Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Lauramm92
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
8
19 de octubre de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le pongo un ocho porque la primera parte me parece sublime, de 10, el segundo capítulo no pasaría del 6, bastante más flojo que el primero, con una protagonista principal de la que no entiendo muy bien sus acciones (En el spoiler concretaré más).

Aun así me ha gustado muchísimo, de lo mejor en cuanto a ficción española que he visto últimamente en la pequeña pantalla. Está claro que lo que más destacaría de esta serie es el alma, es imposible no verla con un nudo en la garganta, ponerte en la piel de esas mujeres que fueron engañadas, interpretaciones espectaculares las de Nadia de Santiago y Macarena García, ese sentimiento de odio e impotencia que produce el doctor Mena y Sor Eulalia, ¡para que luego digan que en España no tenemos buenos actores!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lauramm92
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de julio de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran Hotel es sin duda en su conjunto, una de las mejores series españolas que he visto en mi vida. Una serie capaz de mezclar el drama y los misterios que envuelven al hotel, con un toque de humor dispuesto por el dúo de policías Ayala y Hernando, o por un soberbio Eloy Azorin en el papel de Javier Alarcón.

De gran factura técnica, no tiene nada que envidiar a otras series de carácter internacional, la ambientación, los escenarios, el Palacio de la Magdalena, la fotografía, la iluminación, y la música, ¡qué música!

En ningún momento la serie se me hizo pesada, creo que es muy dinámica, siempre pasan cosas, siempre hay un crimen que resolver.

Y aunque en España tengamos cierta manía con desprestigiar a nuestros actores, aquí no sabría con cual empezar a alagar. Tal vez la serie tendría una pega, y es Amaia Salamanca. La pobre no tiene ni un abismo de matiz, pero los demás andan de correctos para arriba.

En definitiva, le pongo un 8, porque se lo merece, es una de las mejores series, nacionales e internacionales, que he visto últimamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lauramm92
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de diciembre de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
De primeras Niccol nos presenta un mundo diferente al que estamos acostumbrados, el tiempo es lo único que vale, cobras tu sueldo en tiempo, y pagas bienes con tiempo. Es algo totalmente novedoso y perfectamente podríamos extrapolar a nuestra situación actual, donde los ricos viven sin problemas, sin prisas, acumulando décadas y décadas de tiempo mientras que los pobres como Will (Justin Timberlake) tienen que trabajar día a día en las fábricas para conseguir el tiempo necesario para sobrevivir un día más.

Las actuaciones tanto de Justin como de Amanda son aceptables, hay química entre ellos, y Cillian Murphy como cazador está implacable.

Pudo ser y no fue, es una buena idea pero creo que no está explotada del todo, que la cinta podría haber dado mucho de sí, haber explicado muchas más cosas (la historia del padre de Will, por ejemplo), así que si me preguntan:

Lo mejor: la idea
Lo peor: el desarrollo
Lauramm92
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de octubre de 2014
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de confesar que no había visto ni una sola de las películas de "Torrente" hasta que hace unos días me invitaron a la premiere de la nueva entrega. Deprisa y corriendo, me hice un maratón de la saga, y bueno, sin llegar a entusiasmarme, entiendo que año tras año haya sido una de las grandes salvadoras de la taquilla española.

El cine no son solo efectos especiales y explosiones, actores chulazos y actrices guapísimas. El buen cine no se reserva únicamente a las películas que transmiten un mensaje, a las que nos estimulan intelectualmente, el cine no es solo Malick, Michael Haneke, Luis Buñuel, o Tarkovski. El cine, y el buen cine, también puede ser entretenimiento. Y nos guste o no, lo consideremos bueno, o bazofia, Torrente consigue entretener al gran público en general. Es machista, franquista, racista, casposo, asqueroso y moralmente incorrecto, pero gusta. "Torrente" es "Aída", esa serie española que nadie veía pero que, ¡sorpresa! Domingo a domingo acumulaba millones de espectadores tras la pantalla. Será que el humor negro, fácil y chabacano si triunfa en este país. ¿Pero es eso algo malo? Fuera los prejuicios, que ni ver Torrente te convierte en un burro inculto, ni visualizar a Angelopoulos te hace erudito. Cuándo alguien compra una entrada para ver cualquiera de la saga de Segura, ¿qué se espera encontrar? Desde luego no te puedes tomar al personaje ni a la historia en serio, porque entonces, dudo que alguien disfrute de la película.

En esta entrega, Santiago Segura nos traslada al año 2018. Torrente sale de la cárcel a un mundo desconocido. España ha sido expulsada de la Unión Europea, Rajoy sigue siendo presidente de España, Pablo Iglesias es el líder de la oposición, y Cataluña se ha independizado. Entre tanto él y su grupo de inadaptados planean un atraco a uno de los casinos de la ficticia Eurovegas. Premio para Segura, la construcción de este mundo distópico es uno de los puntos fuertes de la película, y sin lugar a dudas, la mejor ambientación de la saga.

En mi opinión lo peor de la saga es que hayan tenido que rodarse cinco entregas para llegar a su punto álgido, porque señores, estamos ante la mejor película del antihéroe español. Segura es un hombre listo, muy listo, se ha sabido rodear de "sus amiguetes", ha tenido un trabajo de marketing brillante, y ha enmendado los errores que condenaban "Torrente 3" y "Torrente 4". A decir verdad, ninguna de las anteriores entregas llegó a gustarme del todo, siempre les faltaba algo, y ese algo me lo da esta quinta película. "Operación Eurovegas" nos brinda una historia y un guión bastante más sólido que las demás cintas. El fallo de las otras películas era sostenerse bajo la acción cómica, la sucesión de gags, y cameos, sin tener una trama del todo definida. Ojo, sigue habiendo chistes malos, tetas, el Atleti, el Fary, cameos y obscenidades varias. En ese aspecto Torrente 5 no aporta nada novedoso a la saga, pero si se agradece la forma en la que el director ha administrado estos elementos. Tener un objetivo claro, el robo al casino, le proporciona claridad para la construcción de los tres actos clásicos. Es un guión muy simple, muy simple, pero en esta ocasión funciona a la perfección.

Pero esta entrega es una película coral al más puro estilo "Ocean's eleven". "Torrente 5" no podría funcionar sin sus secundarios. Destaco en primer lugar a Jesús Janeiro, Jesulín de Ubrique, o Jesusín, como se hace llamar en el film. El tío actúa mal, mal, mal, pero es que te tienes que reír con él. Segura construye el guión sabiendo y aprovechando las debilidades de sus actores, dotándolos de gags, que hacen referencia a su vida real, consiguiendo la carcajada del espectador. Carlos Areces brilla en cada intervención, al igual que Florentino Fernández. Julián López está correcto, si bien era difícil superar la estela de Gabino Diego. Barragán, Fernando Esteso y Cañita Brava completan el grupo. Por la parte negativa, Bigotes y Dientes aportan más bien poco a la trama, y Angy, y Anna Simon están bastante mejorables. Alec Baldwin, actor estadounidense, será el cabecilla de la operación. El actor se esfuerza y chapurrea frases en español que ha aprendido fonéticamente. Nadie sabe que hace en la producción española pero su presencia es bienvenida.


Por último, "Torrente" se supera entrega tras entrega en su apartado técnico. La fotografía y el diseño es impecable, mostrando un Madrid distópico, decadente, con tonos amarillentos, polvorientos, en contraposición a Eurovegas, un espacio para la gente de bien, lujoso, donde destacan los tonos azules.


¿Conseguirá "Torrente 5" atraer a las masas al cine? ¿Es el fin de una saga que ha durado 16 años? Y sobretodo, ¿por qué le sienta tan mal a ciertos sectores de la sociedad que Torrente sea un referente del cine patrio? ¿Acaso "Transformers", "American Pie", o "Fast and Furious", no son productos llenos de arquetipos que están sobreexplotados hasta la médula? Y ahí están, año tras año estrenando una nueva entrega. La calidad es totalmente discutible, pero si algo gusta, divierte, y genera dinero, ¿por qué parar? Como dice Segura: “Torrente existirá hasta que el público se canse”.
Lauramm92
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de marzo de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Huyendo de dramatismos, en un tono alegre y una puesta en escena sencilla, Wadjda nos muestra lo que significa ser mujer en un país islamista como Arabia Saudí. La protagonista de la historia, presta su nombre al título de la película. Wadjda, es una niña de 10 años, que vive en un suburbio de la capital del reino, Raid, junto a sus padres. A pesar de la represión a la que se ven sometidas las mujeres, y abusando de su condición de niña, Wadjda inconscientemente derriba barreras sociales y culturales, paseando por la calle sin taparse el pelo, escuchando música pop, utilizando zapatillas converse, y soñando con tener una bicicleta verde para poder echar carreras con su amigo Abdullah.

Haifaa Al-Mansour nos presenta la primera película rodada íntegramente en Arabia Saudí, un país donde el cine es tachado de inmoral, y está casi absolutamente prohibida su exhibición en público. Por todo ello, lo que más llama la atención del film, es como a pesar de haber sido acreditado por las autoridades del país, este se muestra crítico con la sociedad islamista. Es sorprendente ver como a través de la narración del día a día de una niña, la directora retrata desde un punto de vista femenino, algunas de las discriminaciones a las que se ven sometidas las mujeres.

Desde el inicio del film, Al-Mansour deja clara su intencionalidad de traspasar fronteras, de dirigirse a un público occidental, de mostrar su realidad a unos espectadores que la ignoran. Wadjda arranca con un símbolo occidental, las zapatillas converse de la protagonista, integrado en un contexto prácticamente desconocido para la mayoría de nosotros, la escuela islámica donde estudia. Así, desde el primer momento, empatizamos con la heroína. Además, la historia gira entorno al deseo de la protagonista por tener una bicicleta, y así poder echar carreras con su mejor amigo, algo tan simple y cotidiano en nuestras vidas, atenta contra la dignidad de la mujer en la sociedad de Arabia Saudí. La bicicleta, es un objeto prohibido para el género femenino, para las niñas, que temen perder así su preciada virginidad, pero también para las mujeres adultas, puesto que les dotaría de libertad, una libertad para moverse, para poder ir a donde quieran sin ser controladas por un hombre.

Dejándose empapar del estilo neorrealista italiano para captar la realidad social del país, colocando la cámara entre la gente de la calle, aproximándose al documental, Wadjda también nos recuerda a otras jóvenes que luchan contra una realidad que no aceptan, como es la niña de Buda explotó por vergüenza (Hana Makhmalbaf. 2007), o dentro del cine occidental Maty Ross en Valor de Ley (Henry Hathaway, 1969).

Así en la película vemos distintos ejemplos de esta sociedad conservadora y sexista. La temprana edad a la que se casan las niñas con hombres más mayores. Las vejaciones verbales a las que se ven sometidas. O la segregación sexual. Sin embargo, la cinta deja fluir la historia, sin cargarla de tintes moralistas o largos discursos finales, mostrando lo que pasa y dejando al espectador observar y juzgar por sí mismo, rehuyendo del tono combativo, apostando por la contemplación serena como herramienta de denuncia.


Wadjda es valiente, indisciplinada, testaruda, Wadjda es lo contrario a su madre. Relevante es su papel, puesto que a través de ella vemos las discriminaciones a las que se ven sometidas las mujeres adultas. La imposibilidad para conducir (es un chofer quien le tiene que llevar al trabajo). Los celos del marido, que le incapacitan para aceptar un trabajo en un hospital, por el mero hecho de trabajar al lado de muchos hombres. O su impotencia y desesperación por no poder darle un hijo varón a su esposo.

Pero la película no solo hace reflexionar sobre la actitud que mantienen los hombres hacia las mujeres en este país. La propia hipocresía de algunas mujeres en la sociedad islámica también se ve reflejada en la historia a través de varias escenas. En primer lugar tenemos a la directora del colegio, que intenta que las niñas lleven una vida recta acorde con lo comúnmente aceptado, y después descubrimos que un hombre entra a escondidas en su casa para verla. En segundo lugar, y de manera más tenue, vemos a la madre de Wadjda regañándola por cuchichear acerca de la relación de la directora con este hombre, y le dice que “le debería dar vergüenza”, pero a continuación, en la escena siguiente, vemos como ella cotillea por teléfono con otra mujer acerca de eso mismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lauramm92
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow