Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · Alajuela
Críticas de Mr Baggins
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
10
10 de diciembre de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La década de los 70’s iniciaría muy diferente para la cultura estadounidense de lo que venían siendo las décadas pasadas. Un síntoma de decadencia agobiaba a la población ya que era difícil desviar la atención de la gente con lo que pasaba alrededor. Es ahí donde un sinfín de métodos crecieron para tratar de concentrar la atención, entre ellos la televisión, y en este caso “Network” aparece para poner el dedo en la llaga.
Por medio de una crítica llena de sátira y controversia, la historia gira entorno a tres individuos envueltos en el famoso medio de comunicación. El primero, Howard Beale (Finch), es despedido por el noticiero en el que trabaja debido a los malos “ratings”, lo que provoca un alarmante suceso al anunciar en vivo su suicidio. Su compañero y amigo, Max Schumacher (Holden), se ve afectado por la dedición de Beale, además de combinar situaciones personales con su trabajo. Por último, Diane Christensen (Dunaway) es una mujer fuerte y aparentemente diferente del esquema femenino ordinario; su concepción de trabajo abarca toda su vida, lo que trae desde éxito hasta problemas íntimos.
En este filme todo va en escala. Lo que empezó como el argumento, escrito por Paddy Chayefsky, termina siendo interpretado de excelente forma por su director Sidney Lumet y todo el reparto que luce espectacular. Se debe destacar la construcción de los personajes y cómo estos se funden en una historia sintetizada, pero eficaz en apenas dos horas de duración. Personajes principales y secundarios muestran diferentes facetas dentro de esta crítica, y la cámara se encuentra en buena forma para progresar en cada conflicto.
Curiosamente el filme no tiene música. Se apela a un sentido más de documental a la vez que busca hurgar dentro del concepto de televisión. Lo que sí posee es una estética envidiable por su fotografía y encuadre.
De todo se puede esperar en una película como ésta. Se cuestiona el papel de los medios y su manipulación, relaciones amorosas y familiares, religión y metafísica, terrorismo y sus negocios. Sin embargo, también se da el lujo de contradecir lo ya estipulado con ironía, volviendo aún más ambiguo las ideologías de la época.
Una obra que perdura en nuestros años, incluso pareciendo extraña en el año de su proyección. Imperdible por su vivo reflejo de lo que acontece en la cultura y el mundo de la televisión.

Calificación: 10 (Gran película)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mr Baggins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de abril de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De todo se ha dicho de este clásico, a pesar de eso, no hay que olvidar lo que Fellini hace aquí con la maestría de su profesión. Practicamente representa la vida de un director de cine volcada a la crisis creativa, más aún luego de un éxito cinematográfico. Sin embargo, su figura principal (Guido Anselmi) también demuestra mucho el interior de un hombre, con sus inseguridades, pasiones, miedos y sueños.
Fascinante por sus diálogos, sus actuaciones, sus fantasías y su autenticidad, que ha dado influencia a muchísimas obras. Definitivamente, de lo más grande y selecto de la cinematografía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mr Baggins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de diciembre de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine, en sus más de cien años, pareciera ya estar escrito; incluso, temáticas como la que se aborda en este ejemplo (Holocausto y II Guerra Mundial) son ya abordados por gran variedad de filmes. Sin embargo, cuando un filme destaca es por su visión novedosa, o en otras palabras, la forma diferente para contarla. Con un derroche de vehemencia técnica y creatividad narrativa “El hijo de Saúl” deja su propia huella en la meca del cine.
A partir de un plano secuencia, siendo una gran forma de introducir al protagonista, se muestra a Saúl (Géza Röhrig) en posición de primer plano. Ahí se entiende que el argumento es por y para Saúl. Tomándolo como punto de partida, se observa su labor como prisionero en un campo de concentración en Auschwitz, apilando cadáveres y limpiando los lugares de ejecución. Entre tantos difuntos, se ve enganchado a uno en especial: un niño.
La decisión que tomó el director de presentar enteramente la película con Saúl en su presencia es de las decisiones más acertadas en mucho tiempo. Crea un sinfín de sentimientos a la audiencia capaz de ser cómplices en cada movimiento que ejerce el protagonista. En ocasiones somos psicólogos desenterrando los misterios detrás de su obsesión, mientas que en otras nos convierte en sujetos iguales a Saul con el mismo desdén ante la masacre que ocurre a su alrededor, enfocándonos más en la búsqueda incesante por cubrir con un dedo la enorme enfermedad de la humanidad.
Géza Röhrig entrega una actuación sumamente importante para el argumento. No se sabe en ningún momento la realidad que atraviesa su personaje y cada vez muestra la incertidumbre que sufre debido al poco entendimiento que tienen los demás ante la lucha que está librando. También fundamental destacar el apabullante ritmo gracias al montaje, y el diseño de sonido que resulta en un ambiente digno de la situación.
Más allá de reflejar una época obscura de la humanidad, “El hijo de Saúl” cumple con mostrar un solo personaje envuelto en este infierno. Uno que para muchos era un número más, alguien sin valor y que pronto perdería su vida; sin embargo, se restituye su condición como humano y apela a eso que se encuentra en su interior, sea razón o sentimientos.

Calificación: 9 (Excelente)
Mr Baggins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de noviembre de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terror inteligente es lo que escasea en estos años. Actualmente, se prefiere el susto barato y la historia sencilla por encima del potencial que verdaderamente pueda ofrecer el género. Muchos recuerdan a ‘El exorcista’ por sus horrorosas escenas y el impacto que causó a una generación, pero detrás del miedo se encuentra una gran película, tanto por su historia como por su estética y ambientación.
En ‘It Follows’ se encuentra el lado teórico y el lado práctico con suficientes argumentos para crear una llamativa cinta. En ella se presenta a Jay (Maika Monroe), joven que inicia su vida amorosa en los alrededores de su hogar. Hugh (Jake Weary) es su novio y llevan una relación común. Sin embargo, un evento sobrenatural acecha la vida de la chica después de tener su primera relación sexual: personas extrañas comienzan a perseguirla sin razón aparente.
Los primeros minutos inician con una extraña persecución por alguien invisible. Una escena efectista, pero al menos sirve para adentrarse en la atmósfera sintética y setentera, característica del terror en aquellos tiempos. A partir de ahí, y una vez se sepa el misterio, las ideas afloran mientras se sigue observando cómo los amigos, y la misma Jay, hacen lo posible por salvarla.
Tal es la idea del argumento en hacer pensar sobre un mito y una realidad que toda la trama sirve para presentar un caso de persecución demoníaca (llámese Succubus/Incubus) y el miedo hacia las enfermedades de transmisión sexual. El mismo director, Mitchell, escribió el guion, y esto le da la libertad suficiente para dosificar esta exposición en un marco de suspenso retorcido.
Hablando sobre lo técnico, la música y la fotografía son puntos importantes dentro de su mundo y sirven para engalanar la obra y hacerla de buen parecer. También es interesante cómo la sexualidad vuelve a ser tema recurrente en este género, no obstante, sigue manteniendo su elegancia al mostrarse sexi, pero no vulgar. Lamentablemente tiene personajes de relleno y, aunque no pretende ahondar en ellos, se sienten restantes en gran parte del filme.
Mitchell da un gran paso con este, su segundo, largometraje. No es perfecto, pero es lo suficientemente acertado para seguir un buen camino en la silla de director. Mientras tanto, ‘It follows’ puede perdurar como una película de buen análisis y conversación luego de su visionado.

Calificación: 8
Mr Baggins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de octubre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La década de los sesenta vio crecer el movimiento francés conocido como "Nouvelle Vague", críticos de cine que se dieron libertad a la hora de filmar y editar una película y supuso el rompimiento de cánones sentados años atrás por el cine occidental y el mismo francés. Aquí entra el director Jean-Luc Godard con su ópera prima, un relato sencillo sin muchas complicaciones pero con un estilo y forma influyente para muchos directores y sus producciones venideras.
El guión, en el que intervino François Truffaut, presenta a él, Michel Poiccard, un tipo estafador, ladrón y sin preocupación alguna por sus hechos; y a ella, Patricia Franchini, una joven norteamericana que aspira ser escritora pero tiene inseguridades en su vida. Él, luego de robar un auto y matar a un policía, continúa su vida persiguiendo a ella y buscando escapar a Roma, mientras la policía poco a poco se acerca al criminal.
Parvulesco dice en el film "La mujer americana domina al hombre. La francesa... aún no", a partir de esta frase gira el argumento. Ella representa la mujer incomprensible e indescifrable, aquella que semeja un semáforo a los actos del hombre. Él no tiene ánimos de cambiar pero todo lo que hace es por ella: adapta la forma de una estrella de cine (Humphrey Bogart), viste de gala, hurta y actúa como el hombre místico para ella. Hay una química perfecta en la pareja, tanto que se da el lujo de presentar una conversación de 25 minutos donde sólo los dos interactúan en la habitación.
Algunos comparan este film con "Citizen Kane" de Welles. Tal vez la comparación es muy riesgosa, aún así el lenguaje presente es de primer nivel. Personajes que hablan directo a los espectadores, una cámara al hombro, saltos y cortes bruscos de montaje en sus secuencias revitalizan con frescura y espontaneidad su ritmo narrativo. Una novedad para la época y que inició oficialmente con la "nueva ola".
La historia no se desarrolla a la perfección, hay ciertos detalles con respecto a lo judicial que quedan rezagados sin develarse por completo, no obstante el disfrute es grato por su magia en diálogos y frases memorables. Inspirada por el cine gangsteril, Welles y Hitchcook, a la vez representa una gran influencia a películas como "Bonnie and Clyde", "Annie Hall" y "Badlands". "À bout de souffle" es una válida pieza en cualquier colección de filmes, debido a su luz que brilla con identidad propia.
Calificación: 9 (Excelente)
Mr Baggins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow