Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · Bon Temps (Louisiana)
Críticas de RandolphCarter
<< 1 30 38 39 40 45 >>
Críticas 225
Críticas ordenadas por utilidad
6
3 de marzo de 2010
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El principio pintaba mal, muy mal. Otra vez los robotitos de los cojones, la acción desmesurada y circense… pero pronto saltamos a un tono oscuro, decadente, en el que los personajes, tan mal configurados en las anteriores, adquieren un cariz, no brillante, pero sí lo suficientemente interesante, y resulta que por primera vez en la nueva trilogía, aparecen dos nuevos elementos: guión y emoción.

La paulatina decadencia de Anakin, engañado y llevado al lado oscuro hacia la transformación en Darth Vader por la buena causa de salvar a su amada, ofrece un tono más adulto y turbador a lo que previamente se había mostrado como infantil y sin alma. No arregla en absoluto los desaguisados anteriores, más bien lo contrario, los confirma como totalmente prescindibles, porque realmente si hay algo lejanamente parecido a lo que queríamos presenciar en 1999, era algo así. Violencia y dramatismo más acentuados, tragedia, condenación, aventura. Aún persisten los defectos que acarrea la nueva trilogía, pero aquí son minimizados. La pelea final Obi wan Kenobi- Anakin Skywalker es la más espectacular de toda la saga (que no la mejor, prefiero mil veces el dramatismo del duelo final de “El imperio contraataca”), la aparición de los wookies es resultona, ciertos diálogos aún se salvan dentro de su simplicidad, Ian McDiarmid está estupendo como Emperador-demiurgo, la secuencia de los sucesivos asesinatos de los caballeros jedi es genial y los últimos minutos empalman a la perfección con “La guerra de las galaxias”, hay que reconocerlo.

En definitiva, que el Lucas podría habernos ahorrado los dos atentados anteriores y ofrecer de buen principio algo como esto, lejos de la calidad y lo entrañable de la trilogía original, pero un apreciablemente entretenido y oscuro descenso a los infiernos de un jedi caído en desgracia. Ahora bien, ¿Por qué sucedió esto? ¿Qué hubo diferente? En los “making of”, vemos la mano invisible que ayudó a levantar el final: la aportación de ideas de Steven Spielberg a Lucas en el proceso fue lo que seguramente salvó a “La venganza de los Sith” de la decadencia. (Claro que fue la mano de Lucas sobre Spielberg en Indiana Jones 4 lo que sepultó esa otra gran saga a otro nivel de decadencia…)
RandolphCarter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de febrero de 2010
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cormac McCarthy, pedazo de escritor, ganó el Pulitzer en 2007 por su novela corta “La carretera”, una desesperada fábula sobre el amor entre un niño y su progenitor, que intentan sobrevivir a las adversidades del postapocalipsis. Ni en el libro ni aquí se explicitan las causas de la catástrofe, ni falta que hace. Lo primordial es esa exposición de lo más noble y lo más aterrador que el ser humano es capaz, bajo esa inmisericorde capa grisácea que cubre omnipresente la tierra y ahoga toda vida bajo su yugo.

Dos seres anónimos vagan hacia el sur siguiendo la carretera en un futuro desahuciado en el que lo más importante es conseguir el poco sustento que hay disponible. Ante tantas carencias y el derrumbe de la civilización, la gente violentamente deshumanizada conforma grupos de cazadores para subsistir como caníbales. En este contexto de desolación sin límites transcurre la lucha por la supervivencia de un padre para con su hijo. No es una historia complaciente ni una “feel good movie”, sino un conmovedor y aterrador drama.

Trasladar la densa y suculenta prosa del autor de “No es país para viejos”, no debe ser tarea fácil. La pena es que, pese a ser una muy buena puesta en escena de la obra, y aún siendo consciente de que una cosa es el lenguaje literario y otra el lenguaje cinematográfico, sientes que mucha de la riqueza del original se pierde en la pantalla, sobre todo las reflexiones del padre, aquí minimizadas, y el impulso rítmico de la truculenta estructura, aquí algo lacónico. Destacan, eso sí, una espléndida fotografía del genial Javier Aguirresarobe y unas extraordinarias interpretaciones, sobre todo de Viggo Mortensen y Robert Duvall. La película es notable y las imágenes magníficas, sólo que es una narración que se paladea mucho mejor en el papel impreso.

Una traslación esforzada, fiel y meritoria por parte de John Hillcoat, que logra captar muy bien la esencia terrible y maravillosa que emana el relato, pero que disipa aquellos detalles, fruto del escritor, que entronaban al relato como una obra maestra literaria. En este caso, una imagen no vale más que mil palabras. Y menos si provienen del puño y letra de Cormac McCarthy.
RandolphCarter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Shine a Light
Concierto
Estados Unidos2008
6,6
3.117
Documental, Intervenciones de: Mick Jagger, Keith Richards, Ronnie Wood, Charlie Watts ...
7
20 de octubre de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, es para fans de los Rolling y sí, es simplemente un concierto, muy bien rodado y editado por el devoto Scorsese y sus secuaces, del sexagenario grupo de rock and roll en acción frente a un público megapijo en el Beacon Theatre de Nueva York. Clinton, Hillary la cornuda y demás magnates petroleros que cortan el bacalao en EEUU y Oriente Medio, son los afortunados asistentes a un repertorio que bascula entre la exaltación de unos cuantos clásicos como “Jumpin’ Jack Flash”, “Satisfaction” o “Brown sugar” y la reivindicación de bastantes joyitas ocultas como "As tears go by", “Love cup” o "All down the line".

Yo también soy un fan con simpatía por el demonio y aunque me ha parecido algo insuficiente el resultado para lo mucho que prometía el binomio de talentos Stones-Scorsese, qué queréis que os diga, he disfrutado como un tocino con este directo salpimentado con imágenes documentales de la historia de Jagger, Richards y cia. Me he descojonado con la cara de susto del atribulado amigo Martin al saber que le comunicarían el setlist una hora antes de empezar a tocar, porque al ególatra mr. morritos le sale de los huevos y le gusta mantener la tensión en todos los que le rodean, por aquello de que nadie se relaje demasiado y la vayan a cagar.

He sonreído al ver los comentarios del cantante cuando sólo llevaban dos discos editados, diciendo que pensaba que la banda duraría tal vez otro año más, que Richards entre 1960 y 1970, se pasó más de 10 años encabezando la lista de "estrellas que tienen más posibilidades de morir” y que aún hoy día frente a tan distinguido público sigan dando caña y siendo unos gamberrotes, tocando canciones sobre champán y porretes, como "Champagne & Reefer " de Muddy Waters: "Bring me champagne when I'm thirsty, and reefer when I want to get high..."

Y bueno, los que los habéis en directo, ya sabéis lo que hay, una fiesta de rock and roll , aderezada con apuntes magistrales de blues y soul a cargo de los dinosaurios vivos más grandes del mundo, demostrando que aunque entre todos ellos sumen unos cuantos siglos encima del escenario, pocos son capaces de liarla como ellos.

Me sigue pareciendo que por encima de este film, el mejor documento audiovisual de la banda es el hercúleo e ineludible pack de 4 DVD's "Four Flicks", complementable con el de "The Biggest Bang"; pero diablos, pasar una noche en compañía de sus satánicas majestades y además, filmadas por Scorsese, es una oferta que muchos no podríamos rechazar jamás.


Entrevistador: "¿Qué sientes al salir a tocar frente a 100.000 personas?"
Mick Jagger: "Me digo a mí mismo: más vale que lo hagas de puta madre..."
Keith Richards: "Me despierto."
RandolphCarter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de septiembre de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Robert Harris, antiguo simpatizante del partido laborista británico, se retractó de sus afinidades políticas publicando la incisiva e inquietante novela "El poder en la sombra", en la que exponía la ominosa relación de un ficticio primer ministro ingés, Adam Lang, con los poderes fácticos estadounidenses; todo ello sospechosamente inspirado en la controvertida figura de Tony Blair. Polanski vio el potencial fílmico del best seller y se propuso recuperar su buen oficio como director de intriga para filmar esta notabilísima "El escritor".

El resultado es un nuevo ejercicio de suspense en el que se nota la mano maestra del director de "La semilla del diablo" por todos lados. Una ¿ficción? de corte conspiranoico, clasicista, de ritmo templado pero implacable, en la que los mecanismos se van desplegando en un fascinante tablero en el que lo que importa no es tanto lo narrado, sino cómo se narra. Cierto es que una vez descifrado su enigma, se puede tachar al contubernio de simplista, pero no lo es en absoluto la manera en que está rodado. Personalmente a mí me parece que tiene más mérito disponer pocos elementos contando una historia de la manera correcta que no marear la perdiz con veinte cansinas subtramas paralelas.

Los intérpretes están todos acertados, desde un Ewan McGregor que lleva decorosamente el peso del protagonismo absoluto, pasando por un Pierce Brosnan mimetizado en su papel, una Olivia Williams espléndida y el siempre excelente Tom Wilkinson, para mi gusto uno de los mejores actores británicos que hay, dominando la pantalla como de costumbre (atención a cómo conduce la situación en su conversación con McGregor).

Ese cuidado obsesivo por los detalles y los ambientes de Polanski se nota en la perfección formal que se aprecia en todo momento. Uno tiene la impresión de que no hay dispuesto ningún elemento al azar en ningún plano, conformando un ambiente opresivo en el que se respira puro misterio. Destacaría en este aspecto la fotografía cenicienta que da forma a la fría y lluviosa isla que oculta verdades e implicaciones funestas acalladas con sangre... Mención aparte a su final fuera de plano en el que se cuadra el círculo y se cierra la trama de manera soberbia.

En fin, un thriller de alta calidad como hacía tiempo que no se veía, que recupera a un audaz Polanski en plena forma demostrando que, aunque bastante obras maestras ha hecho ya, aún tiene mucho que decir.
RandolphCarter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de septiembre de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptar clásicos de la ciencia ficción es toda una responsabilidad, más aún cuando se trata de uno con tanta influencia y con múltiples versiones en varios formatos como "La guerra de los mundos": desde la famosa representación radiofónica en la que Orson Welles la lió parda la noche de Halloween de 1938 acojonando con sus catastróficas retransmisiones ficticias a medio Estados Unidos, hasta la entrañable versión cinematográfica de 1953 dirigida por el artesano aventurero Byron Haskin.

El caso es que Steven Spielberg volvió a asociarse con Tom Cruise tras la notable experiencia de "Minority Report" para concretar una versión moderna, que transgredía al original literario pero desde el respeto a H.G. Wells. El resultado es un magnífico ejercicio de suspense, entretenido hasta la médula, en el que sorprende el tenebrismo que impregna todo el metraje. Esa pálida fotografía, ese ritmo de persecución incesante, el pesimismo que emana del relato, el enfoque nada indulgente de la raza humana...

Se la puede acusar de vacua y epidérmica, pero hay que reconocer que la concatenación de secuencias desde que emergen los trípodes del subsuelo hasta antes de sus últimos 5 minutos, es soberbia. El perfecto manejo de la tensión, la progresiva desesperanza que se respira, la imparable aniquilación del mundo alrededor de la familia protagonista; todos estos elementos que erigen un mosaico de situaciones tipo "sálvese quien pueda", que simplemente cortan la respiración.

Lástima de ese final buenrollista con plano-homenaje a "Centauros del desierto" incluido, pero aún así, es un notable film de ciencia ficción-terror en el que Spielberg volvió a demostrar su buen oficio como veterano maestro del cine de evasión. Aunque lo mejor no es sólo lo que nos muestra. También todos los clichés que evita, fíjense ustedes:

No hay planos aéreos desde el punto de vista de las naves ensombreciendo la Tierra.
No hay mapas indicando con chinchetas rojas dónde han atacado los alienígenas.
No salen militares explicando con batutas, aviones y/o tanques de juguete el plan de contraataque.
No se inventan una novedosa arma ultramoderna sacada de la manga que acabe con la amenaza.
No hay autopsia extraterrestre.
No hay héroe anónimo que se pare a ayudar al prójimo desconocido.
Y mi favorita: No hay ningún perro salvado en el último momento. ¡Milagro!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
RandolphCarter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 38 39 40 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow