Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · New York
Críticas de Lucien
<< 1 30 32 33 34 36 >>
Críticas 178
Críticas ordenadas por utilidad
Las Hurdes (Tierra sin pan)
MediometrajeDocumental
España1933
7,4
7.885
Documental
2
21 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Pornomiseria: cine de explotación que transforma a los seres humanos en objetos de exhibición y que los deshumaniza. Hay quien fija el nacimiento de esta forma fílmica en el cine colombiano de los 70 ("Agarrando Pueblo"), pero ya anterior a la acuñación existen "Las Hurdes" de Buñuel. Resulta difícil conciliar el supuesto objetivo de denuncia del director con la utilización exhibicionista y manipuladora de los mismos empobrecidos a quienes se supone intentar ayudar. En el fondo, lo que llama a Buñuel a las Hurdes no es otra cosa que el morbo, el deseo de un incendio escándalo lejanamente basado en hechos reales. No se confunda esto con un documental. Pues aquí no hay selección de datos del natural sino una teatralización forzada de situaciones programadas para hacer de un pueblo y su gente un material surrealista.

Hay mucho que se pueda decir del talento del director de Calanda, pero aquí, por desgracia, se imbrica demasiado la agudeza visual no solo con la explotación humana sino especialmente con la violencia animal, en buena medida provocada y coreografiada por el director. Si bien la pornomiseria tiende a enfocarse en la deshumanización de los seres, aquí también se refocila en la tortura: la decapitación de gallos, burros untados con miel para que sean devorados por las abejas, cabras acometidas a base de pistola o sencillamente agarradas y tiradas a un barranco, para la filmación de instante, con una gratuidad, que, para mi gusto, resulta intolerable. ¿Era esta crueldad realmente necesaria? ¿Por qué no se limitó Buñuel a poner el objetivo en lo real, a dejar hablar a sus gentes? No, eso dejaría al director en un testigo de la realidad y él deseaba todavía ser protagonista. Tenía que ordenar la pobreza ajena para el espectador. Tenía que convertir esos rostros en muñecos para su estigmatización, uso y abuso, y deshecho. Había que poner a un narrador en off, con empaque francófono recitándonos el cuadro moral de un naufragio, por supuesto muy español, porque esta pobreza no pasa en Detroit o en Reino Unido. Había que hacerlo así y después sentarse con un puro habano haciendo chistes sobre la virginidad de un buen vermouth en medio de la pobreza o elucubrar las fantasías sexuales sobre el sacerdote mismo que les prestó techo. Y lo que más faltaba, al parecer, era un espejo con el que mirar Buñuel su propio rostro de voyeurista deformado.

Celebrémoslo pues tanto nos honra. Buñuel va a las Hurdes con su tropa francesa, tras años de bohemia parisina y lleva a Francia una miseria patria prefabricada para el escándalo de las mentes bien pensantes de la capital de la cultura. Seducidos por el clasismo del blanco y negro, de la firma de nombradía, de una autocomplacencia en la "cultura" que no es sino otro perfil del esnobismo, se llena la plaza mayor en esta plataforma de aplausos huecos.

Que sí, que nadie niega ni el talento visual ocasional ni el impacto social que probablemente llevara las ayudas de años más tardes a la región de las Hurdes. Pero nadie se engañe pensando que había un propósito de misionero desprendido en el director, que un día se vestía de monja y otro iba capturando "cretins" con la cámara con un sadismo propio del circo finisecular del XIX. Aquí no hay voluntad por oír, de "rescatar", aquí hay un clínex con rostro demasiado humano.

No le doy un 1 por el oficio y el impacto social. Por lo demás se trata de un ejemplo más de pornomiseria miserable para gafapastas a quienes el esteticismo les duele más que el abuso a los niños, pobres y animales.
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Something From Nothing: The Art Of Rap
Documental
Reino Unido2012
6,5
110
Documental, Intervenciones de: Afrika Bambaataa, Q-Tip, Eminem, Common ...
6
29 de septiembre de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
No deja de agradecerse que de tarde en tarde se hagan documentales sobre el rap enfatizando no los lugares comunes (dinero, drogas, chicas, bandas), sino el amor al verso, a la rima, a la técnica vocal que hay detrás de todo maestro MC.

En los mejores momentos del film, Ice-T nos lleva a descubrir ese lado poético y técnico que, quien escribe, siempre conceptuó posible. En esos compases los "rappers" se comen la pantalla y dejan en el espectador el aliento de esa poesía urbana tan hermana de Beatniks y posmodernos.

La lástima es que esta idea pasa pronto y la la cinta empieza a repetirse muy tempranamente. La brillantez de los rappers se diluye y lo que queda es cinematográficamente pobre. El director no consigue visualmente llevar a la pantalla el imaginario poético del rap. Se limita a estampar postales de las grandes urbes, Nueva York, Detroit, Los Angeles.

A partir de cierto punto la película cansa. Y ello se hace especialmente pesado, debido a la insistencia de Ice-T de aparecer casi en cada plano. ¿No hubiera sido mejor dejar paso al mensaje, a los demás artistas? Sin embargo, el ego le pudo al director. Y se insiste en ese tono de colegas pillados in fraganti. La primera vez las bromas son divertidas, la segunda aún entretiene... una hora más tarde, mentas a la parentela del señor T-Helado.

Por ambos motivos (la repetición de postales y la omnipresencia de Ice-T) la película se queda en un esfuerzo valioso por su mensaje, pero nada más. Interesante, sin embargo, para aquellos espectadores curiosos por un enfoque distinto del rap.
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
8 de junio de 2009
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Camino es simplemente una película con nobles intenciones, pero floja, flojísima. Lástima porque haber había mimbres para una buena película. Para empezar, la idea del director es mostrar una historia con una neutralidad que no es tal. El guion esta plagado de subrayados, de ridiculizaciones. Ese ámbito de inciensos y parroquias resulta suficientemente estomagante como para tener que recurrir a la hipérbole. Todo es demasiado simplista, demasiado plano: el padre es bueno pero pusilánime, la madre (con una muy ligera variacion casi al final) es la mala porque ha introducido el veneno del Opus en la casa.
Y esto estaría regular pero pasable quizá, si al director no se le hubiera ocurrido añadir demasiados elementos de contraste sobre la trama principal (sigue en spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de diciembre de 2009
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores películas del director manchego que tiene en la caracterización de los actores su mejor baza y que desprende algunas de las escenas mejor rodadas por Almodóvar. Hay verdaderos hallazgos de Cine con mayúsculas: la escena del atropello, la del lápiz que escribe en el vacío, la escenificación de la muerte del hijo antes y después del suceso real, la del tren que va y vuelve en un mismo plano, escenas de un encantamiento casi Fellinesco entre las protagonistas, diálogos brillantemente logrados gracias al detalle, el pormenor, la cita (como cuando Fernando Fernán Gómez pregunta por la edad y altura de su propia hija sin reconocerla y lo hace tiempo más tarde al reencontrarse con Manuela)... Asimismo, no sólo hablamos de intertextualidades ajenas (All about Eve, Un Tranvía llamado Deseo, Lorca), sino de un auténtico ejercicio de metaescritura.

Precisamente lo que se le pueda censurar al estilo Almodovariano habla de algunas de sus mayores virtudes: cómo un guión tan poco verosímil puede hacerse cercano, sincero al espectador. Hay tanto de todo, hay tanto exceso, que parece mentira que Almodóvar haya creado un puñado de vidas reales y emotivas.

Lo único que echa a perder el talento de nuestro insigne embajador del cine español es la irregularidad interpretativa del plantel y la inserción de ciertas escenas realmente flojas o rodadas como con prisa o desmaño. Por alguna razón, la dirección de actores alterna momentos excepcionales, con momentos de una extraordinaria mediocridad. Cecilia Roth está fabulosa, al igual Marisa Paredes. Antonia San Juan está simplemente soberbia y a excepción de ese monólogo un tanto forzado hacia la mitad, brilla con una de sus mejores interpretaciones en pantalla grande. En contraste, Eloy Azorín resulta algo insípido y no digo nada de Cayetana Guillén Cuervo, cuyo envaramiento resulta demasiado ficticio. Toni Cantó parece hacer lo que puede pero no termina de parecer sentirse cómodo. Carlos Lozano y otros secundarios estarían bien para una serie de TV, con algo de suerte, pero desmerecen de la actuaciones precedentes. Candela Peña y Penélope cumplen aunque en papeles que no les permite demasiado lucimiento. Hay un desnivel tan grande de interpretaciones que la credibilidad del film se tambalea por momentos.

En una película tan arriegada en su guión, esta irregularidad hace resbalar el melodrama hacia el folletín y produce un bajón muy grande de calidad.

Además hay otro elemento claramente deficitario y realmente importante: el sonido. En ciertos momentos las actrices se doblan a sí mismas y eso se percibe con tanta claridad que abunda en las fracturas de la verosimilitud. Buena película, no obstante: uno de los mejores ejemplos del Cine según Almodóvar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
17 de diciembre de 2011
9 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
No nos vayamos por las ramas: la película de Pasolini puede ser una gran película en términos históricos; en términos actuales es un bodrio inaguantable.
Y me van a entender: paso de leer una de las versiones que Borges recomienda de las 1001 Noches (la de Burton)y me encuentro con un film seudo-erótico con voces dobladas al italiano, donde no hay rastro del texto. Pensarán: este tipo no sabe de cine. Pues precisamente por eso es por lo que puedo compartir mi opinión sin prejuicios historicistas y señalar que la película ha envejecido extremadamente mal. Y es precisamente porque me gusta el cine y la literatura por lo que les recomiendo que no pierdan el tiempo con la trilogía de la vida.
En primer lugar, los usos de cámara y el malísimo doblajo al italiano (no coinciden voz y gesto una sola vez) hacen de esta película algo enojoso desde el punto de vista técnico. Yo les aseguro que si hago una película no será como esta.
En segundo lugar, no comparto la identificación entre despelote y vitalismo. Que en una película de los setenta haya gente en bolas no la hace moderna. Siempre me ha parecido tan retrógado el escándalo como la admiración del film sólo por una cuestión sexual. Maduremos, coño. Por esa misma razón les mostraría las películas eróticas del cine mudo, a ver qué les parece. Y si de sexo hablamos, existen películas mucho más interesantes que exploran el tema tratando de decir algo. No, señores, aquí lo que veo es la contrapartida pudibunda de la moral de una época; no una modernidad.
Esencialmente la película de Pasolini me ha parecido torpe, hormonal y tonta.
Si porque la firma Pasolini piensan que van a ver una buena película desengáñense. Vuelvan a Bergmann, a Dreyer o a Tarkovsky y déjense de películas para pajeros de los 70.
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 32 33 34 36 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow