Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
Críticas de bloche
<< 1 4 5 6 10 17 >>
Críticas 82
Críticas ordenadas por utilidad
10
3 de noviembre de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie absolutamente infravalorada en FA que constituye el clásico por antonomasia de referencia en series de abogados. De ella beben todas las que le sucedieron desde la Ally McBeal con la que hace algún crossover hasta The Good Wife/Fight. Por ella no pasa el tiempo y su revisión procura mayor satisfacción que ver capítulos originales de nuevas producciones. Repito, un clásico a la altura de Hill Stree Blues que es necesario reivindicar.
bloche
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
26 de enero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frasier es una de las mejores sitcoms de la historia, apreciada aún por quienes aborrecen o no gustan del formato. Frasier 2023 es una versión de baratillo, completamente convencional.

En el Frasier original, Grammer no llevaba, en absoluto, todo el peso de la serie, se lo repartía con su hermano Niles que le igualaba en genialidad, y el padre no se quedaba a la zaga. Todos trabajaban con la minuciosidad de un engranaje; en el Frasier 2023, Grammer tiene que cargar con todo el peso de unos actores que no están a la altura, ni de lejos, de sus antiguos compañeros y que más que apoyo supondrán un pesado lastre para el desarrollo de la serie.
bloche
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
25 de junio de 2017
15 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jamás una película ha tenido más justificada mantener la duplicidad de títulos, porque en esta el titulador español, sin pretenderlo, sintetiza perfectamente el planteamiento de la producción.

Las interpretaciones musicales acompañan la vida impostada de los protagonistas en Lalaland (especialmente la última, claro) y cuando se acaba la música asistimos a la vida real de ambos en La ciudad de las estrellas (o sea Hollywood). Por tanto, los dos títulos no son sinónimos, sino todo lo contrario, antitéticos.

Una vez planteada esa dualidad, la película se decanta por mostrarnos que no puede tenerse todo, que hay que elegir entre el sueño (por supuesto profesional) de nuestra vida, es decir vivir en La ciudad de las estrellas y el amor de nuestra vida, esto es vivir en Lalaland. Si se persigue uno, el otro debe ser sacrificado.

Si Bustamante-Echevarría la hubiesen visto antes, se habrían ahorrado muchos disgustos. Claro que, al fin y al cabo, estos dos son artistas con agendas bien ocupadas y posiblemente incompatibles, pero en el caso de los protagonistas ser una actriz famosa de Hollywood y regentar un pub de jazz en la misma ciudad pues que como que no se ve muy bien dónde esta esa incompatibilidad, más allá de una gira inicial de la protagonista.

Ahora, pero eso sí, la película es muy romántica, sí, sí, claro... si aceptamos pulpo como animal de compañía.
bloche
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
3 de enero de 2014
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La hija de Blancanieves es la única que puede salvar a los personajes de los cuentos de hadas de su aburrida existencia en la realidad a la que les ha condenado la madrastra de Blancanieves (que, por cierto, también sufre la condena). Con una sola frase se resume todo el meollo de la trama, por más que luego se empeñen en darle una y mil vueltas (hasta que la audiencia se harte). Y la clave está en “aburrida existencia”, y es que excepto por el “morbo” de saber que los habitantes del pueblo son trasuntos de los personajes de cuentos, las tramas de cada episodio son de lo más aburridito que pueda encontrarse en televisión.

Ninguno de los personajes ni principales ni secundarios tiene el más mínimo encanto, carecen de la más mínima personalidad y no son más que marionetas en manos de los holgazanes guionistas. Son personajes que no pueden atraer tramas interesantes porque carecen de cualquier atractivo y, por tanto, merecen vivir la vida aburrida a la que han sido condenados. Sufren una justa condena.

Lo más desconcertante (y triste) son los comentarios que identifican a esta serie con la Magia, quien haya disfrutado con series como Legend of the Seeker o con aquel maravilloso Merlin de Sam Neill sabrá dónde reside la Magia en una serie de televisión, desde luego muy lejos del prefabricado Storybrooke por donde no merece la pena ni pasar un fin de semana.

Nota.- No aguanté el visionado más allá del quinto episodio porque los guionistas no tienen respeto por los personajes, los personajes no tienen respeto consigo mismos y la serie no tiene respeto con el espectador. (Respecto = Autenticidad = Magia).
bloche
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
30 de enero de 2017
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie tienes cuatro primeros episodios buenos o muy buenos, pero, a ver, son ya 13 los producidos y va de mal en peor.

La tercera temporada tiene unos argumentos tan rebuscadamente extrafalarios que se resuelven de forma ridícula.

En la cuarta temporada se sacrifica la resolución de casos por la acumulación de acontecimientos cada vez más dramáticos y sombríos, se desvirtúan algunos de los personajes principales, empezando por el mismo Holmes.

En definitiva que la serie se ha merecido todo el crédito que tiene por sus dos primeras entregas pero ahora vive claramente de esos réditos.
bloche
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow