Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Estanis Bañuelos
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
8
2 de enero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en un hecho real ocurrido en 1850, 12 años de esclavitud narra la historia de Solomon Northup, un culto músico negro -y hombre libre- que vivía con su familia en Nueva York. Tras compartir una copa con dos desconocidos, Solomon descubre que ha sido drogado y secuestrado para ser vendido como esclavo en el Sur en una plantación de Louisiana. Así empieza la última película de Steve McQueen, el cual tras triunfar con Hunger y Shame se ha embarcado en un proyecto más parecido a una superproducción. Sin embargo, el director británico ha mantenido su sello –sentimientos desagarradores e inteligencia emocional- para rodar, con buenos detalles en la dirección, una película que le sigue engrandeciendo como cineasta.

12 años de esclavitud es una historia clásica y quizá por ello, Steve McQueen ha optado por un guión muy fiel al libro y por una realización muy estructurada. “No quise esconder lo que conlleva ser un esclavo. O haces una película sobre la esclavitud y lo muestras todo o no la haces. Yo quise hacerla”, contaba el director. Como consecuencia, esta película funciona como un reflejo crudo de aquella época, sin reparos y que ensalza la maldad sin razón que en muchos seres humanos ha habitado y aún habita. Así pues, el filme provoca en el espectador, una avalancha de sentimientos agrios, llenos de rabia, de los que éste no puede huir y queda atrapado en una gran bola de nieve que sólo le da latigazos. McQueen no se ahorra ninguna escena –aunque alguna si que hubiera sido necesaria para dar más agilidad al film- y evoca una historia conmovedora que a veces llega por serlo demasiado, cuando en realidad, la gran emoción que consigue el director yace en los momentos muertos en que el protagonista se evade en sus pensamientos. Grandes primeros planos de Solomon –encarnado de forma brillante y sudorosa por Chiwetel Ejiofor- que entristecen y encogen el corazón de gran parte del público. Un gran trabajo que lo complementa de forma feroz Michael Fassbender y que lo siguen cada uno de los intérpretes, provocando una mayor credibilidad en las situaciones extremas del filme.

12 años de esclavitud tiene como mejor e impactante escena a un Solomon colgado de un árbol, durante horas y horas –incluso días- sosteniéndose únicamente con la punta de sus pies mientras todos los esclavos miran para otro lado. Una imagen que vale más que cualquier palabra y que emana una reflexión sobre si sólo los blancos tuvieron la culpa de la situación esclavista. Ahora bien, como rebote de aquella historia surge otra pregunta algo más complicada: ¿Es un ejemplo que el protagonista agache la cabeza y permita todo lo que ocurre sólo por salvar su vida o es mejor volver con vida para hacer -como hizo en la vida real- una campaña contra la esclavitud?
Estanis Bañuelos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de enero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Positivo:
1. Interpretación de Oscar de Cate Blanchett. Consigue a la perfección transformarse en una persona adicta a la riqueza, desolada y llena de una rabia interior que le provoca un continuo estallido en sus facciones.
2. Una película muy bien realizada y sin fallos de guión. Su punto más cómico reside en el contraste de clases y en las respectivas reacciones de los personajes en el enfrentamiento de sus costumbres.
3. Muy conseguidas las escenas en que Cate Blanchett, sometida a sus pensamientos, se evade y habla sola en la calle a causa del estrés que le causa la no comprensión de lo que ocurre. A muchas personas les suele pasar y se podrán sentir identificadas.
4. Contagia un mensaje triste que provoca en el espectador repugnancia hacia el ser humano. No se encuentra muy lejos de la realidad: refleja el continuo fracaso de las personas y además, va más allá al demostrar que éstas se lo merecen.

Negativo:
1. Pese a su buena realización y su buena puesta en escena no consigue conectar al público con la historia que cuenta. Quizá viene dado por la temática -ya que la mayoría de los asistentes no pueden empatizar con una protagonista de clase alta-; o quizá porque Woody Allen no ha desarrollado escenas que conmuevan lo suficiente los sentimientos del espectador. También cabe la posibilidad de que la intención del director sea meramente de rechazo y odio hacia el comportamiento de sus personajes y como consecuencia de lo que representan: el ser humano.
2. Se ha centrado demasiado en hacer una realización eficiente y ha olvidado la incorporación de escenas poéticas, más perdurables en la memoria, como hizo en sus anteriores filmes Midnight in Paris y Match Point.
3. Sabiendo de lo que es capaz Woody Allen, aún se le puede pedir más. No obstante, el director ha vuelto a demostrar que hacer una película por año no le desgasta.
Estanis Bañuelos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de enero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fish Tank es una película que sirve de reflejo de los pensamientos de la juventud como la valentía, el miedo, las contradicciones, la búsqueda de uno mismo. Todos juntos dentro de una persona en continuo estado crítico. Ella es Mia, una adolescente frustrada de quince años, huérfana de padre y cuya madre apenas se ocupa de ella, interpretada de forma brillante por Katie Jarvis. Sin embargo, el objetivo de su directora Andrea Arnold no es mostrar solo la debilidad de la protagonista adolescente, sino la de todos los seres frágiles que la envuelven. Así pues, Fish Tank se convierte en una película de carácter social que, mediante una atmósfera fría, lleva al espectador a una férrea conexión con cada personaje y a la comprensión de sus acciones. Un film que cada vez causa más inquietud en su visionado y que te persigue como la steadicam acosa a su protagonista.
Estanis Bañuelos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de junio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como cine comercial estadounidense que es La noche más oscura (Zero Dark Thirty), no es una película que denuncie, aunque a veces parezca intentarlo, los malos usos que se han llevado a cabo contra el terrorismo de Al Qaeda. Sin embargo, como país ejemplar de la libertad de expresión, su directora Kathryn Bigelow sí es capaz de mostrarnos una crónica que observa desde la rigurosidad y sin sentimentalismo, la etapa en que la CIA buscó a Osama Bin Laden. De esta forma, la directora lleva a las manos del espectador el juicio moral.

Con una excelente concepción narrativa y un sólido tratamiento del género de acción, La noche más oscura (Zero Dark Thirty), juega una posición ideológica ambigua, ya que mediante algunas escenas pone en cuestión a ambas posturas. La mirada de Bigelow, respecto al castigo infligido por sus compatriotas, es aséptica y bien trasladada en la constitución de su protagonista, Maya, una joven agente de la CIA interpretada de forma fantástica por Jessica Chastain. Maya pues, es el reflejo del trabajo que llevaron a cabo muchas personas en la búsqueda de Bin Laden. Por ello, la película encuentra en Maya el motor del guión y la clave ideológica, ya que representa el objetivo: atrapar al líder de Al Qaeda. La noche más oscura (Zero Dark Thirty) está grabada siguiendo los mismos pasos que la interpretación de Jessica Chastain, con un posicionamiento frío y distante de la cámara, pero cargado de intenciones. A modo documental y con un guión elaborado de informaciones de primera mano escrito por Mark Boal, Bigelow nos traslada de forma muy realista a lo que pasó durante los años de la investigación.

Como no podía ser de otra forma, la película culmina con el asalto a la casa donde se esconde Bin Laden. La secuencia y parte del film que le resultó más difícil, según ha contado su directora, se resuelve de una forma muy interesante. Siguiendo todos los pasos de la captura, traslada al espectador, como si éste estuviera jugando a la videoconsola, toda la tensión y asfixia que puede tener una operación como esa. Sin embargo, a diferencia de los finales típicos de Hollywood, la película no se acaba ahí. Bigelow cierra el film de una forma prodigiosa, ciñéndose a mostrar, por fin y con un primer plano, el interior de su protagonista Maya. Un interior que evoca que en la vida, después de conseguir lo que persigues, te preguntas: y ahora ¿qué?.
Estanis Bañuelos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de junio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blue Valentine es una película indie que erosiona al espectador y que sigue, de forma algo similar, el guión y las proposiciones de la película 5x2 de François Ozon, en la que se alterna el presente: el distanciamiento y el mal momento que está sufriendo la pareja y padres de una niña Dean y Cindy, el cual intentan arreglar pasando una noche en un hotel temático en la “habitación del futuro”; y el pasado: la felicidad, pasión y euforia que tuvieron cuando se conocieron y decidieron casarse.

Esta película que parece arrancada directamente del corazón de su director Derek Cianfrance, el cual tardó más de 12 años en poder rodarla, llega ahora a España con más de dos años de retraso desde su estreno en EEUU. Blue Valentine, protagonizada por la brillante interpretación de Ryan Gosling y por la aún más sublime actuación de Michelle Williams, que encarna perfectamente esa mente oscura que no sabe que puede hacerle feliz, traslada al público el dolor de la desintegración de una pareja y de las artimañas del ser humano para hacer daño cuando se tiene el corazón abatido.

El film que nos trae Cianfrance impacta y hiere al espectador por el reflejo simple, real y cotidiano de la pareja protagonista. Una muestra de lo que puede significar ese amor que se desvanece y que destruye el interior de las personas. Sin abusar del sentimentalismo, Blue Valentine plano a plano nos va penetrando a través de la crudeza de la vida misma, -sin necesidad de que suceda ninguna tragedia, la vida ya lo puede ser por sí sola-, hasta que nos conduce a la desgarradora escena final que, aunque sobren los gritos de la niña, es difícil de olvidar.

Apunte: enternecedora escena de Ryan Gosling tocando el ukelele mientras Michelle Williams baila.

Extra: Michelle Williams estuvo nominada a mejor actriz para los Oscar por la interpretación en este film de Cindy.
Estanis Bañuelos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow