Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santiago
Críticas de ffwinter
<< 1 3 4 5 10 22 >>
Críticas 110
Críticas ordenadas por utilidad
9
21 de marzo de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como muchas películas del cine italiano de los 40 y 50, aguanta muy bien el paso del tiempo. Podríamos poner la mano en el fuego del mismo modo para la mayoría del cine actual?
Algunas notas sobre la película:

1-Ante todo y obviamente, la figura de Silvia Mangano. El magnetismo de su físico ( su pelo, cara, mirada, boca..., la sensualidad de su cuerpo y de sus movimientos...) es tal que cuando aparece encuadrada lo demás casi sedifumina.Es un placer contemplarla en la película, porque se impone a todo. Sin embargo, desde el punto de vista de la historia llega a ser casi un inconveniente. La belleza de la actriz es tan apabullante que nos distrae.

2-La capacidad de hacer de la necesidad virtud (los estudios italianos quedaron destruídos durante la II Guerra Mundial y hubo que utilizar exteriores y actores entre la gente del común) produce esta maravilla que nos acerca a la historia rural (esos eternos campesinos o proletarios urbanos que van a trabajar estacionalmente al campo), a la etnografía (los maravillosos cantos telúricos de las viejas mujeres, los desafíos cantados que acompañan al trabajo...) y a la sociología (la aculturación y la llegada de la música americana en esa sensual escena en que Silvana baila un boogy-boogy delante de sus compañeras de trabajo que la miran fascinadas).

3-Una historia de thriller policial ambientado en el campo muy interesante. Es un mundo de pillos y ladronzuelos de posguerra, una especie de picaresca cutre: se roba arroz, joyas... El duelo final en la carnicería podría ser por momentos la escena final de un western.

4-Una historia paralela de redención y de condenación muy bien contada. Personajes femeninos: Silvana sigue un camino descendente (queriendo triunfar y subir administrando sus encantos físicos en el momento oportuno) que la conduce a el desengaño y la muerte. Francesca, en cambio, circula en dirección contraria: su inserción en el mundo de las mujeres trabajadoras despertará en ella lo mejor de sí misma y el ansia de redención y dignidad.
Lo mismo sucede con Walter y el sargento. Walter es incapaz de superar su egoísmo de ladrón, y no tiene escrúpulos en usar a Francesca y a Silvana como instrumentos para sus fines. El sargento, que se muestra al principio como un personaje superficial que pretende disfrutar los favores de Silvana acaba percibiendo el verdadero valor de las personas en la figura de Francesca y la necesidad de defender lo común y los derechos de la gente.

5-Alguien se habrá fijado en lo feminista que resulta en muchos aspectos esta película? Es una película de mujeres, del trabajo compartido y reivindicado, de su solidaridad, de su complicidad en los momentos de descanso, de su ternura y humanidad... Esa escena final en la que se despiden de Silvana arrojando sobre su cuerpo puñados de arroz.

Interesante, fotografía deslumbrante, retrato social profundo...Un ejemplo más de que el cine italiano de posguerra atesora un conjunto de obras maestras que todavía hoy nos emocionan.
ffwinter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
20 de abril de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprende, en tiempos literarios y fílmicos tan dados al folletín, al melodrama, al gesto y la palabra ampulosos, al desmelene a la Hollywood, ver una película que trata temas tan serios (la muerte, la familia, la tradición, el adulterio, la responsabilidad ...) de manera objetiva, distanciada con pinceladas cómicas e irónicas que pretenden deliberadamente alejarnos del "drama", aunque drama haya.Maravilloso este tono "menor", esta voz baja con la que Alexander Payne pretende contarnos la historia.
Sorprende ante todo la naturalidad de los personajes y de los actores/actrices que los encarnan: George Clooney está sensacional, con esas miradas entre la sorpresa y el dolor, como quien no sabe si debe sonreír irónicamente o echarse a llorar. Lo mismo con las dos encantadoras actrices que interpretan a sus hijas, o el adolescente que las acompaña, irritante y en el fondo tierno.
Todo en esta película es gracia y naturalidad: no hay gestos para la galería, los dramas, auténticos, los viven las personas por dentro y los entrevemos en sus pequeños gestos, los intuímos en sus medias frases, en pequeños diálogos...
Auténtica como la vida misma, con el premio añadido de no pretender condenar ni santificar a nada ni a nadie. Todos al final tienen sus razones, hay una explicación para sus conductas, para sus miserias, para sus debilidades, hasta para sus gestos heroicos como el del protagonista cuando finalmente decide no vender porque (quizá) se dé cuenta de que no es dueño de nada, o (quizá) quiera hacerle la puñeta al amante de su mujer, o quizá las dos cosas a la vez. Preciosa la escena de las cenizas, y el retrato de la relación reanudada del padre con las hijas, en esa escena banal y preciosa de los tres sentados en el sofá y viendo la tele.
Una maravilla.
ffwinter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de diciembre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy interesante esta biografía filmada del artista francés Toulouse-Lautrec: por tratarse de un tema muy parisino y muy francés y por poder estar, por estética y sensibilidad, muy lejos de un director americano. Esperaríamos un retrato más o menos tópico del París de fin de siglo y sin embargo surge la sorpresa: nada de culturalismo, nada de qualité, unas interpretaciones profundas y muy convincentes (un genial José Ferrer, que ya había interpretado a Cyrano, creo) y una fotografía y reconstrucción de ambientes pasmosa. Una gozada, y un excelente medio para asomarse a esa etapa tan interesante del arte occidental, a través de la vida difícil y trágica de un genio de poca estatura física.
ffwinter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
5 de agosto de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película por primera vez hace unos treinta años, en una tarde gallega, lluviosa y ligeramente depresiva en la que no tenía nada que hacer.
Salí del cine transfigurado por el prodigio de humor, inteligencia y ritmo de esta película. Pocas veces ha habido una crítica tan ácida, simpática y aguda de la pornografía informativa que practicaban los medios. Pocas veces un tema tan serio como la pena de muerte pudieron ser tratados de modo tan profundo y tan chispeante como aquí.
Walter Matthau y Jack Lemmon, simplemente geniales. A Wilder le sobraban ideas, imaginación y chispa.
Una prueba de que la inteligencia sumada al humor son la manifestación más maravillosa de los seres humanos.
Una pequeña pastilla que poder ver cuando tenemos el día malo.
ffwinter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de enero de 2012
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como remake del clásico de Goulding es bastante mediocre y sale claramente perdiendo. Pero como está basado en un clásico de Somerset Maugham de bastante interés se deja ver muy bien.
Es curioso como en esta obra se tratan casi por primera vez algunos tópicos de la nueva búsqueda espiritual de finales del siglo XX y de principios del XXI: la fascinación por las vías espirituales y religiosas de oriente, especialmente el budismo, y la condena de la falsedad y el materialismo del estilo de vida occidental. Lo que pasa es que Bill Murray no es la mejor opción para esas lides.
De todas maneras, un film interesante.
ffwinter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 22 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow