Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Luis Guillermo Cardona
Críticas 3.333
Críticas ordenadas por utilidad
Salvador Allende
Documental
Chile2004
7,4
1.253
9
22 de marzo de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Salvador Allende se le podía amar o se le podía odiar, pero no dejaba a nadie indiferente. Se le podía odiar cuando con sus decretos lograba que ciertos personajes perdieran sus privilegios... éstos, claro, lo odiaban; cuando se proponía acabar con la corrupción, y despedía o encarcelaba a los que se robaban las arcas del Estado... ¡también éstos lo odiaban!; cuando pretendía mejorar las condiciones laborales y reducir la desigualdad que separaba a las clases altas de las clases bajas, porque ésto bajaba de nivel a los que estaban demasiado alto… o cuando asumió una reforma agraria que proporcionaba tierra a quienes la trabajan, porque ésto reducía o acababa con los latifundios. Pero, en cambio, se le podía amar -y el pueblo, en general, lo amaba- cuando tomaba medidas para que los excluidos tuviesen comida tres veces al día; cuando aumentaba el acceso y mejoraba las instituciones educativas o cuando fortalecía los sindicatos… y entre otras cosas, cuando flexibilizaba las condiciones para que los obreros tuviesen acceso a un techo o a un arrendamiento en condiciones favorables. Pero, es un hecho histórico inevitable: Cualquier líder social que pretenda cambiar las estructuras, quitándole privilegios a unos, para aumentar las condiciones vitales de muchos, tendrá quienes lo rechacen y pretendan sacarlo de en medio… ¡y un gran número de personas que lo amen y lo apoyen!

Sin lugar a dudas, como sus películas así lo demuestran y como él mismo lo confirma, Salvador Allende marcó la vida del director Patricio Guzmán, así como también marcó la vida de muchísimos chilenos… y yo diría que de muchos latinoamericanos. Nadie puede negar que, Allende, fue un hombre íntegro cuyo compromiso con el pueblo le nacía del alma. Nadie puede dudar de que actuó siempre con disposición generosa y con rigor democrático; y nadie puede decir que el Golpe de Estado que terminó con su gobierno y con su vida, fuese motivado por algo diferente al afán de preservar los mezquinos intereses del imperialismo estadounidense y de las élites de Chile.

Queriendo profundizar en la vida del memorable presidente, el director llevó a cabo un gran número de entrevistas a personajes muy cercanos a su vida (parientes, amigos, empleados…); hizo acopio de un gran número de documentales que, sobre su labor, se habían realizado; y aún con algunos extractos de sus propias películas (“El Primer Año” y las tres partes de, “La Batalla de Chile”) logró recopilar un recorrido que parte desde su infancia y que nos permitirá conocer al gran ser humano que hubo siempre en el líder de la Unidad Popular.

Para equilibrar su narrativa, Guzmán también hace espacio a sus detractores e incluye una amplia entrevista con el exembajador de los EE.UU. en Chile (lamentablemente no subtitulada en la copia a la que tuvimos acceso), el cual procurará justificar la posición del imperio frente al gobierno democráticamente constituido, al cual la C.I.A. ayudó a derrocar.

En fin que, con ésta posición imparcial, se logra poner sobre la mesa los argumentos de los sectores en contradicción, y así, nadie se siente manipulado, pudiendo cada quien decidir qué posición tomar frente al controvertido, y muy querido personaje.

<<SALVADOR ALLENDE>>, es otro documento imprescindible para los historiadores.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de marzo de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dios de la resurrección, la fertilidad y la regeneración del río Nilo, Osiris es una deidad mítica entre los egipcios. Se dice que fue el inventor de la agricultura y la religión, y para el pueblo egipcio su reinado fue del más alto beneficio, pues, los llevó a ser una cultura civilizada. Sobre su final, se cuenta que fue asesinado por su celoso y envidioso hermano Seth, quien lo asesinó ahogándolo en el río Nilo; y a su hijo Seth, heredero legítimo del trono, lo lanzó al exilio cuando todavía era un niño. Pero, Seth, pronto comienza a tener visiones de su padre en las que lo alienta a recuperar su lugar… y cuando se convierte en un valeroso adulto, regresa para cumplir su destino.

Esta leyenda, que sería la inspiración para la imperecedera obra teatral, “Hamlet”, que escribiera William Shakespeare a finales del siglo XVI, es también la base argumental de la que partieran Irene Mecchi, Jonathan Roberts y Linda Woolverton, para escribir, <<EL REY LEÓN>>, una afortunada realización en stop-motion (dibujo cuadro por cuadro o fotograma por fotograma) que hizo parte del período conocido como, El Renacimiento de Disney Productions.

Para crear su propio estilo narrativo, y por haber ambientado la historia en, Pride Lands (África), los autores eligieron los nombres de algunos personajes en swahili (idioma que en áfrica hablan unos 90 millones de personas originarias de Tanzania, Kenia y Mozambique) y así: Mufasa significa Rey. Simba es equivalente a León; Nala es Regalo, Pumba señala a un ser simple de escaso talento… y solamente, Timón, es un vocablo español que sería algo así como el que lleva el rumbo de la pareja; ¡ah! y, Scar, es una palabra inglesa traducible como cicatriz.

Sin embargo, en los agregados argumentales, ya nadie discute que los directores, Rob Minkoff y Roger Allers, tomaron situaciones casi calcadas (en composición y ángulo de cámara) del animé de Osamu Tesuka, “Janguru Taitei” (Kimba el León Blanco), el primer serial animé a color realizado en el Japón y lanzado en la televisión de Tokio a partir de 0ctubre de 1965.

Esto, sin duda demerita lo logrado con una película que fue un gran éxito de taquilla, la cual recaudó la impresionante suma de 968 millones de dólares y, además, se vendieron 55 millones de copias en vídeo.

Como dato curioso, resulta que, mientras el equipo técnico A de la productora se ocupaba de la realización de, “Pocahontas”, al equipo B lo encargaron de realizar, <<EL REY LEÓN>>… y no sé, si a partir de entonces, las letras de los equipos se cambiaron.

La historia nos habla de la amistad sostenida con lealtad y constancia; nos muestra cómo, de manera insospechada, dentro del propio hogar se puede tener al peor enemigo; nos alecciona sobre la indefectible y equitativa compensación que produce la calidad de nuestras acciones… y nos da cuenta de que, es indispensable saber elegir al líder de una comunidad, si se aspira a resultados positivos para todos.

Hay muy buenas canciones donde sin duda sobresalen, “Hakuna matata” (No te preocupes, vive y sé feliz) y la galardonada, “Can you feel the love tonight”, pero, también hay que decirlo, hubo otras que sin rubor alguno las habríamos editado.

Contra todo, el filme resulta bastante entretenido y, Timón y Pumba, quedan bien guardados en nuestros corazones.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de febrero de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocos actos deshonran tanto a un hombre, como el condenar a prisión, a muerte o al destierro, a quien se sabe inocente, con el egoísta afán de buscar algún tipo de reconocimiento. Si existe la Justicia Divina -pues, de la humana queda muy poco que esperar-, quien esta suerte de ignominia cometa, ha de ser maldito por mucho tiempo; y si tal clase de acto es reiterado, ¡ha de ser maldito para toda la eternidad!

En cualquier país del mundo, el uniforme o la placa que define a cualquier persona como miembro de la autoridad, deberían ser tomados con tanto respeto por la ética y la ley que, quien transgreda las normas a voluntad, debería ser sancionado con el máximo rigor. Nada tan deplorable y oprobioso para una sociedad, como tener una institución policial o militar donde impera la corrupción, y donde los altos mandos se vuelven cómplices y encubridores de quienes cometen actos repudiables, para asegurar, así, complicidad e impunidad para las graves faltas que ellos mismos asumen.

La película, <<CINCO EN LA CÁRCEL>>, es un western mexicano que recrea lo que, por suerte, es un tibio acto de infamia, pero, consigue hacernos reflexionar sobre esa suerte de hechos que no son raros en algunos países de Latinoamérica y el mundo. El protagonista es un comisario de pueblo que anhela ser trasladado para la capital, pero, por no haber hecho suficientes méritos, el ansiado ascenso se pospone una y otra vez. De pronto, a su terruño llega una banda de peligrosos criminales que acaba de asaltar el Banco de la Frontera… y, Antonio Robles, ve aquí la ocasión de oro para lograr el reconocimiento que tanto espera.

Con un guion muy bien escrito por el argentino, Alfredo Ruanova (“La Perra”, “Todos los pecados del Mundo”…), el director Emilio Gómez Muriel, tiene aquí uno de los mejores aciertos de su prolífica carrera al contar una historia que impacta porque parece arrancada de una realidad que a diario padecemos… y que lo hace a uno preguntarse ¿quiénes son los peores enemigos de nuestra sociedad?

Además de lo ya mencionado, la película también cuestiona los llamados linchamientos, en los que, el juicio y la reflexión se borran de un solo tajo… y se corre el riesgo de cometer una injusticia cuando no se antepone un proceso con todas las garantías. Por fortuna, aquí todavía hay hálitos de dignidad en unos cuántos personajes y, Gómez Muriel, mantiene viva la llama de la esperanza en esta especie humana que, en vez de dar pasos hacia la preciada y anhelada Unicidad, cada día parece querer darlos hacia el averno insondable.

El reparto lo encabezan actores tan calificados como, David Reynoso y Narciso Busquets, e inolvidable resulta, Carlos Ancira, quien asume el conmovedor rol de, Genovevo Pérez.

Salvo pequeños baches que podrían señalarse (una chica que no se sabe si murió por un balazo o por un infarto, beber de un pocillo evidentemente vacío, y dos o tres discontinuidades en la iluminación en exteriores), <<CINCO EN LA CÁRCEL>>, es una valiosa película que dignifica al cine mexicano.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de febrero de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de que llegase a Mante, Tamaulipas, México, donde trabajaría como médico especialista en el Hospital de la Cooperativa Ingenio del Mante, Tomás Córdova Sandoval, también hacía las veces de ajedrecista, pintor y escritor, y entre las cosas que publicó hubo un cuento llamado, “Simitrio”, que tuvo una gran acogida porque en él describía a un Profesional, un maestro rural que, durante 40 años, sirvió a la comunidad de un pueblecillo de Morelos con una vocación y una fortaleza de espíritu, admirable. Al tiempo, la historia señalaba la tragedia de tantos maestros, para los cuales la vejez ha traído olvido y pobreza, cuando deberían merecer los mayores reconocimientos, pues, no solo han sido docentes, sino también padres para muchos niños que consiguen ver, en ellos, un ejemplo de vida a seguir.

Llevada al cine en el año 1960, <<SIMITRIO>>, se estrenó el 21 de junio de 1961, justamente en dos salas de la ciudad de Mante y, desde entonces, fue un gran éxito nacional e internacional habiendo merecido el Premio a Mejor película en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

El guion, escrito por Jesús Cárdenas y el también director, Emilio Gómez Muriel, rescata los grandes valores de aquellos viejos maestros para quienes los alumnos eran los hijos que ellos mismos nunca tuvieron y que, de repente, se comprendía que influyeron positivamente en gran parte de dos o tres generaciones de una misma comunidad.

Don Cipriano, el profesor de este modesto valle, se está quedando ciego ya que nunca trató su padecimiento, y ni siquiera es capaz de distinguir ahora entre un alumno y otro, teniendo que diferenciarlos solo por la voz. Pero, sabiendo que la vocación trasciende los sentidos y como a él ésta le sale del alma, se las ingenia como puede para seguir enseñando… pero los días del ocaso son irreversibles y para él también ese día se aproxima.

El primer día de regreso a la escuela… y antes de que el profesor consiga llegar en su caballo, una pareja viene en su busca, pero, al no encontrarlo y tener prisa de marcharse hacia otro pueblo donde el padre ha conseguido trabajo, con uno de los alumnos dejan el recado de que su hijo Simitrio Gonzáles, no hará parte del grupo porque se marcha con ellos… pero, para los alumnos, no tardará este nombre en convertirse en una estratagema para hacerle travesuras a Don Cipriano y achacárselas a él y hasta conforman una suerte de, Hermandad de los Simitrios, con la que, por turnos, cargarán con los castigos que les aplica el maestro por sus pesadas bromas.

La recreación del ambiente rural está muy bien plantada y las diferentes capas de la sociedad entrarán en juego con sus poderes y sus respectivas carencias… pero, el calor humano, la picardía y la sensibilidad brillarán a lo largo de la historia, y la manera como con su actuar, Don Cipriano va tocando almas, nos conmoverá hasta las lágrimas porque esta bella historia no está para dejar a nadie indiferente.

<<SIMITRIO>>, es pues, otra película que enaltece al cine mexicano y, José Elías Moreno, nos entrega, en ella, una de las brillantes actuaciones de su extensísima carrera. Mención para Javier Tejeda, el chiquillo que hace de Luis Ángel y, sobre todo, de Simitrio.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de febrero de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras haber sido candidato a la presidencia de Chile en tres ocasiones previas, en el caso de Salvador Guillermo Allende Gossens, la cuarta fue la vencida. Era el año 1970, y en una reñida elección tripartita, consiguió el 36.6% de los votos, convirtiéndose, así, en el primer presidente marxista del mundo en llegar al poder mediante elecciones generales. A, Salvador Allende, lo apoyaba una coalición de partidos de izquierda que se denominó Unidad Popular y su propósito, desde un principio, fue comenzar a dar los primeros pasos para conseguir que Chile se convirtiera en una república socialista. Con este ideal muy claro, inició la nacionalización de las minas de cobre; profundizó la reforma agraria que había dejado iniciada su antecesor, Eduardo Frei; aumentó los salarios y congeló los precios de los alimentos; aseguró un plan de distribución de canasta básica que llegaba a las familias en condición de pobreza o miseria absoluta… pero, estando en tiempos de la enfermiza Guerra Fría, pronto el gobierno de la Unidad Popular comenzó a padecer el intervencionismo estadounidense que encabezaban, el presidente Richard Nixon y la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.), quienes querían impedir, a toda costa, que el “comunismo” (¿?) se expandiera por Latinoamérica, ya que eso no convenía a sus intereses económicos y expansionistas.

Lo que sigue de aquí en adelante, son una sarta de estrategias para agudizar la crisis del país, bloquear los cambios que proponía la Unidad Popular, y alimentar la impopularidad del nuevo gobierno con el fin último de derrocarlo.

Patricio Guzmán, ya había hecho su película de graduación, “El Paraíso Ortopédico” (1969), un cortometraje que se suma a, “La Tortura y otras Formas de Diálogo” (1968) -obsérvese la ironía del título-, y en ambos, ya queda explícito el propósito de esta primera etapa de creación cinematográfica: Narrar la problemática de América Latina, bien lejos de la historia oficial y lo más cerca posible de la realidad objetiva. Su primer documental largo, “El Primer Año”, donde rinde homenaje al presidente Allende, lo confirmaría.

Sin embargo, cuando estaba proyectando rodar un filme de ficción-documental sobre Manuel Rodríguez, uno de los padres de la patria, en el país se inicia la gran ofensiva reaccionaria contra el gobierno constitucional, y entonces, Guzmán sintió que era necesario registrar lo que estaba ocurriendo… y de nuevo, con la valiosísima ayuda de Chris Marker, consigue película virgen y cintas magnetofónicas; y con cámara y grabadora proporcionada por la Productora América, se propone rodar un exhaustivo análisis de la realidad… y así nace, <<LA BATALLA DE CHILE, La Lucha de un Pueblo sin Armas>>, que luego se convertiría en una trilogía que, hoy día, es considerada como unos de los documentos más valiosos de la historia latinoamericana.

En esta primera parte -de la que solo deseamos mayor rigor en la edición- se registra, con gran efectividad, el momento previo a las elecciones legislativas; la consolidación de la UP; la creación de las JAP (Juntas de Abastecimiento y Control de Precios); el boicot parlamentario a los proyectos del partido de gobierno; la intervención de la C.I.A. en la organización e instrucción de, Patria y Libertad, el partido de ultraderecha; la huelga de los mineros del cobre… y la llegada del ejército fascista a la toma del Palacio de la Moneda en un primer intento de golpe. La toma final, rodada por el camarógrafo argentino, Leonardo Henricksen, ¡es impactante!
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Más sobre Luis Guillermo Cardona
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow