha actividad sísmica en el Pacífico, un polvorín que, al igual que la falla de San Andrés en California, podría estallar y provocar una debacle.
Al igual que el cine de Roland Emmerich y Michael Bay, vemos los típicos elementos del género. A saber, familia separada que necesita reunirse para huir, el egoísmo y mala leche de algunos aprovechados, y el altruismo y buen corazón de otras buenas personas.
No es coral, sino que se centra principalmente en una familia normal que tiene por delante un viaje de pura supervivencia, donde les pasa un poco de todo y se encontrarán con personas de toda condición. Como en muchos títulos de ciencia ficción, la catástrofe es una excusa para estudiar la condición humana, empezando por el pasotismo inicial del “aquí no pasa nada”, que por desgracia hemos podido comprobar en la vida real también en este 2020, donde tampoco se han celebrado las Olimpiadas por un motivo distinto al de esta serie.
Tengo que decir que el estilo de dibujo utilizado para representar a los personajes, no me gusta nada. Creo que tienen una estética demasiado sencilla, e incluso un aspecto yo diría que anticuado, como de serie de hace muchos años, casi cutre. De hecho, hay ocasiones en las que personajes que se ven lejanos, están dibujados sin cara, lo que me parece una aplicación descarada de la ley del mínimo esfuerzo, y por la que le bajo la nota un poco. Pero ese defecto lo suplen con el argumento.
La historia es bastante buena, y como son pocos episodios, no pierden el tiempo con tonterías. Si hay que dedicar tiempo al drama o al sentimentalismo, desde luego lo hacen pero no se exceden.
Por echarle algo en cara, el personaje de Daniel es bastante cargante, y hay un cierto parón a mitad de temporada, pero al mismo tiempo les permite mostrar algunas situaciones muy propias del “frikismo” japonés.
Como siempre, Netflix sigue triunfando, también con sus series de “anime”.
Lo que sí tengo que darle es un tirón de orejas a los del doblaje al castellano. El verbo haber siempre es singular cuando denota existencia. Así que se dice “Ha habido muchos daños”, y no “han habido”. Para suspenderles en lengua española del tirón.
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de julio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Lo tiene todo, como drama cotidiano, para gustarle a toda persona que tenga un mínimo de sensibilidad humana, sin que haga falta ser un gran aficionado al cine para disfrutarla.
Demuestra que se puede hacer una historia sentimental para tocar el alma, sin caer en la ñoñería, el exceso de azúcar, o el abundante aburrimiento del cine independiente.
No es lo único que la hace buena, pero sí que es fundamental la maravillosa actuación de Sean Penn, posiblemente una de las mejores de su carrera para mi gusto, que es mucho decir para un actor de esta envergadura.
Y es que hacer de discapacitado mental, no solo es vehículo de lucimiento para cualquier intérprete bueno, sino que además nos suele tocar la “patata”.
Y si le sumamos la preciosa relación con su hija (la genial Dakota Fanning), su lucha contra los prejuicios y por la custodia de Lucy, con la también estupenda Michelle Pfeiffer, ya tenemos la receta perfecta para un drama comercial interesante.
Sinceramente creo que saben equilibrar bien un argumento que podría haber sido demasiado tonto o facilón. Y es que la humanidad de los personajes es tan profunda que se empatiza con ellos a la perfección. Ya digo, habría que ser de piedra para no emocionarse con algunas escenas entre padre e hija.
Quienes sigan mis críticas en "filmaffinity" sabrán que normalmente no me gustan las películas sobre vida cotidiana en las que no pasa nada que se salga de lo corriente. Pero no es el caso. “Yo soy Sam” sabe entretener, emocionar y dar buen cine sin que cuente nada extraordinario, aparte del gran corazón del protagonista, admirador de “Beatles”, por cierto, cuyas canciones suenan desperdigadas por la película.
Además, es un alegato por la igualdad y la conciliación, para que nadie se pueda quejar en los tiempos que corren.
Pero tampoco es perfecta, y su larga duración le pasa factura en su tramo final, pues su sencillo guion creo que no daba como para pasar de las 2 horas, y termina flojeando un poco.
Pero aunque no sea para nota sobresaliente, sí que es de notable seguro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
19 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
El guionista y director cómico tiene un peculiar tipo de humor verde descerebrado y salido, pero basado principalmente en los diálogos. “Virgen a los 40” es uno de sus primeros éxitos, en el que vemos a Steve Carell encajando como anillo al dedo en el papel de este auténtico y patético pardillo con las mujeres.
Las charlas con Paul Rudd y Seth Rogen, así como las apariciones del pakistaní, son divertidas y a veces llegan a hacerme reír.
Sin embargo, Judd Apatow tiene también sus puntos flacos, como por ejemplo pasar del humor al romanticismo con tono serio, y sobre todo pasarse de rosca con la duración. Sinceramente, creo que estirar hasta las dos horas y cuarto casi (en la versión que he visto, pues en su ficha pone que dura menos), es algo contraproducente en una comedia. Uno se termina cansando un poco de ver si este virgen va a ser capaz de dejar de serlo.
Eso sí, Carell es un buen comediante, con momentos realmente graciosos, como por ejemplo cuando nos enseñan lo que hace en su casa para divertirse, o en la escena en que todo lo que ve por la calle le recuerda al sexo.
Pero a pesar de ser una película graciosa, no me hace reír a carcajadas en ningún momento, ni tiene ninguna escena realmente memorable.
Es una comedia con la que simplemente se echa el rato (un largo rato), y poco más. No me entusiasma el estilo de Apatow, de todas formas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de enero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Desde mi punto de vista, uno de los problemas más graves en lo que llevamos de siglo XXI es el terrorismo internacional, que ha tomado unas dimensiones inimaginables antes de la caída de las torres gemelas.
Esta película recrea el ataque en Bombay, uno más de los muchos tristes episodios de este cáncer que se está sufriendo en muchas partes del mundo desde hace dos décadas.
Un reparto muy variopinto nos recuerda la globalización del turismo que va a la par con este problema. En este hotel donde entraron a matar al azar, se suceden muchas historias de personas que solo tuvieron la mala suerte de estar allí ese día.
No hay un argumento tan estructurado como en otras películas, y por supuesto no aparece un John McClane para salvar la situación. La película es bastante dura, con momentos fuertemente dramáticos que nos muestran la peor cara de la humanidad.
Los actores están a la altura, de manera que se puede pasar mal con ellos mientras vemos esta pesadilla que por desgracia es muy real. Es un film que nos planta en la cara la cruda realidad poniéndonos en la piel de las víctimas inocentes.
Su estilo un tanto documental me recuerda, en cierta manera, a “Vuelo 93”, y su fondo a “Día de patriotas”, que van sobre otros atentados pero tienen en común el profundo dramatismos de estas situaciones.
Tan solo falla un poco en el tramo central, donde decae algo el nivel de tensión. Pero como se trata de hechos reales, no es necesario que tenga un hilo cinematográfico al uso.
La recomiendo.
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow