Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de ʜᴏᴅᴇxɪɪᴀᴍᴠ
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
Batman: Capucha roja
Estados Unidos2010
6,8
5.182
Animación
7
31 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
En lo que animación respecta, este era, bajo mi opinión, el mejor Batman que se había registrado en pantalla. Trabajo que quizás pudo haber pasado desapercibido por la todopoderosa interrupción de Nolan en el universo cinematográfico 5 años antes. Pero, en lo que respecta a animación, es la mejor película de Batman, escalones por encima de la máscara fantasma o la propia serie animada y años luz del resto.

Creo firmemente que el mejor punto de esta película es la propia adaptación de cómic y, consecuentemente, brindar a la pantalla un Batman muy adulto, pues esto significaba una mejora del personaje de Batman y, a su vez, a la de sus compañeros y enemigos. Y creo que el ver cómo se encontraba batman en el género de animación puede ayudarnos a entender el por qué esta película consiguió su objetivo, portando un hedor diferente al resto.

Ya no es solo que Batman haya mejorado como personaje, que haya alcanzado su madurez.. es que ahora Batman realmente es un superhéroe vulnerable. Momentos críticos que le hacen reflexionar sus acciones, etapas oscuras, violencia, traiciones, nostalgia. En fin, un montón de componentes que venían declarándose desde mucho antes en Batman, presentes en la cinta pero más bien en un segundo plano, y es aquí donde salen a la luz uno por uno.

Si bien tenemos a un Batman más trabajado y un guion mejorado, también es de notar que el resto de componentes han subido el nivel. La animación -más propia de superproducción- está mucho mejor llevada, remarca mejor lo que es Gotham, la iluminación -dándole ese toque oscuro- y, en general, mejora los efectos especiales como la sangre, fuego y ruinas. Más allá de eso, creo que hay un aspecto más notorio que todos los anteriores y es el de la coreografía. Mayor metraje, violencia, gestiona mejor las emociones, mejores efectos, un mejor sonido. Y creo que esto ya nos lo anticipaba desde el principio de la película en aquella escena de Robin.

En general, una obra más oscura, sobria y adulta sin apenas humor -diálogos secundarios- que mantienen el clímax y tensión del propio film y sus personajes. Y aquí es donde me quiero parar. Esta película toma precedentes en esto mismo. Se muestra a Batman tomando decisiones de vida y muerte, reflexionando sobre su visión de la vida y delincuencia, se muestra la amistad con Robin (siendo personajes contrapuestos), capucha roja, a un Joker magnífico que sirve como elemento separativo entre Robin y Batman. En general, se ahonda mucho en la relación de estos 2 y su pasado, enfocándose más en profundizar en elementos más psicológicos y reflexivos de los personajes.

Esta película es un salto de calidad en todos los sentidos, y cuando las cosas se hacen bien, se debe aplaudir. Ojalá todas las películas de superhéroes con una psique y un guion que plantee incógnitas, que ahonde en los personajes y sea fiel a sus orígenes. Unas películas más adultas, otros puntos de vista. Y esto señores, es lo que nos falta a día de hoy en el género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ʜᴏᴅᴇxɪɪᴀᴍᴠ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
He aquí una de las bases sobre las que iniciaría el universo de Batman. Dirigida por Eric Radomski y Bruce W. Timm (Batman serie animada) logran -con una buena animación- una adaptación fiel, sincera y convincente de lo que era Batman en dicha época, un calco de nuestro superhéroe y el mundo que le rodea.

Debo decir que el paso del tiempo no le ha afectado prácticamente casi nada y esto es una de las cosas por las que debemos saber posicionar lo que fue y es esta película. Una obra que dio un salto de nivel respecto a lo anteriormente visto de Batman. Procederé a hablar sobre los aspectos relevantes que podéis encontrar en este film.

1. La animación es bastante buena. Cumple con solvencia para los momentos en los que se encontraba la cinta, momentos en los que la animación estaba descubriendo sus límites, buscando la constante mejora gracias a los constantes descubrimientos que se hacían antaño. Muy buenas en planos cortos en cuanto a personajes, conseguidas en interiores (casas, cuevas, habitaciones) y convincentes en exteriores (calle, edificios, playa) aunque en planos objetivos flaquee un poco, no consigue desentonar en ningún momento.

2. Junto a la propia animación, la lucha (coreografía) de varias escenas es vistosa. No alardea de más y junto a los medios que tenía, cumple sus objetivos más que de sobra. Simple en peleas cortas y atrevida en escenas complicadas. De menos a más sería la mejor manera de describir esto mismo. Empieza bien en esa secuencia inicial del coche en el garaje, sigue en su línea en las escenas callejeras de gángsters y llega a su momento clímax y culmina en su enfrentamiento con Joker.

3. Diseño de personajes gratamente sorpresivo. Para mi prácticamente de lo mejor de la película.
-Batman muestra constamente su lado humano y esto hace que se le trate a veces como villano. Esta carga dramática junto a la de su pasado (muerte de sus padres) lo convierte en un personaje con ideales claros, empático y, en gran parte, vulnerable.
-Joker se lleva el protagonismo de la película. Su característico traje, su risa, su maldad -a veces camuflada de manera inocente-, la ambición de destruir por mero placer. Es la bomba que detona la película y la que la hace coger un rumbo totalmente diferente y alzar toda la carga argumental y sentimental de la película. Sus valores psicológicos lo hacen único. Todo esto lo convierte en un personaje querido y odiado a la misma vez.
-Andrea Beaumont. Quizás el aspecto más flojo de la película en cuanto a carga narrativa se refiere. Como personaje en lo que respecta a Batman está más que logrado. Su relación romántica, su personalidad y carácter, su manera de pensar totalmente opuesta a Bruce es lo que lo hace sacar su lado humano, y con esto, conseguir la muestra clara de la vulnerabilidad de Batman. Personaje flojo como giro argumental pero aceptable como nexo al protagonista.
-El resto del elenco es bastante convencional aunque cumple como parte del entramado. Destacar a Alfred como persona que humaniza a Batman, y sobretodo, sirve como faro en su vida. Así como una figura paternal a la que Batman se sujeta por la falta de carencia emocional familiar.

4. Lograda manera de representar los hechos. Con esto me refiero al uso de flashbacks que se combinan con el presente de la película para darnos unas perspectivas muy distintas. Logramos conocer más a Bruce, su familia y ahondamos más en la relación con Andrea. Es una elección fantástica. Y la banda sonora es totalmente acertada, sirve como anillo al dedo a ese inicio tan trepidante de Batman.

5. Secuencias sueltas que demuestran que este tipo de películas bebían del cine más acercado a lo artístico y más alejado del entretenimiento. Queda reflejado la intención en todo momento de servir como una película que muestre al Batman de los cómics y no como una película cualquiera.

Esta película podría haber dado más de sí, pero es innegable que tiene un buen resultado. Su metraje pudo condicionar a algunas partes de la película -y al final- pero deja un regustillo de satisfacción. Aunque, siendo honestos, el aspecto que más ha perjudicado a esta película es el guion. Las convencionalidades y clichés iban a existir aquí, y al fin y al cabo, estamos viendo una película de Batman siendo lo más Batman posible, pero los giros de guion acompañado a algunos personajes, francamente le jugaron una mala pasada.

En general, es una película recomendable para los amantes de los superhéroes. Y más aún para la gente que ama el cine de animación de antaño, esa animación y estética no se ha vuelto a ver desde aquella época. Batman bebe del cine, y aquí he notado pasión por contar un relato con la mayor exactitud posible, esto no se le puede negar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ʜᴏᴅᴇxɪɪᴀᴍᴠ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Chad Stahelski y David Leitch dirigían esta cinta de acción que salió a la luz en 2014, promocionada a priori con el nombre 'Scorn' dio un cambio total gracias a Keanu Reeves cuya idea fue denominarla 'John Wick'. Y creo que esto sirve como un buen punto de partida para reconocer lo que es esta película, una película tratada de manera totalmente individualista donde el pilar más importante es el bueno de Keanu. Todo lo que pasa a su alrededor son meros pretextos para seguir viendo a nuestro héroe combatir el mal, hacerse de respetar y sorprendernos a través de sus capacidades. No vas a poder encontrar algo más allá de esto ni la película tiene una pretensión más allá de mostrarte algo más.

Procedamos con la trama. 'John Wick' es una especie de asesino a sueldo-expolicía retirado que se encuentra en una situación crítica tras la muerte de su esposa. Esta le hace un obsequio antes de morir y le regala un perro que ostenta un collar en el que se encuentra tallado el nombre de 'Daisy', haciendo referencia a su mujer. Unos gángsters van tras su búsqueda y matan a su perro, y, John Wick ira tras ellos en busca de venganza.

Creo que esta película, más allá de lo que es y sus pretensiones, tiene ciertas virtudes. La fotografía está bastante lograda en bastantes momentos y es que utiliza muy bien los contrastes fuertes y luces intensas en momentos de pura acción y los tonos fríos y oscuros cuando quiere explorar la ciudad de Nueva York, sus rincones o los propios lugares íntimos como las casas o los pisos en los que encontramos un buen trabajo de iluminación repleto de sombras. Los escenarios acompañado a la fotografía están muy bien presentados, salas de baile, habitaciones, exteriores en la calle, cementerios, hoteles... bastante acertados con lo que quieren representar.

Y junto a la fotografía, creo que el otro aspecto más relevante pasaría por la coreografía. Sí, la coreografía. John Wick vive de esto, de generar momentos tensos en los que Keanu Reeves pueda salir a relucirse y nos fijemos en escenas muy resultonas y satisfactorias, el como acaba con los malos, con la gente con su misma 'capacidad asesina', con el villano... hay bastante trabajo ahí y eso se nota. Usan muchos objetos para acrecentar esto mismo como ventanas, mesas, colchones, cuchillos... que al final dan bastante variedad a las típicas escenas pistoleras o de francotiradores (más en un aspecto sigiloso). En cualquier caso, tiene su mérito porque lleva un arduo trabajo de preparación detrás y de automatismos para rodar muchas y muchas tomas que queden bien de cara a la cámara.

Estas para mi son las mejores partes de la película, añadiendo obviamente el puro entretenimiento que nos proporciona esta manera de enfocar la película, siempre te va a dejar satisfecho porque Keanu Reeves va a salir ileso y va a cumplir el objetivo clásico de alguien movido por la ira: la venganza.

Pero indudablemente como en otros muchos blockbusters, no todo vale. Quiero decir, se entiende que la película viva de convencionalismos y clichés, que el héroe siempre gane, que todo sea épico, que no tengas la necesidad de prestar atención a la película más allá de lo que estás viendo. Lo entiendo, lo asumo y lo acepto. Pero, el mayor problema viene en el guion. ¿Podemos aceptar que el guion sea incoherente? ¿Que los personajes no tengan una escritura profundizada? ¿Que los acontecimientos narrativos tengan un hilo conductor? ¿Que la película presente el mismo esquema que el 99.9%?. Este es uno de los puntos que hacen cojear a este tipo de producciones, aunque, en este caso, esta película ha logrado un resultado convicente y resultón. (Seguíre en el spoiler).

Como conclusión hago hincapié hasta lo dicho ahora, este tipo de películas hay que mirarlas desde el mismo prisma con el que han sido producidas. Una película sin pretensiones, sin necesidad de explicar de más, simple y fácil de seguir para todos en el que buscar un entretenimiento a costa de sacrificar mucho en otras partes. Y en esto la película lo logra, guste más o menos, ha conseguido su objetivo. Keanu Reeves está bien sobre el papel y es adictivo ver la siguiente escena de acción en el que vaya a estar incluido y el escenario en el que se desarrolla, ver como resuelve poco a poco su situación, aún cuando ya te esperes lo que va a pasar, y en esto, la película tiene su mérito.

No es ni será el mejor papel de Keanu Reeves, ni una de las mejores películas de acción, ni una obra para recordar en el tiempo más allá de algún momento puntual o el propio argumento de la película, pero si que es una película que merece la pena ver un día en el que simple y llanamente quieras ver una película entretenida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ʜᴏᴅᴇxɪɪᴀᴍᴠ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Nueve reinas (2000) fue la obra más destacada de Fabián Bielinsky, quien solo realizó 2 largometrajes, siendo el último 1 año antes de su fallecimiento. Esta película es considerada una de las mejores películas argentinas de la historia y una de las grandes películas del último siglo. Nos adentramos en un mundo de estafas y engaños, donde nada es lo que parece. Una película totalmente absorvente, llena de giros de guion, una estética visual natural y una producción minimalista que te harán mantenerte pegado a la pantalla hasta el último segundo. Es una experiencia cinematográfica que vale la pena visionar y que te hará disfrutar de principio a fin.

Unos estafadores llamados Marcos (Ricardo Darín), un joven timador pobre y Juan (Gastón Pauls), un veterano timador experto en el timo, se unen a raíz de un incidente en una gasolinera que les unirá para llevar a cabo una serie de engaños y robos, a cada cual más grande, dentro del mundo de las falsificaciones. Se verán involucrados mucha más gente de la que ellos calculaban y cada vez se volverá más difícil realizar la operación. Dispondrán solo de 1 día para realizar la estafa del siglo que les permitirá ser ricos: vender las nueve reinas.

Siendo una película entretenida y poco contemplativa, no profundiza mucho en los temas que trata. Aún así, los aborda de manera elegante. Nos habla de las estafas y los engaños, la confianza y la traición, la ambición y la codicia, el poder de la manipulación y los códigos morales. Y con todo esto, nos da una enseñanza muy valiosa que todo el mundo debemos aplicar en una sociedad cada vez más oscura.

Empezaré hablando de las características buenas de la película que hacen de ella una experiencia muy disfrutable, y posteriormente, hablaré de los aspectos negativos que le afectan de manera directa.
He de decir que es un buen thriller y es que triunfa en su objetivo por mantener al espectador en constante tensión, sorprenderle tras innumerables giros y jugar con todos sus personajes brindandole una importancia reveladora para los protagonistas. Es difícil anticiparte al guion y esto es lo que incentiva a todo lo anteriormente descrito, jugar con las expectativas del público es un buen arma para gestionar la tensión, pero también puede ser un arma de doble filo si no consigues conseguir un resultado satisfactorio. Y este es uno de sus fallos.

Ricardo Darín es especialmente destacable en su papel de estafador experimentado y carismático. Su presencia en pantalla es magnética y su habilidad para transmitir emociones complejas y matices sutiles es bastante buena. Gastón Pauls también ofrece una actuación convincente como el joven aprendiz de estafador, creando una dinámica interesante y complementaria con Darín. Y también destacar a Federico (Tomas Fonzi) en su rol por brindar tanta comedia a los constantes inconvenientes que surgen entre los protagonistas. Personajes con caracteres positivos y negativos con una correcta sinergia entre ellos. Pero también hay un inconveniente aquí, y es que el personaje de Valeria (Leticia Brédice) es muy incongruente. Como personaje guionístico consigue jugar con las situaciones de los protagonistas y, además, añadirle un apartado emocional que atañe a ambos. Pero resulta ser un personaje muy forzado, pretencioso en lo que a narrativa se refiere y de interpretación mucho de menor nivel que el resto del elenco. De hecho, el guion juega mucho con este personaje y los giros que hay respecto a ella son lo que arruina un poco la experiencia llegando a ser bastante pretenciosa en su objetivo.

La cinematografía es exquisita. La película utiliza una estética visual elegante y sofisticada que contribuye a crear una atmósfera de intriga y suspenso. Las imágenes cuidadosamente compuestas y los planos bien ejecutados aportan un aspecto estilizado y estético a la narrativa. La grabación de cámara en mano y los constantes planos medios y primeros planos nos ayudan para hacernos uno más en el entorno y visualizar esta historia en primera persona. Cortes rápidos para favorecer la tensión y, sobre todo, secuencias largas que dan pie a diálogos amplios y cambios de cámara muy bien llevados.

Se aprovechan todos los escenarios al máximo, en ellos tenemos varios encuadres que crean sensación de claustrofobia y desconfianza, que junto al diseño de producción minimalista y realista, dan un toque muy natural a toda la película. La música acentúa los momentos clave de la trama, pues aparece en escenas muy importantes y también sirven como pista al espectador, reflejando lo que pasará a continuación.

Pero, el problema de esta película está en el guion. En las incongruencias de la propia historia y la de sus personajes. Hay momentos en los que emplean una misma idea para ofrecer un giro de guion y, debido a esta repetitividad, el espectador es capaz de no sorprenderse y anticiparse a esta misma idea. Otros personajes carecen de profundidad y hay momentos que se ven realmente forzados. Es una historia satisfactoria movida por un guion lleno de conveniencias y momentos un tanto predecibles por la falta de desarrollo. (Hablaré en el spoiler)

Todo esto hace difícil que el espectador tenga una conexión emocional con los personajes y que se involucre al 100% en la historia. Por momentos nos satisface, y por otros momentos nos deja insatisfechos. Tengo la sensación de que no es una obra sólida, pero sí una obra que por momentos borda su cometido.

En resumen, "Nueve reinas" es una película argentina notable muy entretenida, con unas actuaciones sólidas y una producción minimalista que te hará sentir parte de ella. A pesar de sus fallos sigue siendo una obra cinematográfica totalmente recomendable en la que experimentarás sensaciones de todo tipo predominando la tensión, la comedia y el drama. Un excelente trabajo para también concienciarnos de la gente que nos rodea y presentarnos un mundo corrupto en Argentina.

Ten cuidado, nada es lo que parece.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ʜᴏᴅᴇxɪɪᴀᴍᴠ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
David Cronenberg es único como pocos a la hora de dirigir películas. Es puro cine de autor. Destacan en sus propuestas los efectos especiales y el maquillaje como elementos principales y la unión de tecnología y ser humano como narrativa principal. En todas sus películas se repite este mismo esquema y concepción de una misma idea, pero particularmente en esta, Cronenberg centra todos sus esfuerzos en priorizar que esta película tenga una tónica erótica-sexual que vaya desembocando sutilmente en la narrativa anteriormente descrita. Lo hace de una manera tan extremadamente exagerada y sugerente que suscita y evoca ese arte-obsesión dentro de la sexualización, llegando a ser provocativa, polémica, excitante y muy sugerente. Y esta es la pretensión que tiene nuestro director durante toda la película, narrar ese arte sexual.

Basada en la novela Crash escrita por J.G. Ballard narra la historia de un grupo de personas obsesionadas por la relación entre el sexo y la violencia en un mundo dominado por la tecnología y la alienación emocional. James Ballard -un director de comerciales de mediana edad- experimenta un accidente automovilístico que despierta en él una fascinación morbosa por las heridas y las colisiones. A medida que explora esta nueva obsesión, Ballard conoce a otros individuos que comparten su devoción por los accidentes automovilísticos, incluyendo a la enigmática Catherine y a su pareja Vaughan, un ex científico obsesionado con recrear accidentes famosos. Poco a poco este grupo se adentra cada vez más en un mundo oscuro y peligroso, donde los accidentes automovilísticos se convierten en actos sexuales y el dolor se mezcla con el placer. A partir de aquí todo lo que les deparará esta filia será una espiral descendente de autodestrucción y decadencia.

Nuestros personajes sufren de enfermedades mentales degenerativas, rebosan esquizofrenia y degeneración acercando esta cinta a un apartado pornográfico. La violencia, el fetichismo (representado por automóviles) y el constante peligro hacen a esta cinta muy única. Muestra escenas explícitas de accidentes, heridas y mutilaciones sexuales, intentando explorar los límites del deseo humano y la atracción hacia lo peligroso.

Es normal que esta película coja un tono pedante de difícil trago, la narrativa no avanza, los personajes no profundizan y en las escenas siempre prima el mismo mensaje, pero, trata temas interesantes a pesar de todo ello como pueden ser la relación entre sexo-violencia, obsesión sexual, la alienación emocional en nuestra sociedad, la tecnología y los coches, la deshumanización y la perdida de identidad, los límites del ser humano, el fetichismo (placer y dolor), la búsqueda de experiencias extremas y la atracción por lo prohibido y los tabúes.

Pero todo esto no salva el gran problema de esta película: el guion. Este mismo carece de profundidad, desde la narrativa hasta los personajes. No es sólida y los personajes parecen meras marionetas para que Cronenberg desarrolle sus filias y obsesiones sexuales (eso sí con un gran resultado a la hora de escenificarlo) que, en el fondo, no terminan de explorar estos temas tan profundos ni las motivaciones-emociones de todos los personajes, no hay un raciocinio. Esto hace que el espectador desconecte, se mantenga distante y su capacidad de interés y sorpresa disminuya exponencialmente. Eso sí, el problema viene en la construcción de personajes porque James Spader, Holly Hunter y Elias Koteas, entre otros, interpretan de manera genuina su papel y su rol transmitiendo ese deseo sexual tan oscuro, no les podemos pedir más.

Y esto francamente es una lástima para una película en la que Cronenberg está técnicamente (una vez más) brillante. La estética fría, deshumanizada y la atmósfera que crea es indudablemente buena, pero la solidez nunca brilla. Emplea una paleta de colores fríos y metálicos, la iluminación es sombría y a menudo se basa en tonos azules y grises y, además, utiliza una composición visual precisa y simétrica para crear un sentido de equilibrio y estabilidad en contraste con la temática perturbadora de la película. Los escenarios que van en sintonía para representar esos choques automovilísticos, esos planos favorecedores... Es cierto que hay metáforas y simbolismos pero se tratan de manera muy superficial por la propia falta de profundidad. Y esto me produce una lastima particularmente, pues es frustante estar ante una película bien realizada que no consigue obtener el resultado al que potencialmente aspiraba.

Crash es una película provocativa que no gustará a todo el mundo, con un apartado técnico muy interesante pero escaso en su intento de exploración narrativa y la reflexión que podamos ejercer tras su visionado. Aun así, su enfoque violento y sexual hacen a esta cinta única como pocas por lo que si te interesan estos temas recomiendo verla. Simplemente debes aceptar que esta será una experiencia difícil de disfrutar o difícilmente apreciable pero en la que Cronenberg ha cuidado y priorizado que veamos su mensaje.

¿Es posible que sea la película más perturbadora que haya visto?. Muy probablemente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ʜᴏᴅᴇxɪɪᴀᴍᴠ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Más sobre ʜᴏᴅᴇxɪɪᴀᴍᴠ
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow