Haz click aquí para copiar la URL
Mauricio (Isla) Mauricio (Isla) · Vheissu
Críticas de Jean Ra
<< 1 49 50 51 52 53 >>
Críticas 265
Críticas ordenadas por utilidad
5
18 de marzo de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que reconocer de entrada que mal no está. Es entretenida y contiene la habitual fórmula de espectaculares efectos especiales y efectos de guion. Pero es que, conforme se van desvelando las piezas del guion (el drama infantil, la perversa gran empresa, el duelo no resuelto de Adam, etc...), rápidamente todo resuena a refrito, sabes hacia dónde se dirigirá la narración y cómo lo hará. Es demasiado evidente que sigue la receta de nostalgia chachi a lo "Stranger Things" que tan buen resultado ha dado, exprimiéndola en este caso con otros ingredientes de la nostalgia palomitera, pongamos que "Regreso al futuro" o "La guerra de las galaxias", pero claro los guionistas son gente muy ingeniosa y por eso introducen guiños autoconscientes para hacerte notar que ellos saben que tu sabes y todos nos podamos acomodar en el sillón a disfrutar despreocupadamente del auto-masaje.

Y sí, no falla, el clímax dramático es tal y cómo te lo imaginabas, en las escenas de violencia suena musiquita chula para aderezar el asunto, no faltan las frases ingeniosas para darle toque simpático, los colorines realzados en las escenas bonitas, y bueno, más grandes escenas operísticas de la estrella de la muerte en un entorno diferente y melosas situaciones sentimentales cuando se encuentran y se reconcilian las personas dolorosamente separadas por el tiempo. Qué bien que los personajes sepan decir las cosas más oportunas en el momento preciso. Todo marcha según lo previsto y no se varía mucho la fórmula... no sea que alguien en el cosmos se disguste.

Pero da igual cuantas argucias empleen, cuantos guiños autoconscientes utilicen para protegerse de las previsibles críticas como ésta, que estoy escribiendo ahora mientras mi gato muere enfermo, pero viajaré en el tiempo para comprarle esas gotas que le salvarán la vida y me arañará la cara como pago. Todo eso importa cero porque ahí dónde pretendía impactarte no lo ha hecho porque no hay ni riesgo ni frescura, y eso es así porque la principal preocupación de los productores es entregar un producto de fácil consumo. Y es maravilloso porque sabes que no te has de esforzar, ese ratito habrá transcurrido y encima te lo has pasado sin sacrificar una sola neurona, la película finalizará mientras tu pobre gato agoniza y va camino del cielo de los gatos, desde dónde te lanzará miles de maldiciones y todo será tristeza porque las mierdas de este mundo ocurren y no se arreglan siempre de forma tan satisfactoria. En cuatro meses apenas recordarás vagamente alguna escena, que seguramente será de otra película de acción con efectos especiales de Ryan Reynolds, y sólo rememorarás a tu pobre gato. Pero conceptualmente siempre nos quedará el viejo VHS para refugiarnos en la cómoda nostalgia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jean Ra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de diciembre de 2011
9 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
No deja de ser una peliculita del montón más. Si se quiere se puede apreciar el buen acabado formal y que la historia posea algunos momentos aislados de emoción, pero, en general, la sensación que me llevé es que es una película funcional que se conforma con poco y no aprovecha todo el potencial con el que cuenta.

Para empezar se nota que el guión ha salido de Zentropa porque, de todas las posibilidades que se ofrece en él, se concentra en la más convencional. En medio de esa gran pandemia planetaria de pérdida de sentidos se podría hacer un interesante estudio sobre la deshumanización, la sociedad del miedo, la mezquindad o mil cosas más pero si bien no se descuida por completo, viendo películas como “Contagion” o “Blindness”, uno se da cuenta que el desarrollo de la plaga en el mundo resulta algo descuidado y superficial, como si todo eso no fuera más que un McGuffin puesto a modo de señuelo y un bonito marco para al final fijarse en lo más convencional que ofrece el argumento: la historieta romántica. Se pasa de puntillas sobre la investigación de la plaga, la actitud de los gobiernos, la decadencia de la situación planetaria, el desarrollo psicológico de los diferentes personajes y no se respira verdadera locura a nivel global porque el desarrollo sólo se preocupa de verdad en orientarse a un clímax de épica dulzona del tipo "nena, es el fin del mundo y estoy enamorado de ti". Lo que para mí resta bastante interés, dimensión y potencial. Ese es el modus operandi de los Vinterberg, Scherfig y por supuesto Bier. De cualquier tema potencialmente atractivo siempre recaen en el dramatismo elemental y genérico (romances, historias familiares) y a ser posible lo conducen de una manera más melosa que honesta para que cualquier parejita tenga un entretenimiento aparentemente sofisticado en el multicine. Si alguno de esos hubiese hecho "Star Wars" todo se hubiera reducido a ver si Han Solo y Leia al final se quieren o no.

Tampoco aprovecha sus escenas más llamativas como ésas en las que se ve a la gente perdiendo un sentido concreto. En esos repasos planetarios y en las escenas con los actores principales reina el demonio de la sobreactuación, ninguno parece creerse tanta truculencia dramática. Además, el guión está plagado de generalidades. No hay quien se crea que el personaje de McGregor en verdad sea amigo de ésos otros personajes, o que dos hermanas vayan a tirar piedrecitas a la playa para divertirse. Ese tipo de cosas suenan a los típicos tópicos televisivos que tanto gustan en Zentropa para llenar sus dramones sofisticados.

(sigo en el spoiler sin destripar detalles)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jean Ra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
18 de abril de 2012
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El carácter abúlico, la desorientación vital y la soledad urbanas son de temas tan recurrentes en esta generación que, a día de hoy, en pleno 2012, es normal que, de una manera u otra, de tanto en tanto, se nombren en los periódicos, sean el asunto para algún reportaje televisivo de interés social y los temas para debates para contertulianos bobalicones. Y por supuesto es un caldo de cultivo para este tipo de escritores "urbanos", que de una manera parecen estar al cargo de las pasiones tristes.

Fuguet hace una película sin demostrar que el formato deba ser ése. La técnica no puede ser más rudimentaria. El empleo de la iluminación, el color, los encuadres (cuya única utilidad es la de que se vean los dos personajes hablar), el sonido, la música, el montaje, más que de un insustancial academicismo, parecen de amateur, de alguien que no controla demasiado el medio y por eso la puesta en escena se limita a ser un simple cambio de plano sin imaginación y lo único que consigue resaltar es la habilidad para escoger siempre el plano más insulso y que se posee una idea pobrísima de la narrativa cinematográfica pues todo se reduce a poner alguna escena de transición con voz en off ocasional en medio de esos interminables diálogos recitados en tono monocorde y, si es posible, mientras los actores se zampan algo (cuánta naturalidad, verdad? ¡Ay!). Los cuales, además, son su principal tara, pues la sensibilidad tanto para la duración del plano como de las escenas es nula. En esta película todo parece caprichosamente alargado. El pulso es tan inerte que consigue transmitir la ilusión que en esos planos muertos el tiempo no pasa y al final consigue filmar el tedio de manera tediosa. Y ese es un error de la inoperancia, no una elección formal.

Tras unos minutos de tanto oír a ese puñado de latosos te das cuenta que te da igual lo que hagan o dejen de decir, que sus tristezas y dudas resultan apáticas, que el director sólo quiere dar cuenta de lo evidente, que por más minutos que pasen nada se dirá que resulte preciso y profundo y por lo tanto para mí como si van todos juntos y secuestran un autobús y luego se arrojan al fondo del mar. La búsqueda existencial, barnizada de puntuales frases irónicas y rica en recalcos acerca de la independencia personal, es pura apariencia. En verdad todo está dirigido al más puro conformismo, a que el supuesto espectador que ha de identificarse con el protagonista reciba una palmada en la espalda y se tranquilice al oír un bueno no pasa nada, no te preocupes, algún día todo se arreglará espontáneamente. No me lo trago. En realidad lo que estamos viendo es trascendencia barata ideal para que algún vejestorio le diga a Fuguet que tiene mucha conciencia del mundo. ¿Qué mundo? Plutón quizás.
No es una película generosa si no todo lo contrario. No ofrece nada. Ni diversión ni conocimiento ni nada. Tan sólo te roba el tiempo y te acerca a un escritor con un mundo personal de lo más prescindible, mediocre y espero que olvidable.
Jean Ra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
18 de septiembre de 2005
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo ese rollo seudo filosófico y toda esa supuesta fina ironía y reflexiones vacuas no conducen a ningún puerto, con lo cual esta película se convierte en una pérdida de tiempo. Si alguien se mete en estos jardines tiene que llegar a decir algo y lo único que saca en claro es que equilibrando pesimismo y realismo son el conjunto de la existencia? Muy poco convincente. Además, el planteamiento no invita para nada a meterse en la historia.

Por mucho que mezcles surrealismo, rostros conocidos y personajes alocados si no hay un nexo que los una corres el riesgo de hacer un "Extrañas coincidencias", una comedia divertida a ratos pero que se pasa la mayor parte de la película perdiendo el tiempo para luego no justificarse con un final digno. Recomendada para pseudo snobs a los que no les importe tragarse mensajes vacíos.

Aún y así la considero pasable porque por lo menos crea algunos momentos simpáticos (sin llegar a ser realmente divertidos), el planteamiento era aparentemente sugerente y por las interpretaciones de Hoffman y Mark Wahlberg (que normalmente tiene la expresividad de una col), Law muy sobreactuado con sus gestos y sus muecas.
Jean Ra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
14 de diciembre de 2008
7 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Película" escrita por: BENOÎT DELÉPINE y GUSTAVE KERVERN
dirigida por: BENOÎT DELÉPINE y GUSTAVE KERVERN
y protagonizada por: BENOÎT DELÉPINE y GUSTAVE KERVERN

Probablemente, las ridículas estampas de surrealismo desangelado y cochambroso que componen este engendro onanista únicamente harán gracia a: BENOÎT DELÉPINE y GUSTAVE KERVERN. Un par de sabandijas sin talento ni gracia de la peor calaña que apenas si pasan por personas.

Deberían hacer arder cada una de las copias de este bodrio diarreico y no sólo porque sea aburrido y pretencioso a rabiar (los guiños a Dalí son directamente mediocres), si no porque después de estar expuesto a tanta soplapollez durante tanto rato es imposible que el coeficiente intelectual no te quede gravemente perjudicado. Es una arma de destrucción masiva (de neuronas).

Si al final la he puntuado con un 3 es porque aparece Fernando Arrabal vestido con el traje de luces, con lo que me reí bastante, si no, Filmaffinity debería permitir de manera excepcional el poder ponerle un cerapio bien redondo a este salvaje atentado contra la inteligencia y la dignidad humana.
Jean Ra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 49 50 51 52 53 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow