Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · Alajuela
Críticas de Mr Baggins
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
7
6 de noviembre de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sam Mendes vuelve a la carga dirigiendo por segunda ocasión en la famosa franquicia. Un episodio más, con los elementos que se han visto durante la nueva adaptación, con Daniel Craig como protagónico. En esta entrega se mueve una jugosa y estimulante historia, que va desde los muertos, hasta antiguas organizaciones.
M deja un último mensaje para James Bond, en el cuál le da la específica tarea de asesinar a un hombre italiano. En la misión, Bond descubre tan solo algunas piezas del rompecabezas que lo llevará a SPECTRE, la organización secreta que busca regir el mundo. Mientras tanto, en Londres se pone en duda la labor del MI6, y los 00 corren el riesgo de ser relevados de sus funciones.
La película está al servicio de la vieja usanza en cuanto a los primeros filmes de la saga, donde Bond adquiere más propiedad de su personalidad, y se goza de su humor característico. Los primeros minutos, iniciando con un genial plano-secuencia, son buenos y mantienen la unidad y su ritmo. Asimismo, Léa ofrece una actuación con Garbo para recordar.
Sin embargo, no todo es garantía de excelencia, ya que salen a flote errores y puntos débiles conforme se llega a la mitad del filme. Lo más crucial es el villano, interpretado con poca fuerza por Christoph Waltz, culpa también del guion. También, se narra una segunda mitad con interrogantes en su proceder, al poner todo accesible a las manos del héroe para asegurar su finalidad. Es decir, poca visión en cuanto a los conflictos finales.
Por último, también preocupa algunos desaciertos técnicos, como la fotografía inapropiada en interiores, y una cámara que juega torpemente en algunas escenas de acción. Aun con sus errores claros, se puede terminar de ver y disfrutar, máxime si se es fan del agente secreto.
Calificación: 7 (Buena, entretenimiento)
Mr Baggins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
6 de febrero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando el presupuesto es poco deben nacer las grandes ideas. El equipo que está detrás de Leny Abrahamson, su director, captura la esencia de un relato crudo y desgarrador en una historia infantil, y plantea preguntas sobre la seguridad del mundo en el que vivimos. Esto hace que “Room” sea la revelación ‘indie’ del año.

Cuarto es donde habitan una madre y un niño. El espacio es totalmente reducido y a simple vista no hay posibilidad sana de vivir allí. A partir del primer minuto se plantean dos visiones: desde la vista de un niño de cinco años, esto representa su mundo y apenas lo poco que conoce; mientras que para su madre es una prisión de siete años secuestrada, reducida a cuatro paredes sin tener absoluta conexión con el exterior.

Hay que hablar de “Room” de acuerdo a dos partes muy bien marcadas. La primera es un derroche de creatividad encerrada en una habitación de mínimas proporciones. La cámara juega con el niño y muestra una historia trágica como un parque de juegos, de acuerdo a su mente. Siempre buscando ángulos y momentos oportunos para alimentar la trama, es capaz de rodear sensaciones al borde del sufrimiento y transformarlas en algo atractivo de contar.

La segunda parte viene de un mini clímax con bastante emoción, dando paso a un esfuerzo por desenvolver los conflictos psicológicos que atraviesan los involucrados. La cinta se logra mantener por actuaciones de mucha profesionalidad, diálogos bien empleados y una edición más que acertada. La música además resulta un acento especial en momentos claves y de transición.

El guion es escrito por Emma Donoghue, autora de la misma obra fuente, y logra captar el espíritu de la historia en una excelente labor. Realidad y ficción de un mundo compiten frente a la visión infantil y adulta de una catástrofe. Además se pone en tela de juicio el papel del progenitor; aquel que es padre biológico o padre por encargo y voluntad. Todo esto moldeado por la mente de un director cuyo trabajo sabe hacer y ejecutar.

No más que decir sobre una película que logra sorprender por su manera y significado. Por una parte pudo aprovechar más la situación del agresor entre las dos partes del filme, pero no resta méritos del trabajo en conjunto. Por último, interesantes acotaciones a obras como “El conde de Montecristo“ y la historia bíblica de Sanson, para proporcionar apoyo literario.

Calificación: 9 (Excelente)
Mr Baggins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de enero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay dos formas de hacer una película visualmente impactante: primero, que se desarrolle con mesura, pero enfocada y efectiva (Drive, Gravity). Segundo, que tenga el suficiente argumento para no estancarse y que aproveche lo visual para mantener la narrativa (2001 una odisea en el espacio, El árbol de la vida). The Revenant se tambalea entre las dos, pero no termina siendo una gran película. Sin embargo, posee una buena lista de virtudes por destacarse.

La historia es sencilla, basada en la obra de Michael Punke del mismo nombre. Sigue el paso de un grupo de hombres en lo profundo de los bosques norteamericanos en busca de pieles para comercializar. Uno de ellos, Hugh Glass (Leonardo Di Caprio), en media exploración es atacado brutalmente por un oso, dejándolo con serias heridas. Mientras el grupo avanza, un compañero queda a su cargo, pero decide traicionarlo y dejarlo a la intemperie, con la amenaza de un crudo invierno y los nativos que se agitan en diversos conflictos armados.

Como mencionan algunos críticos, es una especie de encuentro entre el cine de Terrence Malick (lo visual) y el de Sam Peckinpah (violencia gráfica). Iñárritu describe con brutalidad y crudeza firme un relato de supervivencia y venganza, pero, a su vez, engalana la pantalla con imágenes de la naturaleza en su máxima expresión, creando una contradicción entre lo salvaje y la belleza. También crea un sentimiento de vínculo entre aquellos que por fuerza de voluntad siguen sus propósitos, incluidos sentimientos paternales.

Técnicamente, la película está filmada impecablemente, con una fotografía asombrosa de Emmanuel Lubezki, consagrado maestro que utiliza solo luz natural. Asimismo, la música y todo lo que hay detrás del diseño de producción y efectos especiales, se encargan de magnificar la experiencia que se vislumbra. Mas no todo es realizado a la perfección, debido a un argumento que no compite con lo técnico.

Luego de una primera mitad muy bien hecha, el filme comienza a aflojar y se pierde en panoramas visuales que afectan la narrativa. De pronto se reiteran muchos puntos dentro del renacimiento del héroe y comunica poco con “flashbacks” e ilusiones. A todo esto, no hay que negar los aspectos técnicos, como se mencionó anteriormente, ni el gran trabajo de reparto, liderado por un entregado Leonardo DiCaprio y por un antagonista de lujo como Tom Hardy.

Queda decir que “The Revenant” es una película para entrar sin prejuicios, tan solo con responder a la intensión de su formalidad. Ponerse a detallar los sucesos que acontecen es igual a verificar una cinta de ciencia ficción u alguna de terror. Simplemente hay que dejarse llevar por la experiencia y atender a otros detalles más importantes.

Calificación: 8 (Muy buena - Recomendable)
Mr Baggins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El hombre de la cámara
Documental
Unión Soviética (URSS)1929
8,1
6.318
Documental
10
6 de septiembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"¡ATENCIÓN OBSERVADORES! Este film es un experimento en la comunicación cinematográfica de eventos reales sin ayuda de intertítulos, sin la ayuda de una historia, sin la ayuda de un cine. El objetivo de este trabajo experimental es crear un verdadero lenguaje internacional de cine basado en la separación absoluta de la lengua al teatro o literatura."
Con este texto inicia esta película que en resumidas cuentas es una experiencia completamente envolvente y extraordinaria. Es un derroche de virtuosismo técnico y auténtica originalidad para plasmar una ambiciosa y recolucionaria idea en una época donde el cine terminaba de gestarse y comenzaba a expandirse.
Gracias a un colosal trabajo de montaje y dirección de cámaras, nos encontramos ante la travesía de un camarógrafo por documentar lo que sucede en la ciudad. Sin embargo, todo se convierte en un viaje al entorno del humano, ya que hay una suma inimaginable de eventos y situaciones grabadas que hacen parte al espectador de los ciudadanos y al mismo tiempo lo coloca como si fuera el hombre detrás de su cámara. Una mirada a la cotidianidad del hombre.
A parte de lo que es cine experimental, el director juega con varias secuencias memorables, por ejemplo, un momento donde se integran imágenes de una boda, un nacimiento y el entierro de un difunto, captando el ciclo de la vida; además de una entrañable escena cuadro por cuadro de una cámara simulando tener vida propia si fuera un robot.
También se puede apreciar pequeños lapsos del hombre con su cámara y distintos procesos de cortes de películas, así como juegos de superposición de imágenes, dando paso a un estilo documental sin siquiera necesitar una sola palabra.
Terminando su metraje queda en el paladar cinéfilo una asombrosa sensación de gusto por lo visto y unas ganas de repetir lo más pronto posible este maravilloso trabajo. Es un grato en ejemplo de que el cine mudo es más de lo que se puede pensar en estos años, incluso atreviéndose a decir que sería difícil lograr algo igual en nuestros tiempos. Un hito vanguardista en cualquier época en la historia del cine.
Mr Baggins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de mayo de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marc Webb llegó a re-escribir una saga cuando la anterior de Sam Raimi ni siquiera terminaba de descansar lo suficiente. Ante esto, el principal reto es sobrepasar cada elemento explorado de la trilogía anterior. Con el primer capítulo no se cumplió, al contrario, se repiten sin aportar novedades y pasa apenas como un entretenimiento regular.
Ahora podemos observar leves mejoras en cuanto a energía y ritmo, sin embargo, la cinta no logra entrelazar sus tramas al 100%. Por ejemplo, el misterio de los padres de Peter se siente como una historia totalmente aparte. Al final, se presentan varios subtemas pero llegan a cansar por la duración e incluso distraer.
Una falta grave reside en el villano, ya que no se tiene certeza de quien sea el principal ni tampoco en una amenaza real. Electro comienza bien su historia, pero es demasiado torpe en su desarrollo y poco creíble. Por otro lado, El duende verde es el que debería ser el fundamental por su historia con el héroe mas no tiene el tiempo ni tratamiento suficiente para serlo. Punto y aparte se encuentra Rhino, totalmente innecesario.
Para terminar, el CGI es abundante y saturado, y el metraje se alarga más de la cuenta. Aún así, la película logra salvarse, aunque no lo necesario, gracias a las actuaciones (en especial Dane DeHann), la química entre la pareja y secuencias de acción bastante apremiantes. El clímax es de lo mejor que posee al sentirse impactante e inesperado.
Mr Baggins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow