Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Colectivo Escala
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
7
25 de agosto de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Al maestro se le nota la edad. Como muchos otros al ver ya de cerca el final de la vía, nos propone la típica reflexión sobre la muerte.

De todo lo que leí sobre la película, creo que lo más certero es que es una obra exigente, no es para la mayoría. Scorsese baja mucho, pero mucho el punto de vista, sin recato, ni vergüenza, muestra brutalmente el populacho ignorante y esclavizado, sin presente ni futuro, desnudo e indefenso.

Igualmente no se deja nada a la hora de mostrar a la élite, la de siempre, la misma escoria de ayer, de hoy, y de mañana. Prepotente, culta e inteligente, su poder e imperio, su superioridad, el cerrojazo cultural que condena al mundo a la división entre amo y esclavo. El humor, la educación, la salud y la cultura, el honor y el conocimiento, condenados a someter como animales a la mayoría de la población, como ayer, como hoy, como siempre.

Silencio, es ante todo, el camino que recorre un hombre culto con fe hacia la lucidez, y su abandono, de forma magistral, ya que hasta el final el maestro no nos enseña si lo ha conseguido o no. Hay que dar un salto para admirar en el personaje de Liam, la melancolía de la pérdida, la soledad de la comprensión y la tristeza del conocimiento, el amargor en definitiva que da la lucidez. Es memorable la interpretación de Liam cuando se encuentran por primera vez el protagonista y él, inconmensurable, un brillante diamante en forma de diálogo, de expresiones, de posturas, un cara a cara entre la razón desnuda y la fe pasional, entre el maestro y el alumno, entre la sabia vejez y la ignorante juventud, en definitiva entre lo que se quiere y lo que es.

Uno de los más certeros y concisos retratos sobre las religiones occidentales que haya visto. Desnuda el mecanismo básico de estas, muestra cristalinamente su funcionamiento como medio de ejercer y conseguir poder, su perversión, su corrosiva naturaleza.

Silencio, es cine, arte. Cuenta muchas cosas, en poco tiempo, con muchas capas, con mucho gusto.
Colectivo Escala
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de agosto de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
"Existen dos clases de personas. Estan las que pueden elegir una película de Wilder como favorita, y a las que les es imposible. Desconfía siempre del primer tipo de persona."

Así me descubrieron el cine del maestro, entre una clase de administrativo y una de internacional público, en una conversación colgada de un cigarro, tirado en el suelo, al sol, entre pequeñas montañas de apuntes y libros, donde se me introdujo en el rito iniciático de la adoración a Billy, posiblemente una de las mejores puertas de acceso al cine como arte.

"The apartment", es muchas cosas, y a mí la que más me gusta es la acided corrosiva que destila cada fotograma. La clase con la que se estructuran las dobles lecturas, el profundo recorrido de estas y sus giros. La maestría en el uso de "los niveles de conocimiento", para introducir, en ellos también, contenido, es abrumadora.

Es sobrecogedor, absolutamente estremecedor, la lucidez sobre la visión de una sociedad capitalista que ofrece el guión, y la influencia de esta sobre el concepto de la dignidad personal y las relaciones sentimentales. Hoy en día es aún más hiriente, más corrosivo, en cuanto más dominante es la influencia capitalista en la estructuración de la moral social.
Colectivo Escala
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de agosto de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
El señor Nolan pertenece a un conjunto reducido de directores de cine. Grupo escuálido, que seguramente se podría contar con los dedos de una mano, a los que la industria permite, financiando sus proyectos, ir un pasito más allá del entretenimiento.

Esta dualidad que poseen sus obras, la de ser en parte obra artística, en parte produto de consumo, polariza el debate sobre su obra inevitablemente. Bajo esta premisa creo que dunkerque es quizás desde "Memento" el tiro más audaz del autor, la más desequilibrada hacia el lado artístico, dejando de lado a la mayoría de las personas.

Mentiría si no empezara diciendo que es una película única, y lo es por muchos motivos. Casi todos ellos derivados del hecho de ser una superproducción con una clara intencionalidad artística, sin abandonar nunca su esencia de bien de consumo destinado a las masas.

Un montaje, fotografía, guión y banda sonora irrefutables, firmados por la triada Nolan, Zimmer y Hoyte, presentan una mirada gélida, alienante y absolutamente lejana, de la realidad de vivir una guerra, para llegar a la misma verdad a través de las sensaciones, de los detalles, los sonidos, las imágenes. Casi un ejercicio estructuralista.

Apoyado firmemente en un minimalismo absoluto que acaricia el simbolismo, con un foco rayante en lo hiriente, Nolan deja sin libertad alguna al espectador, aferrándolo, que elimina todo lo superficial para cortar como un escarpelo ahí donde quiere.

Partiendo de una falsedad evidente, una manipulación histórica abrumadora, y sin recatarse en las exaltaciones maniquéas absolutamente parciales, abandona todo lo que no sea esencial en su punto de vista, en el que Nolan ejerce su magia en forma de tres líneas temporales asíncronas y tres niveles de escenario, para descomprimir un poco el axfisiante foco.

Seguramente lo peor de Dunkerque sea su lado comercial, y las concesiones que Nolan suele disimular más finamente. De todos ellos el que más me molesta seguramente sea la inclusión de diálogos vacuos, muchos superfluos y claramente destinados a que la plebe no se vea abandonada, cuando es claramente una película que solo debería contener cinco frases mal contadas. Espero que en algún momento alguien realice un montaje que limpie estas.

Una fotografía que subyuga a la narrativa inmisericordemente, para mi regocijo, que se baña en el minimalismo para demoler con una plástica apabullante, contraponiéndose a Zimmer en una lucha abierta, bajo el timón siempre firme de Nolan. Hacía mucho que no veía una utilización tan agresiva de esta en un entorno comercial, una delicia. Mi odio eterno al señor Hoyte.

Una obra que apuesta todo a un contraste dinámico brutal, infinito, en cada aspecto, bailando ante el espectador, sin concesiones. Zimmer, Hoyte y Nolan, a la vez, luchando entre ellos, para mostrar la guerra. No apta para todos los públicos.
Colectivo Escala
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Love, Death + Robots (Miniserie de TV)
MiniserieAnimación
Estados Unidos2019
7,4
14.046
Tim Miller (Creador), Dave Wilson ...
Animación
7
25 de agosto de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuarenta años atrás, muchos recordamos cuando vimos por primera vez "Heavy Metal", WHS pululante de estraperlo adolescente patrio, de malas grabaciones clandestinas y peores visionados criminales. Es difícil encontrar condensada tanta idiosincrasia generacional en único producto. Dibujo, música, sexo, violencia, cuero. Una obra maestra de la ciencia-ficción animada, que llegó al ritmo de un mundo analógico, osea, mal y tarde.

Veinte años después, "Animatrix", volvió a repetir fórmula y metodología, al abrigo del cambio de siglo. El anime japonés recoge la bandera, creo que merecidamente, en el apogeo de su influencia mundial, para fijar los límites de la animación en los inicios del siglo XXI, en tiempo real.

Hoy, "Love, Death + Robots" retoma el testigo y nos pone sobre la mesa dieciocho cortos, que creo recogen cada cual a su estilo, en un crisol variado y profundo, el estado actual en el mundo de la ciencia ficción animada en concreto y de la animación en general. En la vanguardia y con su canto vintage, pesada narrativa y trepidante acción, la técnica virtuosa foto-realista y el diseño próximo a lo conceptual, la corrección política y la libertad intelectual.

Dudo que la idea de la productora de convertir el formato en anual sea viable sin desvirtuar esencias. Al margen de las incertidumbres futuras derivadas de la más que posible sobreexplotación, es innegable que nos encontramos ante un icono, una obra de obligado consumo y disfrute.

Un formato siempre excepcional para las miradas abiertas. Bon appétit.
Colectivo Escala
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de noviembre de 2019
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es verdad. Casi todo. La contundencia con la que golpea "Joker", la palpable incomodidad que genera, el difuso desasosiego que deja. La tensión con la que se muestra. Crudeza despojada de artificio, a la que la brocha gorda solo delinéa, definiéndola, contrastando, discriminando, hasta el dolor, hasta la certeza.

El vox populi refleja certeramente la pléyade de referencias formales que cimentan la obra. Desde los dos pilares constituidos por "El rey de la comedia" y "Taxi driver", con la temprana producción ejecutiva de Scorsese antes de irse a dominios irlandeses, hasta Kubrik, su geometría, sus proporciones. Está Lumet, y quizás "French connection". Está Nicolson, sus sonrisas. Está Joker, está la ilustre plétora de pirados. Está Ledger y con él, Nolan.

Esta solided que le da tanto y tan buen referente, refleja, al otro lado de la moneda, una sensación de deuda muy presente en su reflexión posterior. Este desequilibrio real hacia "el debe", muy palpable, y la sensación de haberlo visto ya, de cosa usada, simplemente desaparece al entrar Fenix en plano, postergando importancias, relegando lo formal a un mero recurso escénico donde pasear el terrible maridaje entre actor y personaje, que se come todo.

Solo hay que ver las entrevistas del protagonista, ojear su biografia, o acudir a su trabajo interpretativo para saber con certeza que se tratra de un extraterrestre, en el sentido más amplio imaginable. No es "Joker" una excepción a la excentricidad de sus papeles previos. La interpretación de Fenix es eje central, casi omnipresente, en la obra. Una interpretación corporal absolutamente asombrosa, una gestualidad inaudita, una modulación vocal que llega a niveles subconscientes.

El leitmotiv original, ambiguo, triste, lento y pesado, que va ganando intensidad junto al personaje que acompaña, no solo en volumen sino destapando acompañamientos, matizes. Una integración muy buena de la música con una selección de temas muy valiente, con una heterogeneidad y montaje rupturista reseñable, cimentado por un sonido absolutamente aprisionador. Quizás en algunos momentos pudiera pecar la banda sonora por redundante, aunque creo que esto es producto directo de la tremenda interpretación de Fenix, más que de una sobreexplotación de los recursos sonoros.

Un acercamiento serio, artístico, a la temática relativa al cómic, alejada de la sobreexplotación comercial industrializada del primer cuarto de siglo.
Colectivo Escala
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow