Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Miguel Moreno
<< 1 3 4 5 10 55 >>
Críticas 274
Críticas ordenadas por utilidad
5
4 de enero de 2012
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es justo lo que hace Aaron Harvey en Catch.44. Reciclar. Reciclar estilos de otras películas ya míticas y de directores consagrados. Y ya se sabe, si vas a copiar, al menos hazlo con estilo y elegancia. Al fallar esos dos elementos, el resultado final queda bastante emborronado. Voy a ser breve por aquello que dice el refrán:
La historia, mil veces vista. No se cuenta nada nuevo, ni la forma de contarlo es original. Pregúntenle a un tal Tarantino para más referencias, a ver que cuenta.
Los personajes, cogidos por los pelos y Willis como reclamo. (Esto es un hecho) los 15 minutos que sale en pantalla no dan para más. Forest Whitaker demostrando su solvencia como siempre hasta en berenjenales como en el que se ha metido. Las chicas, correctas. Sin más que decir al respecto.
La música sí está bien elegida para una cinta de este corte, no voy a negarlo. Apropiada cuando menos, pero es que lo hemos visto antes y con mejores resultados.
La forma de contar la historia es tremendamente familiar. Que se lo pregunten a Quentin y dos de sus obras maestras. (Reservoir Dogs, su ópera prima y Pulp Fiction posteriormente) y vean el resultado. El toque tarantiniano está presente en todo momento, pero donde esté lo original, que se aparten sucedáneos.

Afortunadamente es corta, y no molesta demasiado a la vista. Sin embargo la falta de talento es tan presente que es carne de telefilm vespertino. A pesar de todo. A pesar de Willis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de julio de 2011
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ese hombrecillo regordete y poco agraciado, bastante indicado para las comedias hace en El mundo según Barney posiblemente uno de los grandes trabajos de toda su carrera. Logra una composición de un personaje al que es imposible no coger cariño, y eso se nota cuando llegan los créditos. La cinta es la historia de una vida, como tantas, llena de aciertos y equivocaciones, de júbilos y tristezas, donde Barney es retratado en compañía de sus amigos (Speedman) de su impredecible y estupendo padre (Hoffman en un trabajo sobresaliente) y de las mujeres que pasan por su vida (una deliciosa Rosamund Pike).

A modo de flashback se nos relata la historia de la vida de este personaje, a veces divertido, a veces taciturno, con evidente pasión por la bebida y no pocas dudas en su vida amorosa. De las tres mujeres que pasan por la vicaría con él y la única a la que realmente amó (Pilke) pasando por la relación con sus hijos y con su chispeante progenitor, del cual ojalá hubiese más apariciones a lo largo del film, ya que Hoffman se luce como pocos.

Richard J. Lewis pasará de la comedia al drama con una sutileza destacable en el último tramo de la cinta, donde el personaje que compone Giamatti sufrirá diversos reveses que marcarán el otoño de su vida y a nosotros irremediablemente nos asomará la lágrima. Y es que para entonces habremos reído y sufrido con Barney sin apenas habernos dado cuenta, y es ahí donde reside el colosal potencial del que hace gala el actor y merecidamente es reconocida su interpretación por los medios.

En resumen, la historia de una vida no exenta de baches y sorpresas, interpretada por un Paul Giamatti que brilla con luz propia y acompañado de un secundario de lujo como es el veterano Dustin Hoffman. Totalmente recomendable a pesar de que no todas las diversas tramas que se nos cuentan encajen igual de bien, y de una duración quizá algo excesiva, porque finalmente la vida de Barney y su manera de ver el mundo resulta interesante y merece nuestra atención.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de agosto de 2013
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ariel Vromen elige el camino más adecuado para contarnos la historia de Richard Kuklinski. La sobriedad, el camino directo. Un hombre como otro cualquiera, con una familia que sacar adelante, dos hijas a las que adora. Con un trabajo, como la mayoría. La diferencia es la naturaleza de su trabajo, no aplicable a todos. Y Michael Shannon entrega una interpretación de antología como el asesino a sueldo y padre de familia que se ve forzado a poner en peligro todo lo que ama.

La puesta en pantalla es la de un biopic como otro cualquiera, con la excepción de que el magnetismo y la fuerza que Shannon imprime a su personaje, hacen que perdure en la memoria. El reparto se completa con Winona Ryder, en un trabajo correcto, un curioso cameo de James Franco, Chris Evans como compañero de "trabajo" y un Ray Liotta que nos termina de convencer de que lo suyo es esto de la mafia.

Durante los años que Kuklinski ejerció como asesino de la mafia y los diferentes encargos que tuvo que realizar para la misma, se intercalan situaciones de la vida privada del personaje. Shannon se adueña de la película en todo momento, demostrando que es uno de esos actores camaleónicos que tanto placer cinéfilo pueden aportar a los aficionados. La historia se cierra de forma redonda, relatando los hechos que acontecieron tras el final al personaje real.

Una cinta que pasaría sin pena ni gloria, a pesar de estar rodada con pulso, de no ser por la colosal interpretación que ofrece su personaje principal y los secundarios, que hacen en todo momento que el espectador quede pegado a la pantalla hasta ver los créditos. Muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de abril de 2012
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y esto es lo que es precisamente Gerard Butler en la película de Marc Forster, interpretando a Sam Childers, un personaje real que cambió radicalmente de vida para ayudar a los más necesitados que habitan en tierras remotas. Todo un ejemplo a seguir sin duda.
Forster se toma el tiempo adecuado para contar la historia. Childers era prácticamente un delincuente sin demasiados escrúpulos, pero un viaje a Sudán le abrirá los ojos de una manera que cambiará su vida. En este aspecto la cinta resulta interesante aunque para nada novedora, apoyándose en todo momento en la robusta interpretación de Butler. Secundarios de lujo como es el siempre competente Michael Shannon acompañan de manera agradable además. Forster no se remilga a la hora de mostrar el horror de la guerra en la que se acaba metiendo Sam, sobre todo por unas cuantas escenas que nos recuerdan el terror de la realidad de esos niños soldado que son utilizados en el campo de batalla como meros peones. En este aspecto la cinta sí que logra transmitir lo que quiere.
Las ideas y la mentalidad del personaje van cambiando y tomando formas más radicales y concisas según avanza la historia, y todo lo que ocurre empieza a afectar seriamente al protagonista, que intenta por todos los medios crear un futuro para todos esos niños que, de ser de otro modo, no lo tendrían mas allá de empuñar un arma o pisar una mina. Esto se convierte en la prioridad, descuidando incluso a su familia y amigos, y cambiando su temperamento. En este aspecto Gerard Butler siempre realiza un buen trabajo.

Se trata de un guión bien adaptado a la historia real (con las licencias típicas del negocio del cine) y una forma de recordar al verdadero Sam y por supuesto ensalzarlo, lo cual de por sí no tiene nada de malo si no fuera porque contiene un mensaje conservador de autodescubrimiento religioso que puede llegar a cansar (las escenas de los sermones de Butler están conseguidas pero resultan algo exasperantes) y escenas donde se nota que el director tenía que implementar algo de acción a lo Rambo que le viene como un guante a nuestro querido Gerard. Todo ello se alarga hasta las 2 horas de duración, y es que quizá sobra algo de metraje, sin embargo para contar la historia de Childers hacía falta tomarse ese tiempo.
En definitiva, una cinta destacable en interpretaciones y de visionado interesante, sin llegar a brillar en ningún momento, cosa que tampoco se pretende.

El final deja un mensaje claro al espectador: No importa cual haya sido nuestro camino hasta ahora, todos somos susceptibles de cambiar. Sam Childers lo hizo y se convirtió en un verdadero héroe anónimo.
Miguel Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de enero de 2012
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jason Bateman y Ryan Reynolds nos traen esta vez la comedia sin pretensiones del año. Risa fácil, chiste fácil, humor fácil. No necesita nada más, eso es cierto, con lo que sabemos lo que esperar de ella. Un rato divertido a veces, y vergonzoso a ratos, donde evadirnos de la dosis de realidad diaria.
No hay mucho mas que rascar en este tipo de producciones, sólo destacar que sin Bateman y Rynolds la cosa bajaría muchos enteros. No se puede negar que tiene momentos divertidos pero la originalidad no es su fuerte, y la cinta lo sabe. No le hace falta ese concepto para llegar a buen fin.
Evidentemente todo se cierra con el happy end de costumbre que no puede faltar en casos como éste, tan políticamente correcto como sólo los yanquis saben hacerlo a estas alturas.
No es la comedia del año ni mucho menos, y recurre con exceso al humor grueso y barato. Pero bueno, todos sabíamos lo que ibamos a ver no? el cartel lo dice todo. entretenimiento sin pretensiones y sin complejos.

Avisados quedan. El 5 es por la química Bateman-Reynolds, que funciona en todo momento.
Miguel Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 55 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow