Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · Hellstown
Críticas de DPD
<< 1 4 5 6 10 29 >>
Críticas 142
Críticas ordenadas por utilidad
8
30 de julio de 2013
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie bien pensada, mejor planteada y excelentemente ejecutada sobre las cloacas de la política. Un guión compejo y serio que destapa y describe a la perfección -suponemos- los tejemanejes de los políticos más influyentes en la capital del mundo, con un Kevin Spacey de maestro de ceremonias que lleva la trama a su antojo mientras vemos cómo nos hace pequeñas confidencias sobre sus planes y su código moral -o haciendo a veces también los únicos chistes que se permite esta serie de fotografía gris e historia aún más gris-.

Merece la pena resaltar el guión, bien trazado, complicado, adulto, que muestra las miserias de la vida política, y las relaciones personales de los seres que la habitan y pueblan, desde la mujer del congresista protagonista hasta la periodista entrometida y trepa, pasando por colaboradores, amantes, putas o yonkis. Especial mención merece para mí una rescatada Robin Wright (que no estaba haciendo cine de primera línea a paletadas, precisamente) en el que para mí es el mejor papel de la serie. La peor Kate Mara, en el papel de la periodista que se abre de piernas para conseguir ascender en su oficio (en lo que sea que considere "su oficio"), y es que me parece que no da el perfil (aunque parece ser que a Fincher le van estas dos hermanas Mara... desconozco el porqué).

Lo peor de la serie puede que sea su "exceso de inteligencia". Me explico: la trama a veces se hace tan compleja, intentando describir los planes de Kevin Spacey para lograr su objetivo (joder a miembros influyentes de su partido para llegar a ser Secretario de Estado) que llega un punto en que no sabes muy bien ni para qué hace lo que hace en cada capítulo. Y no porque el espectador tenga dificultades para seguir la trama (que a veces también) sino porque no sabes muy bien si los propios guionistas saben cómo se llega, supuestamente, del punto A, al punto G, pasando por B, C, D... Es decir, no se ve muy bien la concatenación causal de todas sus decisiones y sus actos, a los que asistimos, eso sí, con deleite, ni por qué deberían llevar a un desenlace y no a cualquier otro que los guionistas quisieran. Desde este punto de vista (que será muy personal, y en el que puedo equivocarme, claro) parece que la serie no es en realidad tan inteligente, sino que si suspendes tu "presuposición de sentido", como a mí me ha pasado, no todo tiene lógica. Aún con ello, se agradece que algunas series como ésta alimenten, y no que como muchas otras hacen, traten al espectador como un retrasado.

Se ve así que las verdaderas ratas de la sociedad, como ya suponíamos, llevan trajes de 4.000 dólares.

PD: Por otro lado, y puede que me equivoque también, pero esa idea me genera, es la de la dudosa crítica moral que plantea la serie. Es una crítica esta sobre los inmorales comportamientos de los políticos, empresarios, periodistas... en los juegos de poder. Y sin embargo siguiendo en la serie al casi siempre victorioso congresista, destruyendo a unos, encumbrando a otros, aliándose con quien más conviene a cada momento, etc., y saliendo libre de la quema, parece que concluye en que estos juegos de influencias internos a la política, donde la mierda rebosa por doquier, son los que en realidad hacen "que la democracia funcione". Y eso es peligroso. O cuanto menos complaciente. No en vano asistimos a toda esa inquidad -así se nos hace asistir, simpatizando con estos personajes- con una mezcla de admiración y comprensión. Y hay algo muy sucio -y no sé si incluso añadir "reaccionario"- en ello.
DPD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
6 de junio de 2015
19 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peliculilla irrelevante que intenta barrer lo poco que pervivió de Insidious en la segunda parte.
Queda así definitivamente claro que lo que tuvo la primera de fresco se agotó en la misma y no hay aquí de Insidioso sino continuar intentando rascar.

Parece la copia de la copia. De hecho, es la copia de la copia. Así que tanto si te gustó la primera como si no, aquí no vas a ver nada ni nuevo, ni original, ni terrorífico.

Ocasión perdida de levantar la franquicia tras acabar el caso de la familia guay. Pero no, Insidious era ese caso.

PD: y una vez más, los mejores momentos te los revelan en el tráilker. Mira que les gusta joder las películas. No sé por qué no se dedican a hacer falsos tráilers de películas, que es lo que mejor se les da.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
DPD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
29 de junio de 2013
20 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
De un tiempo a esta parte se viene observando lo que es una falta total de narratividad en las películas: la ausencia o ligereza de una historia bien contada en favor de bellas o bellísimas tomas de espacios naturales o creados por ordenador (para el caso es lo mismo). Es lo que se podría llamar "el efecto Avatar", siendo esta película de James Cameron, aunque no la primera en este curso de acontecimientos, sí el máximo exponente de este subgénero de anticine.

After Earth sufre de lo mismo: unas imágenes muy bonitas con poco o nada detrás. Lo que iba a ser la historia del naufragio de un padre y un hijo pasa a convertirse en ciencia ficción sin que el género adoptado aporte nada en esencia a la película, y probablemente, restándole aún más credibilidad. Desde el comienzo se nos cuenta una historia tan burda en su síntesis como en su mensaje, aludiendo además a un misterioso efecto de la psique humana, llamado "fantasmada" (o algo así...) por el cual el epítome de los salvadores humanos, los rangers, evitan sentir miedo y logran así vencer a unas misteriosas bestias pardas que les acosan (y entran de noche en sus casas a matar a sus lindas hijas!!!).

Desde este punto, la película es anticlimática en todo su metraje. Lo peor no es la constante marcha por el bosque viviendo aventuras de Kitai, el joven protagonista (que aunque aburrido a ratos, es pasable y todo), o que la nave espacial esté hecha de velcro, o el hieratismo de sus actores... Lo peor es el sentimentalismo barato, la moralina born in the USA, los pseudovalores esos más insulsos que un yogur de agua que impregnan esta historia y otras, que al parecer emocionan al público americano tanto como hacer el saludo militar entre lágrimas. Si tienes más de 75 de cociente intelectual, éstos artificios no sólo no te llegan al córtex, sino que hacen hasta desagradable y patético el visionado de un film cuyo mayor mérito, como lo fue en Avatar, o en Crepúsculo, es mostrar un hermoso bosque verde.

"Lo siento, ahora entiendo que he herido tus sentimientos", "papá, he aprendido la lección", y otras frases similares de series como El Show de Bill Cosby, El Príncipe de Bel Air, o Cosas de Casa (todas ellas series de negros... ¿casualidad?) adornan esta cinta tan vacía y a momentos vergonzosa hecha con el único motivo del lucimiento de Jaden Smith, que por otro lado luce tan poco como los interiores de edificios y naves.

Lo que iba a ser una de las cintas de ciencia ficción del año se queda en una peliculilla medio barata para gente de gusto distraído, nada más. Esperemos tener más suerte con Elysium (tengo puestas todas mis esperanzas en ella!!!).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
DPD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
8 de abril de 2019
18 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica sin largos mamotretos, hablando de lo divino y lo humano.

Sandberg, un tío que venía del terror, se casca aquí una peli más o menos divertida sobre un héroe que proviene de la magia; que obtiene sus poderes de ella. A parte de la singular mitología del héroe (siete magos de los que sólo queda uno, y poco más se dice de todo el asunto) y la mezcolanza rara de personajes que juntan las siglas del nombre del personaje (Salomón, Hércules, Atlas, Zeus, Aquiles y Mercurio), la película navega entre el humor teenager, con referencias a los móviles y las redes sociales, y lo más ochentero del chico marginado que come sólo en la mesa del instituto, para al final triunfar. El malo es uno que pasa por allí (Mark Strong es una gran actor, pero ya cansa verle de malo), y los "demonios" que le dan su poder (cuyo diseño mola, por otro lado) no son sino los siete pecados capitales (que ya me dirás tú que tiene que ver la mitología griega, con los magos esos, con los pecados del judeocristianismo). Pero en fin... debieron de hacer el cómic así.

Y yo del cómic no sé nada. No sé si era cómico o no. Lo que sí sé es que aquí tengo una comedia que no hace nada de gracia; y aunque reconozco que me esperaba un humor más infantil (aún), lo cierto es que el tono queda muy lejos de mi gusto. El protagonista (no el niño, sino el tío cuando es ya superhéroe), interpretado por el tal Zachary Levi... A ver cómo lo digo sin que suene demasiado mal... Desconozco su vida privada, de hecho lo desconozco por completo como actor... pero me parecía todo el tiempo que era, no sé... demasiado amanerado. No sé cómo decirlo más suavemente sin que resulte homofóbico, pero es que tenía demasiada pluma, el tío.

La recomendaría para chavalines que disfrutan con Bob Esponja, o los Power Ranger... a ese nivel está.

Al turrón, que al final es lo único que importa: recomendaría a un adulto ir a verla? No. Le diría que no se gastara el dinero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
DPD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
16 de agosto de 2019
31 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo un amigo que me avisa de cuando una película es mala. No de cuando me puede gustar o no, de cuando es buena o mala. Tengo una plena y absoluta confianza en él, y, cuando me dice que una pelicula es un bodrio, pese a que toda la crítica más sesuda del mundo me esté diciendo que la película en cuestión es magistral, sé que con toda seguridad puedo mandar a todos esos críticos al infierno.

Se trata de mi culo. Y a la media hora de metraje me dolía, y ya lo estaba moviendo cada pocos minutos en la butaca. Al cabo de una hora, quien escribe esto estaba completamente desesperado.

Cada película de Tarantino se vive como un evento. Como el mayor y más brillante representante del cine americano. A mí sus películas me parecen cada vez peores y peores. Bastardos, Django, Los Odiosos, ésta... Son películas con algunas escenas potables, pero como películas son una mierda. Y "Érase una vez en Hollywood", es otro truño como una casa. Tarantino ha logrado lo que muchos desearían: ser un personaje. Pero el producto no son sus películas. El producto es él. Y cuando eso pasa, lo que eres, es un friki.

No me cabe duda de que cada segundo de metraje, cada fotograma, sea exactamente lo que Tarantino se proponía. Lo que yo cuestiono es que eso sea bueno. Esto es un conglomerado de escenas sin ton ni son, sin hilazón alguna. No cuenta nada, no narra nada. No es que vaya a comentar nada de spoilers que no se haya visto ya en los tráilers, pero bueno, me voy a abajo por si acaso no me publican esto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
DPD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow