Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma (Mallorca)
Críticas de Miquel
Críticas 1.665
Críticas ordenadas por utilidad
7
15 de febrero de 2007
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer largometraje de ficción realizado por Shari Springer Berman y Robert Pulcini, que con anterioridad habían realizado tres documentales. Se rodó en Ohio, lugar de nacimietno del protagonista, durante 5 semanas (18/XI a 23/XII de 2002), con un presupuesto estimado de 2 M dólares. Fue nominado a un Oscar (guión) y a un Globo de oro (actriz reparto). Ganó numerosos premios (Sundance, Cannes, etc.). Se presentó en el Festival de Gijón. Se inspira en la serie de comics de "American Splendor", de Harvey Pekar, y en de "Our Cancer Years", de Harvey Pekar y Joyce Brabner.

La acción tiene lugar en Cleveland (Ohio), entre 1950 y 2001. Construye el biopic de Harvey Pekar (Paul Giamati), un hombre humilde, modesto, encargado del archivo de un hospital, crítico de jazz y coleccionista de vinilos, enfermo y solitario, tras dos matrimonios fallidos. Aficionado a los comics, concibe la idea de crear y publicar historietas gráficas con la ayuda de un dibujante amigo, dada su escasa aptitud para el dibujo. Se aleja de las figuras de los superhéroes (Superman, Batman, etc.) y de la épica de los relatos de acción y suspense (gángsters, policías) para ocuparse de hechos sencillos, cotidianos, autobiográficos, que reflejan sus relaciones con conocidos, amigos y allegados. Muestra su mundo interior, su trabajo anodino, su entorno, el mundo de los americanos trabajadores de clase humilde. Su mirada es sincera, directa, irónica, mordaz, hilarante y melancólica. Las tiras que construye se publican en "American Splendor", cuyo primer número ve la luz en 1976. Su trabajo tuvo gran influencia y obtuvo el American Book Award, pero no liberó a Pekar de su trabajo rutinario de archivista, que mantuvo hasta la jubilación (2001).

La música incluye un bonito tema central, la canción "Ain't That Peculiar" y variaciones, a las que añade composiciones rítmicas y vibrantes, en cuya selección intervino el propio Pekar. La fotografía suma y mezcla elementos narrativos diversos: animación, viñetas de comic, dramatización y tomas documentales. Es interesante ver, en secuencias diferentes, al Pekar de ficción (Giamati) y al real. Muestra clara preferencia por una paleta de color en la que predominan los rojos, azules y verdes, que en las escenas de animación se presentan con un elevado nivel de saturación. El guión es fruto de un trabajo imaginativo y esforzado, inspirado en la búsqueda eficaz de un lenguaje novedoso, que traspira la sencillez, la humanidad y la melancolía del protagonista. El relato rebosa ingenio y creatividad. La interpretación de Paul Giamati ("Entre copas", 2004), en el papel del protagonista adulto, es convincente. Es loable la intervención de Hope Davis (nominada al Globo de oro a la mejor actriz de reparto) en el papel de Joyce Brabner.

Película independiente, innovadora, experimental, de concepción documental y con buena música. La obra entretiene, sorprende, interesa y complace.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de junio de 2006
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Décimosegunda película de Theo Van Gogh, tataranieto del hermano del pintor. Se rodó en el Reformatorio Glen Mills, en Amsterdam y en estudio. Obtuvo el premio del Jurado de Filadelfia y una nominación al Becerro de oro (director). Se estrenó el 16-IX-2004.

La acción tiene lugar en Amsterdam, en 2003/2004, a lo largo de casi 2 años. Narra la historia de un grupo de 5 jóvenes holandeses (Abdel, Mohammed, Hamid, Jacky y Jeffrey), hijos de inmigrantes magrebíes, que dominan el idioma del país, conocen los secretos de la ciudad, practican el absentismo escolar y se entretienen cometiendo delitos menores de robo y atracos. El jefe de una banda mayor pide su colaboración para atracar una oficina bancaria, de acuerdo con un plan concebido por él. Acuerdan repartir el botín al 60-40 %. El atraco sale mal y los 5 amigos son llevados al Reformatorio Glen Mills.

La película plantea una aproximación a la realidad de la delincuencia juvenil, especialmente la de grupos de jóvenes hijos de inmigrantes marroquíes, con problemas de estructuración familiar e integración social. El absentismo escolar, consentido o aceptado por los padres, lleva a los jóvenes a situaciones de riesgo social, que con frecuencia desembocan en conductas violentas y delictivas. La película dibuja una imagen crítica de los modernos reformatorios experimentales del país, basada en referencias a métodos educativos que mueven a la perplejidad. Los chicos son sometidos a procesos de entrenamiento tendentes a desarrollar en ellos capacidades de resistencia a la presión exterior, a las agresiones de iguales y a la manipulación ajena, basados en reacciones reflejas y automáticas. Los principios y valores sociales, los aprenden de memoria. No se muestra ninguna intervención orientada a desarrollar las habilidades sociales de los educandos, sus capacidades de reflexión, análisis, crítica y debate. Tampoco se muestran actuaciones que incorporen la colaboración de las familias. Tres de los protagonistas son reclusos del cento, adscritos a un programa de reinserción laboral, que no se explica. La referencia a las tareas educativas del centro parece parcial y, por ello, es poco convincente.

La música aporta composiciones de hip-hop, que imponen una estética singular. La fotografía hace uso de videoclips y adopta formatos similares, mientras la cámara en mano crea apariencias de relato documental. El guión desarrolla una historia tomada de la calle y recoge en los diálogos el lenguaje de las bandas juveniles. Las interpretaciones son correctas, pero no brillantes. Katja Schuurman queda por debajo de sus posibilidades. La dirección simplifica la realidad y omite algunos aspectos esenciales, por lo que sus afanes críticos se ven limitados en objetividad.

La película trata un tema de gran actualidad. Su importancia hace que, pese a las deficiencias del film, el espectador salga de la sala preocupado y abrumado.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de agosto de 2006
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película escrita y dirigida por Manuel Gutiérez Aragón. Se rodó en Cuba (El Morro, calles de La Habana, casa de la Fundación de Cine Latinoamericano, Cayo Romero, etc.), durante 8 semanas, entre el 21 de febrero y el 16 de abril de 2005. Se inspira en cuentos cubanos que el autor conoció por boca de su abuela, natural de la isla, y en películas americanas de los años 50. Se estrenó en España el 3-II-2006.

La acción principal tiene lugar en Cuba en los años 50 del XX. Narra la historia de Simón (Jorge Perugorría), aventurero sin escrúpulos, perverso y simpático. Capta en el interior de la isla jovencitas ambiciosas, que aloja en una casa señorial regentada por Madame (Broselianda Hernández), que las casa con hombres maduros acaudalados. Además, trasporta emigrantes ilegales a la costa de EEUU, pero los deja con engaño en un cayo aislado, a merced de una suerte incierta.

La película es una historia de aventuras, acción y romance. Andrés (Alex González), colaborador y amigo de Simón, se enamora de Marie (Ana de Armas), de 16 años, pupila de Madame. Simón siente gran afecto por Marie y por Andrés, al que le ligan relaciones paternofiliales, mezcladas con sentimientos ambíguos. Entre Simón, Andrés y Marie se establece un triángulo amoroso, de intereses contrapuestos, inquietante y potencialmente dramático. La obra desarrolla tres discursos superpuestos: el directo, el referido a la situación cubana en 2005 y el de los sueños de infancia y juventud del autor. La pareja Andrés/Marie encarna la juventud, la generación del relevo. La emigración ilegal a EEUU evoca una realidad de gran actualidad. Las patrulleras simbolizan el bloqueo de la isla por EEUU desde los primeros 60. Simón encarna también el alma cubana, que protesta contra la ocupación de Corea (léase Irak y Afganistán) y contra el militarismo (Bush por Eisenhover), clama por la libertad (Simón imita la estatua de la libertad), reclama el cumplimiento de la legalidad (aguas jurisdiccionales de Cuba). Se incluyen referencias al cine americano de los 50 (gorra de Simón/Bogart), las películas de piratas (disputa del tesoro/Marie), la fantasía de los cuentos (la casa de las chicas es el castillo encantado guardado por el lobo/Madame), las novelas de aventuras ("La isla del tesoro", de R. Stevenson), fábulas sobre el padre que instruye al hijo ("El Dorado") y sobre la rivalidad padre/hijo ("Moonfleet").

La música hilvana canciones cubanas clásicas, como la que da título al film, "Bonito y sabroso" (Benny Moré) y otras, a las que se añade "Mambo de Francia", de Xavier Capellas. La fotografía ofrece composiciones equilibradas, colores suaves y ambientes amplios, que traspiran sensualidad. El guión se escribió a la medida de Perugorría. La interpetación de éste es acertada y correcta. La dirección imprime un ritmo sosegado, a tono con el del país.

La película refleja el alma de un autor que ama el cine de aventuras, admira el cine clásico de los 50 y, sobre todo, ama a Cuba y sus gentes.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de enero de 2006
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coproducción britanicocheca, dirigida por Terry Gilliam ("Brazil"). Se rodó en los estudios Barrandov (Praga) y en la campiña medieval checa (castillos de Krivoklat, Kacina, Kutna Hora y Ledec). El poblado y el bosque se montaron para la película, que contó con un presupuesto de 80 M. dólares. Fue nominada al León de oro de Venecia.

La acción tiene lugar, en 1796, en territorio alemán ocupado por tropas francesas. Narra la historia de Will y Jacob Grimm, estafadores de poca monta, que recorren la región prestando por dinero servicios de defensa de personas y bienes contra la acción de monstruos, espíritus malignos, brujas y demonios, creados por ellos mismos. Su suerte cambia cuando reciben el encargo de resolver un caso real: la desaparición de muchachas adolescentes en el bosque encantado de Marbaden. Con buen criterio recaban la colaboración de la rastreadora Agelika (Lena Headey).

Los hermanos Grimm, que siempre trabajaron juntos, recopilaron a principios del XIX, más de un centenar de cuentos populares milenarios ("La Cenicienta", "Caperucita roja", "Blancanieves", "Hansel y Gretel", etc.). Fijaron la versión alemana de los mismos, que presenta diferencias respecto de otras versiones (francesa, nórdica, etc.). La película convierte a los Grimm en protagonistas de un cuento de nueva factura, en el que conservan su faceta de recopiladores de relatos populares. La cinta evoca pasajes de algunos de sus cuentos. Son escenas destacadas del film la de la Reina del bosque, la del castillo que habita, el secuestro de una niña por un caballo, la tortura acompañada de música y los juegos del espejo. La acción se desarrolla en un universo sombrío y oscuro, poblado de bosques peligrosos, castillos tenebrosos, cuevas tétricas, lobos feroces terribles, cuervos agresivos. La fantasía del relato topa con la adusta racionalidad de la Ilustración francesa, representada por las tropas de ocupación.

La música ofrece una interesante partitura de Darío Marinelli, autor de probada eficacia en obras independientes y de bajo presupuesto. Se inspira en melodías étnicas y aporta una tema principal "The Queen Story", sobrio y elegante. La fotografía utiliza un cromatismo intenso, con toques brillantes de azul y rojo. Crea ambientes opresivos, lúgubres y terroríficos. El ritmo es frenético y en ocasiones fatiga por excesivo. El guión desarrolla una historia de cierto interés, pero lo hace de un modo algo embarullado, con reiteraciones y errores de fluidez. La ironía y el buen humor están presentes a través de figuras caricaturescas (el verdugo italiano) y hechos hilarantes, que incorporan rasgos excesivos por exagerados. La presencia de los hermanos Grimm resulta gratuita e innecesaria. La interpretación es convincente y apropiada. La dirección realiza un trabajo meritorio, que acusa precipitaciones.

No es la mejor obra del autor, pero es entretenida e interesante. Estimula la imaginación y la fantasía de quienes, venturosamente, creen en ellas.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de febrero de 2007
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realizada por Solveig Hoogesteijn, que escribe el guión con la ayuda de especialistas en lengua española y dialectología venezolana. Narra una historia de ficción inspirada en situaciones reales. Se rodó en Caracas y Madrid. Producida por Gerardo Herrero y la realizadora, se estrenó el 15-VII-2005 (España).

La acción tiene lugar en Caracas a lo largo de varios meses, en 1998/99, con un epílogo situado en Madrid años después (2004/05). Maroa es una niña de 11 años, huérfana, acogida por la abuela, Brígida (Elba Escobar), que la maltrata. Vive inmersa en un ambiente marginal, en el que abunda la criminalidad, la droga y la prostitución. No va a la escuela y gana el dinero que le pide la abuela, echadora de cartas y adivinadora, vendiendo estampas y colaborando en timos, hurtos y trapicheos. Detenida por la policía, es internada en un centro cerrado de menores, donde conoce a Joaquín (Tristán Ulloa), profesor de música y director de la orquesta infantil de la casa, a la que se incorpora como intérprete de oboe.

La película sitúa la acción en un marco de marginalidad y delincuenica, que describe con trazos firmes, elípticos y contenidos. Aúna pobreza, exclusión social, paro, ociosidad, desestructuración familiar y criminalidad infantil. Expone hechos en formato documentalista, sin juzgarlos. Denuncia la violencia policial, teñida de abusos de autoridad, incomprensión de la ralidad social y beneficiaria de impunidades reprobables. Contrapone dos formas de afrontar los problemas: el de la represión que practica la policía y el de los intentos de abrir caminos a la integración social mediante programas educativos de la UNESCO, de los que forman parte, entre otros, las orquestas infantiles y juveniles. El primero, aunque necesario, no soluciona los problemas y cuando se aplica de modo inconveniente genera efectos contraproducentes. El segundo tampoco resuelve los problemas colectivos, pero ofrece oportunidades individuales que en ocasiones dan buenos frutos. Entre profesor y alumna se establece una relación asimétrica: Joaquín profesa un afecto paternofilial a Maroa y ésta siente por él un enamoramiento inmaduro, imitativo, preadolescente y superficial. La trama dramática se apoya en las tensiones que surgen entre Joaquín y Maroa, por celos de ésta, y por la inviabilidad y riesgos que asume Joaquín al acceder a tenerla acogida en casa. A ello se añade una implacable persecución policial, que se asocia a la imagen fetichista de unas botas de goma embarradas e intimidatorias.

La música aporta una excelente banda original, alegre, colorista y a ritmo de rap. Se añaden canciones ajenas ("Tema de amor", "Danzón para Solveig", "Dímelo") y composiciones clásicas (Alleluya de Haendel, Sinfonía nº 40 de Mozart y otras). La fotografía acaricia la expresión fresca y vulnerable de Maroa. El guión evoca el mito de "Pigmalión" y el cuento de "La cenicienta". La película aborda una historia interesante, que sólo esboza y cierra de modo abrupto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow