Haz click aquí para copiar la URL
España España · cartagena
Críticas de capote
<< 1 3 4 5 10 24 >>
Críticas 119
Críticas ordenadas por utilidad
6
11 de octubre de 2022
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
He ido al cine, después de estar sin hacerlo desde el comienzo de la pandemia, a ver esta prometedora cinta de Mitre, atraído, cómo no, por Darín, y por la peripecia del fiscal Strassera, del que recuerdo en mi lejana adolescencia verlo en tv y leer sobre él bastante en el diario El País, sí, aquella legendaria figura que junto a la de Alfonsín representó para los argentinos el retorno a la democracia tras la pesadilla de la Junta Militar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
capote
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de junio de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siodmak, cineasta de larga carrera, sobre todo en Estados Unidos, pero también en su natal Alemania, donde fue el principal artífice de People on Sunday, y en Francia, suele plantear puestas en escena y fotografía con influencia del expresionismo alemán. En Hollywood se convirtió en uno de los grandes directores de cine negro, que, curiosamente, tuvo su auge durante los años cuarenta, cuando el mundo se hallaba envuelto en la peor guerra de la historia y la subsiguiente posguerra, por lo que todo el cine de esa época era para consumo doméstico.
Esta cinta, quizá no de las más logradas de su autor, tiene de todos modos algunas de sus constantes, como la culpa, la redención y la lucha entre el bien y el mal. No otra cosa plantea la relación entre dos hombres de igual origen desde la infancia que toman caminos bien distintos: un asesino y un honrado policía. El juego del gato y el ratón entre ambos se convierte en una cuestión de principios, y al final, va a triunfar el honrado teniente. Para fans del cine noir, notable obra.
capote
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de septiembre de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El casi siempre regular Edward Dmytryk sería una más de esas víctimas del fanatismo del senador Mc Carthy y sus secuaces. Pero poco antes de que lo llamaran a declarar ante el comité de actividades antinorteamericanas, tuvo tiempo de rodar esta maravilla que es Crossfire, aquí distribuida como "encrucijada de odios".
sigo en spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
capote
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de enero de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Orwell, hombre de izquierdas básicamente sin partido, que anduvo por aquí durante nuestra fratricida contienda luchando al lado de las filas del POUM, nos deja en 1984 un lúcido aviso de lo que es un estado totalitario. Escrito poco después de la derrota de los nazis y en pleno comienzo de la reconstrucción del poderío soviético y sus estados satélites (que llegaron a ser medio mundo, algo que agrada al profesor Josep Fontana, como se encarga de recordarnos en sus plúmbeos libros, que reciben normalmente buenas críticas, ay señor), su lectura es escalofriante.
El film de Radford translada a la pantalla la novela con bastante fidelidad, teniendo en cuenta que es un texto denso y relativamente largo. Esta distopía está muy bien ambientada, vemos un mundo apocalíptico de miseria y escasez, todo controlado por una suerte de líder que martillea todo el día a los ciudadanos desde las pantallas de un televisor. Es una dictadura perfecta donde casi todos tienen lavado el cerebro, no son más que autómatas y los disidentes, pocos, saben que llevan todas las de perder.
Pero Winston es culto e inteligente y tiene memoria de un pasado que ha sido borrado y resiste en su interior y lleva un diario y se enamora, desafiando las consignas del partido, de la policía del pensamiento. Se nos dice en un precioso parlamento que nadie puede controlar el corazón de un ser humano, y eso es cierto.
La última parte del film, cuando aparece un casi póstumo Richard Burton como torturador-rectificador de la mente, es todo un tour de forcé que culmina en una escena que pone los pelos de punta.
Todo esto no debería resultarnos tan lejano en un país donde no hay libertad de expresión, excepto en sitios como éste, donde TODOS los medios de comunicación están controlados (por Rajoy, la Iglesia, Roures...tanto da) y destinados a lavar el cerebro a los ciudadanos. Se ve elección tras elección, donde el voto está teledirigido por unas cadenas al servicio de unos intereses espurios, donde siempre todos son los mismos aunque aparezcan bajo diversas siglas y con discursos más antiguos o más rompedores.


www.missabadosdecine.blogspot.com
capote
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de mayo de 2017
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo haber visto esta peli en mi adolescencia, cuando el hoy languidecente Reino Unido era un referente para los jóvenes con ínfulas intelectuales: íbamos los veranos a trabajar a Londres, Oxford, Bath....para perfeccionar el idioma, comprar libros, discos, alguna chupa de cuero en Candem. Era la época de esplendor del new british free cinema, con directores como el que nos ocupa, Stephen Frears, Neil Jordan, Mike Leigh, entonces anti Thatcher, laboristas, comprometidos....Hoy siguen en activo todos, con desigual fortuna.
Basada en una historia real, la última condena a muerte en Reino Unido, por caso de homicidio, narra la historia de dos seres que pertenecen a mundos dispares: David, aristócrata holgazán, Ruth, camarera de un night club. Surge entre ellos una pasión malsana que sólo puede acabar como acaba: con la muerte de ambos.
Pese a las limitaciones presupuestarias, las interpretaciones, guión y dirección la convierten en una de las grandes cintas británicas de ese período mágico del que hablamos.
capote
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 24 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow