Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Críticas de ELZIETE
Críticas 3.351
Críticas ordenadas por utilidad
Cunningham
Documental
Alemania2019
6,8
76
Documental, Intervenciones de: Merce Cunningham
8
31 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haciéndolo coincidir con el centenario del nacimiento del bailarín neoyorquino Merce Cunningham (1919-2009) y después de siete años de preparación la novel cineasta Alla Kovgan se estrena con un documental donde "explica" al artista básicamente a través de su obra y navega someramente, apenas nada, sobre su vida personal. No es una hagiografía ni un biopic al uso. Es una puesta en escena actualizada y brillante sobre un puñado de coreografías emblemáticas de su carrera y su legado para la danza contemporánea siguiendo la propia filosofía del propio Cunningham de no explicar nada sino hacerlo.

Aprendemos, vemos y disfrutamos de un trabajo que explora los movimientos humanos, da valor a la individualidad de cada bailarín ("sé tu mismo") minimaliza los espacios de la mano del artista visual Robert Rauschenberg y libera, y quizás esto es lo más importante a la danza de la música, aunque esta permanezca presente de forma incidental, casi siempre de la mano de las composiciones de John Cage su socio y pareja durante buena parte de su carrera. Criticado e incomprendido como todos aquellos que ponen patas arriba y nunca mejor dicho, lo establecido, las vanguardias neoyorquinas de la época, entre ellos Andy Warhol se prestaron rápidamente a colaborar con él.

Alla Kovgan rueda en 3D las recreaciones de sus coreografías centradas en las tres décadas que van del 42 al 72 con los últimos bailarines formados en su compañía que creo cerró en 2011 bajo la dirección de Jennifer Goggans, ubicándolas en espacios alemanes muy evocadores. El resultado es puro arte cinematográfico al servicio de la danza, lo suficientemente equilibrado para que pueda interesar a todo tipo de públicos, desde el experto al colegial pasando por aquellos que solo se mueven al cambiar de postura en el sillón. Otra cosa es que el estilo de Cunningham guste o no a cada cual. Nos escatima Kovgan el tramo final de su carrera donde experimentó con las nuevas tecnologías. En el 2000 estrenó "Interscape" en la que volvió a colaborar con Rauschenberg (1925-2008) con música una vez más de John Cage que falleció en el 92. 

cineziete.wordpress.com  
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Binti y su prodigiosa actriz infantil Bebel Tshiani derrochan vitalidad y frescura por los cuatro costados. Sobre un sustrato amargo de denuncia social sobre la inmigración en el corazón de Europa, y la situación legal de aquellas personas que se ven obligadas a abandonar el país cuando llevan años viviendo en él, la directora novel construye una historia de amor y amistad entrañable y juguetona que apuesta por las personas y la integración. La cinta adopta un formato infantil ideal para ver en familia e irse educando al respecto.

La química de Bebel con su partenaire infantil el también estupendo Mo Bakker funciona, el ritmo no decae y todo el elenco suma en esta fabula bienintencionada. Al contrario que el Okapi animal esquivo y solitario en peligro de extinción que habita en las selvas del Congo, Binti ejerce de pegamento universal, empezando por la familia y como en la obra teatral de Ana Diosdado que lleva el nombre del animal (El Okapi / 1972) lo que más valoran los Okapis y Binti es la libertad.

cineziete.wordpress.com
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sincera y lúcida reflexión con más preguntas que respuestas sobre la condición humana en general y la femenina en particular donde la maternidad juega una baza decisiva. Como buena argentina la escritora, directora y actriz Romina Paula tira de verborrea psicoanalítica (en este caso de la buena) con tintes de ensayo exponiéndose ella misma y su familia como conejillo de indias.

El resultado modesto en lo formal siempre consigue mantener el interés en una mirada narrativa original donde la realidad y lo imaginado o evocado conviven con acierto. Una pausa existencial casi imprescindible en cada una de esas décadas adultas que siempre  llevan aparejado el termino crisis (de los 40, de los 50...,etc) que la directora emplea en su acepción número 7 de la RAE como en desuso:  Examen y juicio que se hace de algo después de haberlo examinado cuidadosamente.

cineziete.wordpress.com
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Superado el ecuador del ajustado metraje uno empieza a intuir que poco más vamos a saber de lo que ya se nos ha contado sobre esta mujer taiwanesa cuyas experiencias en el Sáhara español la llevaron a convertirse en una escritora de éxito en Asia mientras que por estos lares era absolutamente desconocida. Poco o nada nos develan sus autoras del estilo narrativo de sus novelas pero descubrimos a un personaje necesitado de amor, con tendencias depresivas, y en perpetuo movimiento existencial perseguida por la tragedia en sus relaciones personales que se constituye en un icono de la mujer independiente en tiempos y lugares donde escaseaban.

Lo cuentan con acierto sus directoras acudiendo a una mezcla heterogénea de géneros (ficción, animación, imágenes de archivo, entrevistas...) en un puzzle atractivo con un montaje sugerente pero que llegado un momento comienza a repetirse sin que se avance en la comprensión del personaje. El pseudónimo Sanmao (tres pelos) que eligió  Chen Ping o Echo Chen proviene de un personaje de cómic chino muy popular creado en 1935 por Zhang Leping. Sanmao es un niño huérfano que se muda a Shangai para buscarse la vida y a pesar de sus desventuras siempre se impone su buen corazón.

cineziete.wordpress.com
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las virtudes con la cámara de Alex de la Iglesia son innegables, su imaginario fantástico muy atractivo siempre para los amantes del género y sus cagadas de guion, con o sin Guerricaechebarria, endémicas. Ahora maneja un buen presupuesto que exacerba sus virtudes y defectos por igual.

Y aunque uno no es partidario de la mal llamada fiesta taurina, diría que el director siempre sabe elegir el traje de luces, se gusta con el capote y la muleta y acaba por pedir el descabello por sus desastres con el estoque.
Los primeros episodios prometen y mucho, hay intriga, efectos notables y una galería de personajes made in Alex, híbridos mutantes entre Hitchcock y Berlanga que tras unos breves preámbulos internacionales deambulan por la bella Pedraza (Segovia) sumidero de intrigas mefistofélicas. El asunto en sí y sus derivadas de puesta en escena van carcomiendo a sus protagonistas que acaban como meros maniquíes al servicio de la trama. El más perjudicado un Eduard Fernández que lo tenía todo y pone de su parte su maestría actoral pero lo que no acaban de conseguir las fuerzas del mal lo consiguen los guionistas enterrando vivo su personaje. Los episodios finales son la traca habitual del director, despropósitos hipertrofiados, caóticos y absurdos.

Pero Alex de la Iglesia siempre mantiene su hechizo. Ese que nos hace volver a acudir a sus nuevas propuestas y que consigue que "30 monedas" goze de una segunda parte y probablemente una tercera, en las que volveremos a sentirnos atrapados, disfrutando de lo que puede ser y probablemente no será una vez más.

cineziete.wordpress.com 
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow