Haz click aquí para copiar la URL
España España · in fremdem Land
Críticas de la Perricholi
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
5
2 de abril de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como no podía ser de otro modo, he tenido ocasión de ver esta película durante la Semana Santa, una película que a pesar de lo reciente de su realización no recordaba haber visto anunciada o programada en cartelera. Ciertamente, como se ha indicado en otras críticas, este film es carne de cañón para engrosar la parrilla televisiva de la Semana Santa, tomando el relevo de películas ya clásicas pero también algo anticuadas para el espectador moderno.

A este encasillamiento contribuye además lo desigual de su argumento y propuesta, convirtiendo en realidad esta película en dos películas muy diferenciadas, división que realmente lastra lo que podría haber sido una revisión de lo más interesante de la pasión y crucifixión de Jesús, aportando un punto de vista novedoso o al menos no demasiado desarrollado con anterioridad.

Y es que "Resucitado" tiene unos primeros 45 minutos de lo más prometedores: la investigación casi policiaca por parte de un tribuno romano del supuesto robo del cadáver de un crucificado en torno al que existe una comunidad de seguidores. Durante esta primera parte abundarán las pesquisas e interrogatorios de testigos e implicados, todo ello desde el punto de vista de alguien ajeno a ese incipiente movimiento religioso y que ha de dilucidar qué ha ocurrido para satisfacer a su superior (Poncio Pilatos) y a las castas sacerdotales de la ciudad (el Sanedrín) y evitar así posibles disturbios.

Sin embargo, en medio de estas indagaciones, y por arte de magia, nuestro pragmático tribuno se pasa al bando de los perseguidos e investigados. Y es aquí cuando la película hace aguas, limitándose a reproducir pasajes de los evangelios sin más novedad que la presencia de este romano converso.

Así, lo que empezó con un punto de vista totalmente diferente y externo acaba convirtiéndose en puro catequismo que no cuestiona nada... y películas así ya hay unas cuantas. Se pierde así una buena oportunidad de reflexionar sobre las diferentes propuestas religiosas que en esos momentos existían en el propio seno del judaísmo y el papel que jugó el propio Jesús con su predicación en este contexto, así como cuestiones relacionadas con la política y la presencia romana en Palestina y cómo era percibida esta por los lugareños.

En conclusión: una primera parte bastante sugerente y bien realizada, que cuenta con un esfuerzo importante de recreación histórica de interiores y vestuario, pero que se va literalmente al garete durante su segunda mitad hasta el punto de perder todo interés.

Sin duda estaríamos hablando de una pellícula muy distinta si no hubiera cedido al deseo de satisfacer a determinados perfiles de público y hubiera apostado valientemente por alejarse de lo comercial, jugando con la enriquecedora ambigüedad que se planteaba al principio del film a partir de los puntos de vista de unos y otros.
la Perricholi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
26 de noviembre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pobre Nora Roberts, no sé cómo sigue cediendo los derechos de sus libros para que hagan unas adaptaciones que a duras penas rozan el aprobado. Y no me refiero a que el guionista se tome libertades con la historia escrita (que considero admisible porque cine y literatura son cosas diferentes), pero en fin, que en general las películas basadas en sus libros dejan con la sensación de que efectivamente hay un buen argumento (o al menos interesante), un desarrollo de los personajes bien llevado pero... la película no pasa de ser un simple telefilme de sobremesa, con algún actor más o menos conocidos y unos desaprovechados exteriores.

Recomendable para seguidoras de la Roberts que quieren comprobar cómo ha sido traducida a la pequeña pantalla esta historias de secretos y personajes que huyen de su pasado y para aficionados a las historias de amor con un toque de suspense. Pero, como es habitual, es mucho mejor el libro.

Sobre los relojes...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
la Perricholi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
8 de octubre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraña película, la segunda y última por el momento de su director, que tiene la dudosa virtud de entusiasmar o al menos paracer interesante o bien aburrir a los muertos y provocar enfado por ser una tomadura de pelo.

Dividida en varios actos, la historia gira en torno a un atraco y asesinato ocurridos en una tienda de comestibles, hechos con los que está relacionada la protagonista, interpretada por Courteney Cox, una fotógrafa. En ciertos momentos puede recordar a la película Premonition (Mennan Yapo, 2007), si bien esta última, comparada con esta Noviembre, resulta mucho más cristalina en su desarrollo e intenciones que la película de Harrison, probablemente demasiado ambigua y oscura en muchas partes del metraje.

Si acaso el argumento resulta demasiado complejo, al menos la película resulta atractiva por el uso de la fotografía, marcada por los azules, verdes o blancos dependiendo del "acto" o parte de la película (y evolución del personaje) en que nos encontremos.

En cuanto a la actriz protagonista, está correcta, sin más, en la creación de su personaje. Poco más puede decirse del reducido plantel de actores que la acompañan y de la película en general, que se desarrolla fundamentalmente en interiores y a través de breves escenas sin hilazón aparente entre ellas.

Lo mejor: la fotografía y la propuesta argumental
Lo peor: que uno se quede con la sensación de que le han tomado el pelo o, simplemente, de que no ha entendido nada. Probablemente gane con un segundo visionado...
la Perricholi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
2 de enero de 2021
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar, he de indicar que no he leído la novela, por lo que mi crítica girará en torno únicamente a la serie en sí. Sin embargo, ya en el primer capítulo resulta muy evidente que estamos ante una adaptación de un libro, y no de las buenas: escenas breves, deslavazadas entre sí, que se suceden de manera abrupta, imagino que para cubrir bastantes páginas en muy pocos minutos. Apenas hay tiempo para presentar los personajes y establecer qué relaciones existen entre sí y, sobre todo, no resulta posible conocer bien a la protagonista y empatizar con ella para comprender bien las decisiones tan difíciles que va a tomar ya en ese mismo capítulo. Quizá si este primer capítulo se hubiera distribuido en dos la cosa habría mejorado, pues como carta de presentación este primer episodio no podía ser más flojo.

Los siguientes capítulos, en comparación, son algo más pausados, si bien los personajes, sobre todo los antagonistas, son trazados con pinceladas muy gruesas y poco nos importan sus motivaciones o su destino. Realmente el resto de la serie consiste en ver a la protagonista moverse con total libertad por diferentes países con diferentes regímenes políticos como si nada, hablando cualquier idioma que se le ponga por delante, enamorando a todo señor con el que se cruza y, en definitiva, relacionándose con unos y otros sin levantar sospechas o, al menos, sin que nadie intente borrarla del mapa a pesar de que es evidente que se dedica al espionaje.

Desde el principio me recordó a El tiempo entre costuras (tanto el libro como la serie) y en la comparación Dime quién soy pierde por goleada debido al irregular e inverosímil guion y a que, a nivel de producción, intenta aparentar mucho más de lo que es (ese puerto de Buenos Aires que es el Matadero de Madrid, o esa vista a ordenador de la Acrópolis...). Creo que la historia hubiera resultado más creíble y hubiera permitido un mejor desarrollo tanto de trama como de personajes si en vez de intentar abarcar toda la historia de Europa de la segunda mitad del siglo XX la autora/guionistas se hubieran centrado únicamente en un par de escenarios. Como punto positivo, se oye hablar otros idiomas, aunque chirría un poco que la protagonista siempre coincida con rusos, polacos, alemanes e italianos que hablan un estupendo castellano. Imagino que se hizo así para no espantar a los espectadores con tanto subtítulo.

Por otro lado, a nivel cinematográfico la serie es de lo más conservadora y convencional: plano y contraplano, planos cerrados... no hay ningún riesgo ni en la fotografía (al final pasamos al blanco y negro para que el maquillaje de la protagonista no resulte todavía más irrisorio que en la escena anterior) ni en el lenguaje visual.

En conclusión, una serie muy muy floja, inverosímil, aunque con un reparto más que solvente que no tiene mucha ocasión para lucirse. Con un capítulo más y sobre todo una reescritura del guion que profundizase en la evolución de la protagonista hubiera ganado muchísimo más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
la Perricholi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
28 de septiembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso, más de lo mismo. Ya se ha citado como precedente y modelo "La mano que mece la cuna", que supera con creces en todos los aspectos a esta película y demás imitadoras. De trama predecible y personajes planos y estereotipados, toda la película transmite una incesante sensación de déjà vu. De hecho, hay diálogos y escenas prácticamente calcados de la película interpretada por Rebecca de Mornay. Cuesta creer que los padres no sospecharan de su perturbada niñera con esa sonrisa totalmente malévola y forzada...

Resulta difícil escribir más acerca de un producto televisivo, claramente concebido para entretener (y olvidar rápidamente) una aburrida tarde de fin de semana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
la Perricholi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow