Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de PalomitaDeMaizNet
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
7
12 de abril de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
On Body and Soul es una película húngara que ha tenido gran reconocimiento a nivel internacional. En primer lugar, en 2017 se ganó el máximo reconocimiento en el Festival Internacional de Cine de Berlín, el Oso de Oro; en segundo lugar, estuvo nominada a Mejor película extranjera en la última edición de los Premios Óscar (perdió ante Una mujer fantástica); y, por último, su protagonista, Alexandra Borbély ganó el premio a Mejor actriz en la última edición de los Premios Europeos de Cine.

Desgraciadamente para nosotros, esta película nunca llegó a cines mexicanos, pero Netflix la adquirió y ahora se encuentra disponible en esta plataforma. Es una pequeña joya que necesita de promoción de boca en boca para que sea vista, pues definitivamente vale la pena.

On Body and Soul es una película extremadamente romántica, que trata de dos personas que se conectan a través de sueños incluso antes de conocerse. El filme se centra en dos personas tímidas y reservadas de la gente a su alrededor y de cómo intentarán romper sus barreras internas para poder establecer una conexión física y emocional.

Por un lado, está Endre, el director financiero de un matadero que es solitario y, hasta cierto punto, aislado de sus compañeros. Y por el otro, está Maria, la nueva empleada que es extremadamente rara, tímida (sus acciones la acercan al autismo) y no puede entablar relaciones de amistad con sus compañeros. Una tarde, por azares del destino, los dos descubren que tienen el mismo sueño noche tras noche: se encuentran en un bosque como venado y ciervo, respectivamente. Por esto, intentan establecer una relación en la vida real, aunque las circunstancias y personalidades de ambos representan un desafío que será difícil de enfrentar.

Esta película representa la inquietud de establecer nuevas relaciones, el deseo de pertenecer y conocer a alguien que te haga sentir emociones que nunca antes habías sentido. De igual forma, demuestra lo complicado que es encontrar una conexión, salir de nuestros hábitos para llegar a un punto medio en el que podamos entablar una relación con alguien más. Por último, también nos deja ver la fragilidad de las personas y el impacto que el rechazo puede ocasionar en nosotros. Puedes pasar toda una vida durmiendo, pero una vez que abres los ojos todo cambia y ya no eres la misma persona de antes.

On Body and Soul no es fácil de ver: es muy lenta y por lo mismo, requiere la paciencia del espectador para comprometerse con la trama y los personajes. Las escenas en el matadero son muy gráficas, por lo que me siguen causando conflicto y trauma, a lo mejor hasta alguien se convence de volverse vegetariano. Al final de la de la película hay una escena que si bien demuestra la fragilidad emocional que tienen los personajes, puede resultar impresionante e inesperada, y por lo mismo sacar de onda a algunos espectadores.

El final, aunque puede resultar frustrante para algunos, al no establecer un desenlace definido, es ideal y perfecto desde mi punto de vista. Ésta es una película delicada, romántica e ideal para todos aquellos que gustan de películas de amor y que están cansados de las típicas comedias simplistas e inverosímiles. Los personajes, aunque extraños y diferentes, son realistas y bien desarrollados, ayudados enormemente por las actuaciones comprometidas de ambos actores. Especialmente Alexandra Borbély tiene la capacidad de transmitir múltiples emociones con su mirada y sin una sola palabra. On Body and Soul nos presenta una historia de amor empática que demuestra el caos interno que se produce al conocer a la persona ideal, aun cuando las circunstancias no sean las idóneas.
PalomitaDeMaizNet
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de abril de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Este filme es la segunda película dirigida por Dan Gilroy (quien también escribió el guion), un exitoso guionista que realizó la transición a la dirección con Nightcrawler en 2014. Ambas películas estudian a personajes complejos y seducidos por la ambición, aunque difieren en la forma en que lidian con las consecuencias de sus acciones. No obstante, el esfuerzo realizado por Dan Gilroy en esta ocasión no es igual de satisfactorio que con su película anterior.

Roman J. Israel (Denzel Washington) es un abogado de asuntos criminales que trabaja en Los Ángeles; sin embargo, una vez que su socio tiene un ataque cardiaco, su despacho cierra; por lo que debe buscar trabajo y salir de su zona de confort, pues él siempre ha sido el cerebro detrás de su socio y nunca ha tenido que lidiar con el mundo exterior. Como última opción, se une a una firma de abogados que va en contra de sus altos principios (o conforme va pasando la película puede que siempre no), y una vez dentro, Roman J. Israel toma una decisión que cambia su vida para siempre.

Roman J. Israel es todo un personaje. En primer lugar, es tradicionalista en todo el sentido de la palabra: cree en la caballerosidad, al punto de que pelea con jóvenes feministas; tiene una relación tóxica con la tecnología, sin contar el Ipod de primera generación que utiliza todo el tiempo; y, especialmente, cree en los valores y principios que cambiaron la vida estadounidense en las décadas de los sesenta y setenta, pues él formó parte de esa revolución social. Sin embargo, la forma en la que demuestra su superioridad ética y moral en comparación con el resto de la gente, ocasiona una enajenación palpable del resto de la sociedad.

Mi problema con la película, es la forma en que se desarrolla el personaje principal y su conflicto. Roman J. Israel es alguien con el que no se puede crear un vínculo de solidaridad o empatía, ya que, a pesar de tener razón, es arrogante y grosero. Esto a su vez ocasiona que se produzcan resultados negativos para la gente a su alrededor y él continue con la misma actitud. Desde el inicio, se deja claro que lo más valioso que tiene Roman es su entrega y fidelidad a la causa y a sus principios éticos. De hecho, esto es lo único que tiene.

No obstante, Roman toma una decisión que va en contra de todo lo que su vida ha representado en los últimos 30 años. Esto me causa conflicto y escepticismo, ya que la película no plantea sólidamente la razón para este cambio extremo: lo que sucede no es lo suficientemente fuerte y significativo como para que Roman haga un cambio radical en su ideología. El conflicto principal no tiene fundamento sólido que justifique su decisión y su nueva actitud. Adicionalmente, todo sucede tan rápido que puede ser confuso, el espectador puede sentir que se saltó algo o que se perdió de una parte fundamental de la película.

Por el otro lado, se presenta el personaje de George Pierce (Colin Farrell), quien es introducido como el abogado exitoso que atrae a Roman a su bufete de abogados. Cuando es presentado, este personaje parece ser el enemigo de Roman ya que representa todo lo que Roman J. Israel reprueba. No obstante, conforme pasa la película, sucede algo extraño que George Pierce termina siendo un personaje idealista y de buen corazón, por lo que el conflicto que se presentó ahí al inicio de la película termina siendo obsoleto.

Roman J. Israel Esq. es una película que cuenta con una buena actuación por parte de Denzel Washington; sin embargo, al terminar de verla, el espectador sale indiferente tanto al filme como a su protagonista. A pesar de que en algunas ocasiones el guion tiene momentos profundos que interrogan y critican la hipocresía y superficialidad de la sociedad actual, al final la lección que intenta dar no es lo suficientemente poderosa como para crear empatía o simpatía por el personaje principal. De igual forma, la película termina siendo un caos ya que no plantea bien sus ideas, por lo que el final termina siendo acelerado y emocionalmente vacío.
PalomitaDeMaizNet
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Marea humana
Documental
Estados Unidos2017
6,3
248
Documental
5
12 de abril de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Marea humana (Human Flow) es un documental dirigido por Ai Weiwei, el famoso y controvertido artista chino, quien es conocido por colaborar en la creación del estadio de Pekín “Nido de pájaro”. Es de destacar que Ai Weiwei es un artista polifacético al hacer arte gráfico, plástico y visual.

Volviendo a Marea Humana, la cinta narra y analiza la actual crisis mundial de refugiados y los problemas que enfrentan, en lugares como la isla griega de Lesbos hasta Kenia, pasando por Turquía, Alemania, Palestina, Iraq y Afganistán. El documental es desgarrador no solamente por las imágenes presentadas, sino por la forma en que Ai Weiwei maneja la ambientación, la cámara y la historia. De hecho, este proyecto es muy personal para el director, pues él en algún momento también fue refugiado obligado a escapar de su nación por el gobierno Chino.

En Marea Humana se presentan entrevista a expertos y refugiados por igual, lo que nos da un acercamiento a la realidad de los migrantes forzados. La película divide a los refugiados en categorías: guerras entre estados, conflictos étnicos, conflictos no étnicos y represión. La cinta también considera a las personas que han sido obligadas a huir de sus hogares, pero que permanecen en el territorio de su propio país, por ejemplo, el caso de Kenia o de Bangladesh. Es importante destacar esto, toda vez que este fenómeno se esta presentando con mayor frecuencia en muchos países latinoamericanos (México, Colombia o Guatemala).

Marea Humana es una cinta dura que analiza un tema relevante en el mundo actual, la migración forzada; fuera de eso, el documental se pierde en su propio esfuerzo de llamar la atención. Su inicio y su desarrollo va de más a menos. Marea Humana hubiera logrado sus objetivos recortando su tiempo y enfocándose menos en las tragedias cotidianas y más en las prevenibles.
PalomitaDeMaizNet
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de marzo de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Timothée Chalamet irrumpió en las pantallas de cine con Call Me by your Name hace un par de años, y nos dejó intrigados con su aparente talento y naturalidad. Ahora, en Beautiful Boy: siempre serás mi hijo, nos deja ver de nuevo la chispa que lo ha vuelto la sensación del momento, pues a pesar de que la película no está a la altura de su interpretación, se ha vuelto un placer ver lo que este joven actor tiene que ofrecer.

La edición de la cinta puede resultar problemática, pues se presentan diversos saltos en el tiempo que pueden crear confusión. En muchas ocasiones no se sabe qué momento de la historia estamos viendo, o si lo que se presenta es el futuro o un sueño frustrado. Al no presentar una distinción en la narración se pierde la cronología por completo.

Por último, a pesar de que la película es vendida como una historia de superación, este momento nunca se presenta en pantalla. Una y otra vez nos dicen que lo más difícil que Nic puede hacer es superar su drogadicción; sin embargo, la película nunca cubre esa parte. Por esto, no sabemos qué es lo que hace para salir adelante. El largo camino de la recuperación se ve reducido a un par de líneas de explicación. Consecuentemente, más allá de ser una película de superación, más bien es una película sobre la adicción, lo cual no tiene nada de malo. Simplemente nunca se presenta lo que se promete a lo largo de la cinta.
PalomitaDeMaizNet
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
12 de abril de 2019
11 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
La rebelión es una película de ciencia ficción dirigida por Rupert Wyatt. (The Escapist [2008] y Rise of the Planet of the Apes [2011]). Sus esfuerzos anteriores habían obtenido excelentes resultados, lo que me inspiró a ver lo que sería una nueva visión de lo que sucedería en el caso de una invasión extraterrestre.

La película narra lo que sucede años después de que una raza de alienígenas invade la Tierra y toma el control del gobierno. En este contexto, y al igual que sucede en todas las conquistas, algunos humanos colaboran con los nuevos seres; por ejemplo, el personaje de William Mulligan (John Goodman), quien es un alto jefe de la policía de Chicago. Otros, por el contrario, están en franca rebeldía y luchan activamente en forma de terrorismo, incluyendo Rafe Drummond (Jonathan Majors), un joven que vio morir a sus padres inmediatamente luego de la invasión y Jane Doe (Vera Farmiga), una prostituta que controla el bajo mundo de Chicago.

Con una premisa como ésta, la cual ha sido repetida cientos de veces previamente (The Body Snatchers [1978] , Dark City [1998], Dark Skies [2013], They Live [1988]), lo mínimo que se puede pedir es una aproximación diferente de los invasores y/o de los rebeldes. Lejos de esto, la cinta no es capaz de presentar una narrativa diferente a la utilizada un sinfín de ocasiones en donde los rebeldes son los héroes y los colaboracionistas son los traidores. Esta narrativa pondría a los talibanes y a otros grupos golpistas como los “buenos de la historia”: los defensores en contra de los invasores que poseen una tecnología infinitamente superior… ¿les suena esta historia?.

En general, la ejecución de las premisas de la cinta es mala, o en el mejor de los casos, intrascendente. Muchos momentos de la trama se sienten predecibles, pero no por ello fáciles de entender.

Esto en ningún sentido demerita la actuación de Goodman, la cual es creíble y compleja; o la Sanders, la cual también es bastante convincente dado los pocos elementos con los que tiene que trabajar. El problema es en sí con los personajes y su desarrollo, no con los actores. Una cinta acerca de una invasión debe presentar tramas más complejas. Muy diferente hubiera sido si ellos efectivamente hubieran venido en paz, y los rebeldes fueran aquí los villanos.

Los efectos especiales también son buenos, aunque por momentos, los diseños de las naves y de los extraterrestres parecen poco novedosos. Recuerdan a Oblivion (2013) o Battle: Los Ángeles (2011). En todo caso habría que reconocerles que, con solo 25 millones de dólares de presupuesto, logran crear escenarios distópicos y oscuros prácticamente sin error.

En ese sentido, la rebelión no adolece por malas actuaciones, ni por malos efectos, sino por una mala trama que busca ser más compleja de lo que realmente es. Francamente, siento que esta cinta es una oportunidad desperdiciada para volverse una película de ciencia ficción decente, exitosa o de culto.
PalomitaDeMaizNet
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow