Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Santiago
Críticas de Guti
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
6
20 de mayo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no fuera por las varias escenas de violencia, este film caería dentro de la categoría Infantil, por la ternura e ingenuidad de su tratamiento.
Posee varios clichés y situaciones inverosimiles, casi fantásticas, que rebajan su valor cinematográfico. De hecho es un film que destaca por su extrañeza, y que resumiría como una mezcla entre Expreso de Medianoche y La Vida es Bella.
Aún con todo lo anterior, el film tiene varios aspectos destacables que ameritan su visión.
En primer lugar observar Turquía a través del cine turco. La fotografía brilla mostrando los paisajes donde habitan los protagonistas, casi idílicos a pesar de su pobreza. Deja ver el crudo machismo e ira de los turcos, y muestra una sociedad dominada y reprimida por los militares.
Interesante apreciar que el film es una crítica sin filtro a dicho regimen, en particular al ejercito, y las injusticias de que es capaz, y que haya podido ser proyectada sin censuras. Una suerte de europeización del país. No pasa desapercibido que es un desertor el que da un vuelco a la situación penal del padre procesado, desbaratando las artes maquiavélicas del desalmado general que quiere vengar una muerte con otra muerte.
Existe una ingenuidad en delimitar tan claramente el bien del mal, y en observar que los prisioneros son incluso más buenos y justos que los ciudadanos libres.
La historia es muy acertada en su construcción, en particular al ligar la primera escena con la última, lo que realza el tema principal de la película: la justicia. Justicia en el escape final del padre prisionero, y la reinserción de él y su hija, lo que no se consigue a través del estado, si no a través de la justicia de los hombres; y la justicia moral de otro prisionero que, producto de su machismo e ira, destroza su relación padre-hija, pero que con su sacrificio la redime al salvar la relación de los dos protagonistas.
Destacar la actuación de todos los actores y en especial del padre e hija, que quedan como una dupla mágica y maravillosa para el recuerdo.

.
Guti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me cargan los dramas, pero cuando una película me gusta, me precipito sobre la página web de críticas para escribir y no olvidarme de lo que he visto y sentido.
Porque todos tenemos un poco de Alice. No importa si estamos sanos o no, con el paso del tiempo comenzamos a olvidar pequeñas cosas -fechas, nombres, vocabulario-, y nos da rabia, y solo nos congratula el que podamos mantener recuerdos memorables del pasado, y que incluso aparezca alguno nuevo de vez en cuando, al remecer accidentalmente las piedras del pensamiento donde se escondían.
Y es ahí cuando entiendo más a Alice, porque cuando esto último deja de ocurrir, cuando esas piedras se vuelven bloques de cemento, perdemos nuestra razón de ser, nuestro norte.
Insisto, comencé a ver la película con reticencias, huyendo del dolor previsible del Alzhaimer. Pero el film me capturó a los pocos minutos, porque usa sabiamente el suspense para llevarte más y más lejos, lo que considero un notable mérito del film. Suspense en saber cuanto durará el combate por no olvidar las palabras a través de la aplicación del smartphone; los potenciales conflictos que se asoman desde un principio en su familia; con tres hijos disparejos e independientes y un marido compasivo; y si la brillantez de una persona acomodada, infatigable e intelectual podrá imponerse a esa enfermedad impasible.
Al poner todo lo anterior en la juguera resulta un film con un ritmo y una línea de secuencias atractivo que nos lleva veloz como una nave, surcando sí un mar de lágrimas, hasta un final imprevisible. Final inesperado al llegar de forma abrupta e inteligente, no exento de una pequeña dosis de esperanza, al ver que las enfermedades son capaces de curar otras dolencias.
Especial atención al vínculo entre Alice y su hija Lydia, donde la distancia entre ambas pasa de ser muy cercana cuando la última era niña (lo que solo vemos por fotos, ¡qué genial aporte del cine!), a ser distante e incomprendida al transformarse en adulta. Sin embargo, lo que Alice más anhela no perder en su vida, por muy pequeño en que se vaya transformando su mundo, lo mantiene a través de ese hilo invisible que le conecta con su pasado y presente por medio de su hija: el amor.
Atentos también a la fotografía del film, porque de la misma forma silenciosa con que avanza la enfermedad, nos va mostrando en imagenes lo que trata de ocultar ésta: parques que se tiñen de gris, cristales que muestran imagenes borrosas y espejos que muestran dudas tambien son parte de este film magistral, porque nada sobra, y todo lo que sentimos con fuerza no podrá jamás abandonar nuestro cerebro.
Ah, y el guión, el guión... solo me acuerdo que era excelso.
Guti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de febrero de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Velvet Buzzsaw es cine al desnudo, con toda la carne en el asador. Arriesgado y temerario, irrumpiendo en una nueva dimensión y siendo muy claro en su propuesta: la relación entre un pintor maldito y su obra, y cómo ésta sigue viva tras su muerte. Y esto último es el mayor escalofrío que queda del film, y que incluso me hizo dudar de las buenas intenciones de los cuadros que cuelgan por mi casa mientras la disfrutaba.
Quedarse en si las escenas de crimen son sangrientas, impactantes, o si las hemos visto antes es inocuo, a pesar de que cada muerte es en sí una obra de arte.
Y eso es lo que se valora y se destaca de la película, que nos lleva al mundo de colores donde quiere el director, valedor de una paleta amplía de recursos: el mundo de los marchantes de arte, el de los pintores díscolos, el de los multimillonarios compradores, el de los críticos de arte; todo en un coctel donde se mezcla la hipocresía, la ambición, la infidelidad y la codicia, y todo ello a través de imágenes trepidantes, personajes carismáticos, que se entrelazan naturalmente entre ellos, sin sufrir el espectador por perderse entre tanto nombre, porque el montaje y las secuencias están magistralmente conseguidos. Un guión sólido, que te hace meter rápido en la historia, y que va cerrando todas la ventanas que fue dejando abiertas, con un final de suspenso que no te deja tranquilo.
En fin, un film que te agarra desde que comienzas hasta que llegas al último suspiro, con calidad, inteligencia y trangresor. Plas plas.
Guti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
16 de octubre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra que en forma de fábula describe el triunfo de la fe sobre la razón. De lo inexplicable frente a lo explicable.
Para ello sus pilares se sustentan en una fotografía bellísima, colorida, en momentos pareciendo un sueño; y en la construcción de la historia a través de la entrevista de un escritor y los flash-backs para contarla, y al final, a través de las preguntas de éste, descubrirnos la verdadera trama, de la cual seguramente querremos distanciarnos para seguir creyendo que todo fue como nos lo contaron en un principio.
Ya al inicio del film vemos algunas pistas, con elefantes flotando por el mismo estanque por dónde transitan flamencos, pasando por la historia fantástico-matemática que da origen al nombre del protagonista, y siguiendo con la anécdota del tigre que Pi pretende alimentar pero que su padre, ferviente racionalista, no duda en demostrarle que no se puede.
Motivo este último, la racionalidad del padre, que hace embarcar a toda la familia desde la India hasta Estados Unidos, con objeto de vender los animales del zoológico que regentaban, y así comenzar una nueva vida. En cambio a Pi ello le supone la ruptura de un bello amor naciente.
El film transita entre tales polaridades -la razón y la fe-, en su parte más dramática, después del naufragio del barco donde viajaba su familia y los animales, compartiendo una barca salvavidas con un tigre, situación que crea una situación mágica, por la cual Pi es obligado a mantenerse alerta, procurando durante su travesía alimento para el tigre, lo que significa una razón poderosa para seguir con vida y no desfallecer.
El final de la historia lleva a nuestro protagonista a... (sigue en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Guti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de abril de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con este film Tarantino se eleva a lo más alto de la mitología del cine.
Hace cine sobre cine, revive un sinfín de códigos cinematográficos, a los que agrega la frescura de su talento, desnuda al medio y a los actores para dejarnos ver qué detrás del cine existe otro cine lleno de mezquindades y amistades, hasta confundirnos sobre cuál es el real. Todo está lleno de espejismos.
La forma de contarlo es un homenaje al western: ¿Qué diferencia hay entre Bratt conduciendo el vehículo por Los Angeles y un vaquero? Hasta cuando agarra las latas de comida de su perro, parece que tiene un arma entre manos.
Un guión inteligente y redondo, dónde no hay azar, al final cada uno recibe su afán..
Meter a Polanski, Sharon Tate y Manson es rizar el rizo de una forma muy sutil y, un homenaje a este director maldito.
En fin, un orgasmo sin condón para cinéfilos.
Guti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow